Actividad cicatrizante in vivo del polvo carbonizado de Punica granatum Linn y Eichhornia crassipes
Resumen
Introducción: Las especies vegetales constituyen el remedio primero a los problemas de salud que aquejan a las personas. La granada es rica en ácido ascórbico, mejora la barrera epidérmica y reduce la contracción de las heridas. La flor de agua posee actividad antibacteriana.
Objetivo: Evaluar el efecto cicatrizante del polvo carbonizado de Punica granatum Linn (granada) y de Eichhornia crassipes (flor de agua), en un modelo experimental en ratas.
Métodos: Estudio analítico experimental con el empleo 30 ratas macho distribuidas en 3 grupos (n= 10). Grupo I y II; tratadas con el polvo carbonizado de la granada y flor de agua respectivamente. Grupo III: Tratadas con cloruro de sodio al 0,9 %. Se realizó un modelo de herida por escisión en el dorso. La evolución de la cicatrización fue seguida por la velocidad de contracción de la herida en milímetros. Se realizó histología sobre biopsias de tejido cicatrizado. Para el análisis estadístico se empleó la prueba no paramétrica de Mann- Whitney. El nivel de significación se fijó en p < 0,05.
Resultados: Se comprobó el efecto cicatrizante de los polvos carbonizados de la granada y flor de agua; disminuyó el área de las heridas de manera significativa respecto al grupo control. El estudio histológico mostró dermis madura grado III en los grupos I y II.
Conclusiones: La aplicación tópica del polvo carbonizado de granada y de flor de agua influyó sobre el cierre de las heridas y en la maduración de la dermis, por lo cual favoreció la cicatrización.
Descargas
Citas
2. Weixi L. Pomegranate (Punica granatum) fruit polyphenols, punicalagin, ellagic acid and gallic acid, inhibit formation of advanced glycation end products by scavenging reactive carbonyl species. The FASEB Journal. 2014; 28(1):975-10.
3. Sepúlveda RB, Haro IR, Castillo MS. Efecto del extracto hidroalcohólico de Punica granatum sobre la viabilidad de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa "in vitro". Revista Científica de Estudiantes. 2014; 2(1):23-31.
4. Minghui F, Lihua J, Yuanmei L, Guohua Y, Lijun Z, Jinping P. Identification of gene fragments related to nitrogen deficiency in Eichhorniacrassipes (Pontederiaceae). Revista de Biología Tropical. 2014; 62(4):1637-48.
5. García Valido PE, Pérez Alejo JL. Mangifera Indica, L. Especies medicinales en el Delta Orinoco: aspectos promisorios para la medicina tradicional cubana. La Habana: ECIMED; 2011.
6. Ministerio de salud Pública (Cuba). Normas Ramales de Medicamentos de origen vegetal. Tinturas y extractos fluidos. La Habana: MINSAP; 1992.
7. De la Rosa-Belmonte SJ, López-Carmen F, Ramírez-Hernández JE, Sánchez-Núñez OJ, Guerrero-Arenas R. Consideraciones éticas en el manejo de animales en campo y en laboratorio. Ciencia y Mar. 2013; 17(49):45-54.
8. Velasquez RAC. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Seúl, octubre de 2008. Journal of Oral Research. 2013; 2(1):42-4.
9. González-Quevedo Rodríguez M, Abin G, Wolt N, Batista M, Ramos I. Quemaduras dérmicas tratadas con una crema de Aloe barbadensis Miller cultivada en Cuba. Estudio Experimental. La Habana: ISMM, MINFAR; 1990.
10. Tillán Capo Juana I, Castro Méndez Irma, Bueno Pavón Viviana, Carrillo Domínguez Carmen, Ortiz Infante Melba. Efecto cicatrizante de la crema de extracto etanólico de cera de caña. Rev Cubana Plant Med. 2004 Ago;9(2):[aprox. 6 p.] Acceso: 16/01/2019. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000200002&lng=es
11. Robalino López CE. Evaluación del efecto antidiarreíco y cicatrizante de la infusión y del extracto etanólico de Cyclospermun leptophyllum (Pers.) Sprague en ratones (Mus musculus) y conejos (Oryctologus cuniculus) [Tesis de bachiller]: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Ciencias. Escuela de Bioquímica y Farmacia; 2014. Acceso: 16/01/2019. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3314/1/56T00439.pdf
12. Janani J, Lydia ED. Total polyphenol content and minimum inhibitory concentration of pomegranate (Punica granatum Linn) extracts against oral microorganisms. StomatološkiglasnikSrbije. 2013; 60(4):183-90.
13. Zarei M, Azizi M, Bashir-Sadr Z. Evaluation of physicochemical characteristics of pomegranate (Punica granatum L.) fruit during ripening. Fruits. 2011; 66(2):121-9.
14. Vivot EP, Sánchez C, Cacik F, Sequin C. Actividad antibacteriana en plantas medicinales de la flora de Entre Ríos (Argentina). Ciencia, docencia y tecnología. 2012; (45):131-46.
15. Lantzouraki DZ, Sinanoglou VJ, Zoumpoulakis P. Proestos C. Comparison of the Antioxidant and Antiradical Activity of Pomegranate (Punica granatum L.) by Ultrasound-Assisted and Classical Extraction. Analytical Letters. 2016;49(7): 969-78.
16. Domínguez Suárez A, Acosta Ulloa L, Cuello D. Efecto cicatrizante de extracto fluido de hojas de Siempreviva. Rev Cubana Plant Med. 2001; 6(1):16-8.
17. González Tuero JH. Efecto del limo de la salina de Guantánamo en la cicatrización por segunda intención en ratas. MEDISAN. 2014; 18 (9):1195-203.
18. Charas Dos Santos IF, Nhambirre A, Bata Bambo O, Mota Cardoso JM, Celeita Rodríguez N, López Castañeda BS. Cissus quadrangularis (Linn) (Uva Velve) y Phyllanthus reticulatus Poir (Linn) (Pancolin) en la cicatrización de heridas. Rev Cubana Plant Med. 2015; 20(3):348-57.
19. Vizcaíno César M, Alarcón Arango I, Sebazco Perna C, Maceira Cubiles MA. Importancia de la sacarosa para la cicatrización de heridas infectadas. Rev Cub Med Mil. 2013;42(1):49-55.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.