Abril - junio

Tabla de contenidos

Editorial

Rosa Andrea Hern谩ndez M茅rida
Pág(s):131-132
396 lecturas

Art铆culo de Investigaci贸n

Bloques gemelos en el tratamiento del s铆ndrome de clase II divisi贸n 1 con trastornos temporomandibulares

Introducci贸n: Diversos estudios evidencian que las desarmon铆as del esqueleto provocan disfunciones temporomandibulares, pues la oclusi贸n dentaria condiciona la posici贸n de los c贸ndilos en la cavidad glenoidea. Los requisitos del tratamiento ortod贸ncico incluyen lograr una oclusi贸n estable y equilibrada, una est茅tica facial 贸ptima y el funcionamiento saludable de la articulaci贸n temporomandibular.
Objetivo: Describir los resultados obtenidos con los bloques gemelos en pacientes con s铆ndrome de clase II, divisi贸n 1, con trastornos temporomandibulares.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo en los pacientes que ingresaron a la consulta de ortodoncia del policl铆nico "Juan Manuel P谩ez Inshausty", con edades entre 11 y 14 a帽os, con s铆ndrome de clase 螜螜, divisi贸n 1 y trastornos temporomandibulares, en el per铆odo comprendido entre febrero 2017 y enero 2018. Se describen 8 pacientes, con el an谩lisis del 铆ndice de Helkimo al inicio y a los seis meses de instalados los bloques gemelos b谩sicos.
Resultados: Predominaron los pacientes leves con un 62,5 % y el 87,5 % present贸 alteraci贸n en el funcionamiento de la articulaci贸n temporomandibular. A los 6 meses de tratamiento, se encontr贸 que 7 estaban asintom谩ticos y solo un paciente persist铆a con alteraciones de la funci贸n de la articulaci贸n temporomandibular.
Conclusiones: La mayor铆a de los pacientes pasaron a estar asintom谩ticos a los seis meses del tratamiento con los bloques gemelos.聽

Yaima Pupo Mart铆nez, Leonardo Zald铆var Carmenate, Maylen Gumila Jard铆nez, Ana Doris Soto Cort茅s, Katiuska Cuenca Garcell
Pág(s):133-141
543 lecturas
Tama帽o del infarto cerebral aterotromb贸tico del territorio carot铆deo seg煤n sus factores de riesgo

Introducci贸n: La mayor铆a de los infartos cerebrales aterotromb贸ticos son debidos a aterosclerosis extracraneal y a los factores de riesgo que lo condicionan.
Objetivo
: Caracterizar a pacientes con ictus aterotromb贸tico de territorio anterior seg煤n tama帽o, sexo y factores de riesgo aterotromb贸tico.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio transversal a 63 pacientes que acudieron al Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" con diagn贸stico de infarto cerebral aterotromb贸tico reciente de territorio carot铆deo, a los que se les realiz贸 tomograf铆a de cr谩neo simple, entre los a帽os 2011 y 2013.
Resultados: Predominaron los infartos grandes (57,1 %) en hombres (80,6 %) y de forma general tambi茅n fue el sexo masculino el m谩s afectado (68,3 %). La mayor铆a de los pacientes que tuvieron tanto infartos medianos (59,3 %) como infartos grandes (58,3 %), refirieron de 3 a 4 factores de riesgo aterotromb贸tico (58,7 %). Prevaleci贸 la hipertensi贸n arterial (82,5 %), con mayor coincidencia con los infartos medianos (88,9 %), que con los infartos grandes (77,8 %).
Conclusiones: El ictus aterotromb贸tico reciente de territorio de irrigaci贸n carot铆deo se caracteriz贸 en esta serie, por infartos grandes y mayor afectaci贸n de adultos mayores, hipertensos, del sexo masculino. La existencia de 3 a 4 factores de riesgo en cada paciente prevalece tanto en los que presentan infarto cerebral mediano como grande.聽

Melvis Gonz谩lez M茅ndez, Miguel Angel Blanco Aspiazu, Salvador Roberto Mora Gonz谩lez, Rey Augusto M谩rquez Hern谩ndez
Pág(s):142-151
633 lecturas
Metaan谩lisis de la prevalencia de Chlamydia trachomatis entre hombres y mujeres militares

