Embolismos sépticos pulmonares y sistémicos como forma de presentación de la endocarditis infecciosa

Autores/as

Palabras clave:

endocarditis infecciosa, embolismos sépticos, ecocardiografía Doppler, hemocultivo.

Resumen

Introducción: A partir de los años 50, la presentación clínica clásica de la endocarditis infecciosa ha variado. Debido al uso de antibióticos, drogas ilícitas, catéteres venosos, etc., las manifestaciones tradicionales no son frecuentes.
Objetivo: Presentar un caso con endocarditis infecciosa y comentar las manifestaciones embolígenas, así como las medidas preventivas con las nuevas técnicas.
Caso clínico: Enfermo con insuficiencia renal crónica, diabético, hipertenso, con catéter venoso central, que presentó, después de una sección de hemodiálisis; escalofríos intensos, fiebre de 39,5 0C, cefalea intensa, toma del estado general, dolor torácico intenso punzante, tos, expectoración con sangre roja rutilante, disnea, soplo regurgitante holosistólico. Se le realizó ecocardiograma dópler que muestra múltiples vegetaciones pequeñas, hemocultivos positivos a estafilococos dorado. Fue tratado según los resultados del antibiograma durante 6 semanas y resolvió su extrema gravedad.
Conclusiones: La endocarditis infecciosa puede tener manifestaciones muy diferentes al de décadas anteriores; puede aparecer como cuadro agudo fulminante por manifestaciones embólicas y sépticas múltiples.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rodolfo Vega Candelario, Hospital Provincial Docente Roberto Rodríguez Fernández . Morón, Ciego de Ávila - Cuba

Especialista en Cardiología Jefe del Servicio de Cardiología Hospital Provincial Docente Roberto Rodríguez. Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de ávila, Cuba

Citas

1. Alayo Paredes J. Endocarditis infecciosa derecha, estudio clínico-ecocardiográfico. Reporte de cuatro casos. Rev Perú Cardiol. 1994[acceso: 05/06/2018]; XX (1):34-40. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/cardiologia/v20_n1/endocarditis.htm

2. Ortega Luis M, Contreras G. Resúmenes del XXXVII Congreso de la Sociedad Andaluza de Nefrología. Nefrología. 2009[acceso: 18/06/2018];29(4):285-378. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-sumario-vol-29-num-4-X021169

3. Prados Soler MC, del Pino y Pino MD, Garófano-López R, Moriana-Domínguez C. Calcifilaxis severa en paciente en hemodiálisis. Diálisis y Trasplante. 2010[acceso: 20/07/2018];31(3):76-8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.dialis.2010.05.001

4. Tissières P, Gervaix A, Beghetti M, Jaeggi ET. Value and Limitations of the von Reyn, Duke, and Modified Duke Criteria for the Diagnosis of Infective Endocarditis in Children. Pediatrics. 2003[acceso: 20/08/2018]; 112(6):467-71. Disponible en: https://pediatrics.aappublications.org/content/pediatrics/112/6/-e467.full.pdf

5. Torres Gómez DA. Endocarditis bacteriana y embolismo pulmonar múltiple como complicación asociada en pacientes pediátricos. Revista Gastrohnup. 2015[acceso: 20/08/2018];17(3 Sup 2):13-16. Disponible en: https://www.gastropediatria.org/a15v17n3s2/a15v17n3s2art2.pdf

6. Agha BS, Sturm JJ, Simon HK. Pulmonary embolism in the pediatric emergency department. Pediatrics. 2013[access: 24/082018];132(4):663-7. Disponible en: https://pediatrics.aappublications.org/content/132/4/663

7. Celebi S, Hacimustafaoglu M, Demirkaya M. Septic pulmonary embolism in a child. Indian Pediatric. 2008[access: 24/08/2018];45:415-17. Disponible en: https://www.indianpediatrics.net/may2008/may-415-417.htm

8. Day MD, Gauvreau K, Shulman S, Newburger JW.Characteristics of children hospitalized with infective endocarditis. Circulation. 2009[acceso: 02/09/2018];119(6):865-70. Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/pdf/10.1161/CIRCULATIONAHA.108.798751

9. Di Filippo S. Prophylaxis of infective endocarditis in patients with congenital heart disease in the context of recent modified guidelines. Arch Cardiovasc Dis. 2012[acceso: 04/09/2018];105:454-60. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1875213612001192

10. Zaidi AU, Hutchins KK, Rajpurkar M. Pulmonary embolism in children. Front Pediatr. 2017[access: 06/09/2018];5(170):[aprox. 20 pant.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5554122/

11. Johnson JA, Boyce TG, Cetta F, Steckelberg JM, Johson JN. Infective endocarditis in the pediatric patient: a 60-year single-institution review. Mayo Clin Proc. 2012[access: 08/09/2018];87(7):629-35. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3497940/

12. Marom D, Levy I, Gutwein O. Healthcare-associated versus community-associated infective endocarditis in children. Pediatric Infect Dis J. 2011;30(7):585-88.

13. Nishimura RA, Otto CM, Bonow RO, Carabello BA, Erwin JP III, Guyton RA, et al. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2014[acceso: 14/08/2019];63(22):57-185. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0735-1097(14)01279-0

Descargas

Publicado

14.04.2020

Cómo citar

1.
Vega Candelario R. Embolismos sépticos pulmonares y sistémicos como forma de presentación de la endocarditis infecciosa. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 14 de abril de 2020 [citado 2 de abril de 2025];49(2):345-51. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/292

Número

Sección

Presentación de Caso