Introducci贸n: La Chlamydia trachomatis constituye la primera causa de infecciones de transmisi贸n sexual en el mundo. Los grupos de riesgo son adultos j贸venes y se postula que es mayor en militares y en mujeres. Sin embargo, la evidencia es heterog茅nea.
Objetivo: Realizar un metaan谩lisis de la prevalencia de infecci贸n por Chlamydia trachomatis en hombres y mujeres militares.
Metodolog铆a: Revisi贸n sistem谩tica con metaan谩lisis. Se aplic贸 un protocolo con criterios de inclusi贸n, exclusi贸n, evaluaci贸n de la calidad metodol贸gica y reproducible. Se calcul贸 la prueba Z para diferencia de proporciones, prevalencias con sus intervalos de confianza del 95 %, razones de prevalencia y an谩lisis de sensibilidad.
Resultados: Se incluyeron 11 art铆culos con 108.856 militares de ocho pa铆ses diferentes. La prevalencia oscil贸 entre 15,4 % (IC 95 % 11,6- 19,3) y 3,0 % (IC 95 % 0,4 - 0,5). La prevalencia global fue 5,5 % (IC 95 % 5,3 - 5,6) con diferencias significativas entre hombres 2,5 % (IC 95 % 2,4 - 2,7) y mujeres 9,5 % (IC 95 % 9,2 - 9,7). En el metaan谩lisis de medidas indirectas se hall贸 una raz贸n de prevalencia 3,7 (IC 95 % 3,5 - 3,9) y una diferencia de proporciones de 6,9 (IC 95 % 6,6 - 7,2).
Conclusi贸n: La prevalencia de infecci贸n en militares es superior a lo hallado en otros grupos poblacionales con mayor proporci贸n en las mujeres. Se evidencia la necesidad de implementar programas de tamizaci贸n al momento del ingreso a las fuerzas armadas, realizar vigilancia peri贸dica e implementar investigaciones posteriores que estudien la doble vulnerabilidad de la mujer militar.

Luis Felipe Higuita-Guti茅rrez, Manuela Ospina-V茅lez, Jaiberth Antonio Cardona-Arias
Pág(s):152-165
1021 lecturas
Actividad cicatrizante in vivo del polvo carbonizado de Punica granatum Linn y Eichhornia crassipes

Introducci贸n: Las especies vegetales constituyen el remedio primero a los problemas de salud que aquejan a las personas. La granada es rica en 谩cido asc贸rbico, mejora la barrera epid茅rmica y reduce la contracci贸n de las heridas. La flor de agua posee actividad antibacteriana.
Objetivo: Evaluar el efecto cicatrizante del polvo carbonizado de Punica granatum Linn (granada) y de Eichhornia crassipes (flor de agua), en un modelo experimental en ratas.
M茅todos: Estudio anal铆tico experimental con el empleo 30 ratas macho distribuidas en 3 grupos (n= 10). Grupo I y II; tratadas con el polvo carbonizado de la granada y flor de agua respectivamente. Grupo III: Tratadas con cloruro de sodio al 0,9 %. Se realiz贸 un modelo de herida por escisi贸n en el dorso. La evoluci贸n de la cicatrizaci贸n fue seguida por la velocidad de contracci贸n de la herida en mil铆metros. Se realiz贸 histolog铆a sobre biopsias de tejido cicatrizado. Para el an谩lisis estad铆stico se emple贸 la prueba no param茅trica de Mann- Whitney. El nivel de significaci贸n se fij贸 en p < 0,05.
Resultados: Se comprob贸 el efecto cicatrizante de los polvos carbonizados de la granada y flor de agua; disminuy贸 el 谩rea de las heridas de manera significativa respecto al grupo control. El estudio histol贸gico mostr贸 dermis madura grado III en los grupos I y II.
Conclusiones: La aplicaci贸n t贸pica del polvo carbonizado de granada y de flor de agua influy贸 sobre el cierre de las heridas y en la maduraci贸n de la dermis, por lo cual favoreci贸 la cicatrizaci贸n.聽

Sara Mar铆a Mart铆nez Mart铆n, Mar铆a del Carmen Jim茅nez Mart铆nez, P谩vel Esteban Garc铆a Valido, Mercedes Figueroa Lescaille, Mar铆a Acelia Maceiras Cubiles
Pág(s):166-176
672 lecturas
Adriana del Carmen Sin Mayor, Marisol D铆az G谩lvez, Caridad Sebazco Perna, Mar铆a del Carmen Jim茅nez Mart铆nez
Pág(s):177-186
1863 lecturas
Atenci贸n farmac茅utica en pacientes apendicectomizados en el Hospital General "Te贸filo D谩vila"

Introducci贸n: La atenci贸n farmac茅utica tiene como objetivo brindar asistencia al paciente desde el servicio de farmacia para detectar, prevenir y resolver problemas relacionados con medicamentos. Los antimicrobianos forman parte de dichos problemas, su uso indiscriminado obliga a tomar medidas para unificar esfuerzos en fortalecer los conocimientos de los profesionales de salud.
Objetivo: Aplicar un modelo de seguimiento farmacoterap茅utico adaptado, en pacientes postoperados de apendicitis aguda en el Hospital General "Te贸filo D谩vila" para detectar problemas relacionados con medicamentos y la calidad de la prescripci贸n.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio retrospectivo a trav茅s de la revisi贸n de las historias cl铆nicas de 56 pacientes y el seguimiento farmacoterap茅utico durante el periodo enero-junio 2017. Se utilizaron variables sociodemogr谩ficas (edad y sexo), cl铆nicas (clasificaci贸n de la cirug铆a) y farmacoterap茅uticas (problemas relacionados con medicamentos, calidad de prescripci贸n e intervenci贸n farmac茅utica) las cuales fueron procesadas estad铆sticamente.
Resultados: El 60,71 % correspondi贸 al sexo masculino, predominaron los pacientes entre 18 y 35 a帽os (71,43 %) y las cirug铆as limpias-contaminadas (44,64 %); se utilizaron siete esquemas de tratamiento para la profilaxis antibi贸tica preoperatoria a predominio de ceftriaxona (46,42 %); se realizaron cambios de tratamiento en el 30,36 % de los casos sin justificaci贸n; se detectaron 43 problemas relacionados con medicamentos a predominio de los tipo PRM3 (48,84 %) y PRM6 (51,16 %) y el 76,79 % de las prescripciones fueron inadecuadas.
Conclusiones: El seguimiento farmacoterap茅utico permiti贸 la detecci贸n de problemas relacionados con medicamentos en el servicio de cirug铆a, por lo que se requiere incluirlo en la pr谩ctica m茅dica diaria y mejorar la calidad de la prescripci贸n.聽

Katherine Romero Viamonte, Diana Mariana Sanmart铆n Galv谩n, Miguel Antonio Almarales Romero
Pág(s):187-201
515 lecturas
Acciones para implementar la recepci贸n masiva de intoxicados en los hospitales durante las emergencias qu铆micas

Introducci贸n: El sistema de recepci贸n masiva de intoxicados en los hospitales, durante las emergencias qu铆micas, tributa a las fases de la etapa de respuesta del ciclo de reducci贸n de riesgos de desastres, pero necesita de su implementaci贸n en la pr谩ctica.
Objetivo: Elaborar una secuencia de acciones que permita implementar el sistema de recepci贸n masiva de intoxicados en los hospitales en situaciones de emergencias qu铆micas.
M茅todo: Se revisaron y analizaron fuentes bibliogr谩ficas entre 2005 y 2017. Se realizaron consultas individuales a personas vinculadas al tema, que permitieron la primera aproximaci贸n. Se emple贸 el criterio de expertos sobre la utilidad y viabilidad para la validaci贸n de los resultados.
Resultados: Se elabor贸 una secuencia de acciones para la implementaci贸n del sistema de recepci贸n masiva de intoxicados derivados de emergencias qu铆micas en los hospitales, que se corresponden con las fases de la etapa de respuesta del ciclo de reducci贸n de riesgos de desastres y con los subsistemas fundamentales del sistema. Esta asumi贸 tres fases: fase 1, de alerta o preparaci贸n, que incluye las acciones de preparaci贸n hospitalaria; la fase 2, de alarma o ejecuci贸n, en las que se ejecutan las acciones de recepci贸n masiva de intoxicados; y la fase 3, o de recuperaci贸n, que comprende las acciones de rehabilitaci贸n y restablecimiento.
Conclusiones: La secuencia de acciones concebida permite implementar en la pr谩ctica el sistema de recepci贸n masiva de intoxicados derivados de emergencias qu铆micas en los hospitales; est谩 compuesta por tres fases: preparatoria, ejecutoria y recuperativa; es integral, participativa y reproducible por cualquier instituci贸n hospitalaria.聽

Hayde茅 Rodr铆guez Lora
Pág(s):202-216
369 lecturas
Juan Karel Guzm谩n Mart铆nez, Gisell Lidia Abreu Brioso
Pág(s):217-223
372 lecturas
Associa莽茫o do 铆ndice de massa corporal com absortometria de Raio-x de Dupla Energia (DEXA) em diab茅ticos tipo 1

Introdu莽茫o: Existem v谩rias t茅cnicas para avaliar a composi莽茫o corporal, dentre elas o DEXA, por茅m apresenta alto custo. O 铆ndice de massa corporal (IMC) se apresenta como m茅todo mais utilizado. Entretanto, o mesmo apresenta limita莽玫es.
Objetivo: Verificar a aplicabilidade de uma nova equa莽茫o do IMC e associar com o absortometria de Raio-x de Dupla Energia (DEXA) em adolescentes com diabetes mellitus tipo 1.
M茅todos: Pesquisa intencional composta por 30 adolescentes (15 meninos e 15 meninas), com idades entre 10 e 15 anos. Foi avaliada a estatura e a massa corporal para a obten莽茫o dos IMC2.5 e oIMC2 . O percentual de gordura foi obtido atrav茅s do DEXA. A hemoglobina glicada foi verificada por meio do teste imunoturbidim茅trico TurbiClin. Para an谩lise dos dados foi realizada a m茅dia, desvio padr茫o e percentual de frequ锚ncia. A correla莽茫o entre as vari谩veis dos IMC, DEXA e hemoglobina glicada, foi avaliada pelo coeficiente de correla莽茫o de Pearson. Adotou-se um n铆vel de signific芒ncia de p < 0,05.
Resultados: A nova equa莽茫o do IMC2.5 apresentou associa莽茫o com IMC2.5 Escore Z (r=0,68; p=0,001), IMC2 (r=0,99; p=0,001), IMC2 Escore Z (r=0,67; p=0,001) e DEXA (r=0,58; p=0,05). Enquanto, o IMC2.5 Escore Z demonstrou associa莽茫o positiva com oIMC2 (r=0,70; p=0,001) e IMC2 Escore Z (r=1,0; p=0,001).
Conclus茫o: Para os adolescentes com diabetes mellitus tipo 1 tanto faz a equa莽茫o utilizada para estimar o estado nutricional, pois a imprecis茫o de ambos os IMC continua a mesma para determinar percentual de gordura. O mesmo ocorre quando transformado em IMC2.5 escore Z, o n铆vel de correla莽茫o continua semelhante.

William Cordeiro de Souza, Valderi Abreu de Lima, Suzana Nesi Fran莽a, Denise Barth Rebesco, Neiva Leite, Luis Paulo Gomes Mascarenhas
Pág(s):224-237
879 lecturas

Presentaci贸n de Caso

Rodolfo Vega Candelario
Pág(s):238-244
589 lecturas
Jurek Guirola Fuentes, Liudmila P茅rez Barly, Yamilet Garc铆a Gonz谩lez, Dilianis O'Rellys Noda, Ramiro Guedes D铆az
Pág(s):245-251
710 lecturas
Evisceraci贸n abdominal postraum谩tica en un ni帽o

Introducci贸n: Se considera un paciente politraumatizado aquel que presenta dos o m谩s lesiones, de las que al menos una puede comprometer su vida o vaya a originar secuelas invalidantes. Una conducta inicial adecuada puede reducir la mortalidad de pacientes como el que se presenta, pues la atenci贸n inicial debe ser ordenada y sistem谩tica; siempre se deben identificar y tratar con prioridad, las lesiones que comprometen la vida del paciente.
Objetivo: Presentar un caso, que por su inter茅s y singularidad en el mecanismo de acci贸n, expone la secuencia de actuaci贸n que se llev贸 a cabo por cirujanos generales, fuera de un servicio de cirug铆a pedi谩trica.
Caso cl铆nico: Se reporta el caso de un paciente masculino de 6 a帽os de edad, que acude al cuerpo de guardia politraumatizado y presenta una avulsi贸n m煤sculo cut谩nea abdominal con evisceraci贸n intestinal, al sufrir ca铆da en movimiento con traumatismo abdominal penetrante con biela de pedal de una bicicleta. A pesar de no contar en la instituci贸n de atenci贸n, con servicio de cirug铆a pedi谩trica, se impuso la cirug铆a de emergencia por las condiciones del paciente.
Conclusiones : Luego de laparotom铆a inicial con reconstrucci贸n de la pared abdominal y cierre primario con puntos de seguridad, el paciente evolucion贸 de forma estable. Fue remitido para un servicio de terapia intensiva pedi谩trica, donde y evolucion贸 sin complicaciones, hasta su egreso.聽

Maritania Vizca铆no C茅sar, Edgar Elvis Craig Hall, Oscar Luis Jim茅nez D铆az
Pág(s):252-258
367 lecturas

Art铆culo de Revisi贸n

Maylen Gumila Jardines, Katiuska Cuenca Garcell, Ana Doris Soto Cort茅s, Ver贸nica P茅rez Bondar, Lilian Rivalta del R铆o
Pág(s):259-272
1649 lecturas
Consideraciones did谩cticas para evaluar el aprendizaje de las habilidades cl铆nicas en Proped茅utica cl铆nica

Introducci贸n: Evaluar el desarrollo cognitivo y procedimental del estudiante en la ejecuci贸n de las habilidades cl铆nicas, es objetivo de la Proped茅utica cl铆nica. La mayor铆a de los estudiantes tienen dificultades al ejecutar estas habilidades, insuficiencias que se relacionan con la poca frecuencia que son evaluadas en la pr谩ctica y la preparaci贸n did谩ctica de los profesores asistenciales para realizar una evaluaci贸n sistem谩tica.
Objetivo: Profundizar en el estudio de la evaluaci贸n como proceso, a partir del an谩lisis actualizado de los elementos que la componen.
M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n de documentos acad茅micos que orientan la ense帽anza en Proped茅utica cl铆nica y b煤squeda en internet mediante Google acad茅mico con las siguientes palabras clave y sus combinaciones: evaluaci贸n, evaluaci贸n del aprendizaje, habilidades cl铆nicas, formaci贸n m茅dica, did谩ctica y proped茅utica cl铆nica.
Desarrollo: La evaluaci贸n como proceso se manifiesta consustancial a la ense帽anza, la acompa帽a, se pone al servicio de esta y valida la formaci贸n profesional que se desea. Para lograr el desarrollo de las habilidades cl铆nicas en los estudiantes, los profesores deben apropiarse de conocimientos y herramientas did谩cticas que le permitan ejecutar un proceso evaluativo objetivo, coherente, sistem谩tico, participativo y desarrollador, en las condiciones pedag贸gicas en que se produce la formaci贸n del m茅dico.
Conclusiones: Alcanzar calidad en la evaluaci贸n, demanda de la preparaci贸n did谩ctica de los profesores asistenciales, para que desde una concepci贸n integradora puedan utilizarla en sus funciones formativa educativa y reguladora del proceso de ense帽anza.聽

Ana Beatriz Nates Reyes
Pág(s):273-282
708 lecturas

Art铆culo de Opini贸n

Misdrialis Mart铆nez Romero, Pablo Miguel Ravent贸s Vaquer, Liudmila Mart铆nez Leyva, Tatiana Amable D铆az, Eduardo Carlos Veit铆a Wilson, Ignacio Morales Mart铆nez
Pág(s):283-291
393 lecturas

De la Historia

Rafael Nodarse Hern谩ndez
Pág(s):292-299
420 lecturas