Abril-Junio

Tabla de contenidos

Editorial

Consejo Editorial Revista Cubana de Medicina Militar
Pág(s):227-229
552 lecturas

Artículo de Investigación

Eficacia y seguridad clínica del itolizumab en fase de inducción, en pacientes con psoriasis grave

Introducción: La psoriasis, enfermedad inflamatoria sistémica de la piel, tiene consecuencias adversas serias para el bienestar físico, mental y social de las personas; sus tratamientos son costosos y con marcados efectos adversos. El itolizumab, anticuerpo monoclonal anti CD6 humanizado, actúa como inmunomodulador de las células T y desempeña un importante papel en su patogénesis.
Objetivo: Evaluar la eficacia y la seguridad clínica del itolizumab en 80 pacientes con psoriasis vulgar severa.
Métodos: Se realizó un programa de uso clínico expandido, promovido por el Centro de Inmunología Molecular. La respuesta clínica se midió por el índice de severidad y área de afectación de psoriasis y para la eficacia se conjugaron estos elementos con los de seguridad, mediante un análisis clínico complementario de los datos generados durante la fase de inducción. Se emplearon como medidas de resumen los números absolutos, el porciento, el promedio y estadísticas de asociación como las pruebas de correlación de de Pearson, de Friedman y la prueba de Lambda.
Resultados: El análisis del área de afectación de psoriasis arrojó un rápido y sostenido descenso de sus valores; prevalecieron los eventos adversos relacionados con la administración del producto en investigación, de aparición inmediata, ligeros, muy probables y no serios.
Conclusiones: El itolizumab es seguro y eficaz en el 96 % de los pacientes psoriásicos graves durante los esquemas de inducción.

Maritza Batista Romagosa, Olaine Regla Gray Lovio, Leopoldina Falcón Lincheta, Teresita Pérez Alonso, Beatriz Mantecón Fernández, Aleida Urquiza Rodríguez, Liliana Almenares Soria, Yaimarelis Saumell Nápoles, Ana Rosa Valls Hung, Isabel Vicente Gómez
Pág(s):230-245
746 lecturas
Características antropométricas de personal militar masculino chilenoIntroducción: La preparación militar en sus distintas aristas es uno de los procesos más duros que viven los sujetos que desarrollan labores en pro de la defensa y mantenimiento de la paz de las naciones. Se espera que esta preparación impacte de manera progresiva en la condición física y composición corporal de los soldados con la finalidad de aportar a un mejor desenvolvimiento en sus labores diarias.
Objetivo: Comparar el perfil antropométrico de varones militares chilenos en situación de soldados conscriptos y personal cuadro permanente.
Método: Se valoraron 83 sujetos militares varones con edades entre los 18,91 ± 1,76 y 51,19 ± 7,96 años, se estimó el índice de masa corporal, la composición corporal y el somatotipo.
Resultados: Se encontraron valores más elevados de índice de masa corporal (28,64 ± 3,56), tejido muscular (37,57 ± 5,02 kg) y tejido adiposo (24,95 ± 7,88 kg) en el personal cuadro permanente y menores valores en soldados conscriptos (22,53 ± 2,39) p < 0,000, tejido muscular (33,85 ± 4,11 kg), tejido adiposo (18,12 ± 5,01 kg), p < 0,024. En los componentes del somatotipo, de igual forma, hubo diferencias significativas (p < 0,000) en endomorfía, mesomorfía y ectomorfia.
Conclusiones: Los sujetos militares presentan diferencias significativas en cuanto a la composición corporal, el somatotipo y el estado ponderal según su situación contractual. El uso del índice de masa corporal sería complejo de utilizar en sujetos militares, ya que pueden ser erróneamente clasificados en las categorías establecidas para este índice.
Fernando Barraza Gómez, Rodrigo Yáñez Sepúlveda, Marcelo Tuesta Roa, Gernot Hecht Chau, Eduardo Báez San Martín, Matías Henríquez Valenzuela
Pág(s):246-261
839 lecturas
Luis Ernesto Quiroga Meriño, Yarima Estrada Brizuela, Manuel Hernández Agüero, Yusmel Fuentes Ferrales, German Consuegra Román
Pág(s):262-273
534 lecturas
Caracterización sociopsicológica de familias de adolescentes con trastornos del comportamientoIntroducción: En Cuba, la atención a niños y adolescentes es una prioridad; sin embargo, existen menores que cometen hechos que la ley tipifica como delitos. El papel de la familia en la prevención de conductas desviadas en los menores es esencial; pero en ocasiones las características sociopsicológicas familiares no favorecen los comportamientos adecuados.
Objetivo: Analizar las características sociopsicológicas de las familias de adolescentes con trastornos del comportamiento.
Métodos: Se empleó como método el estudio de casos múltiples, en el cual se utilizaron la entrevista narrativa, la planilla de composición familiar, el escudo de armas familiar y el test de funcionamiento familiar con los padres; mientras que con los adolescentes, de forma individual, se emplearon el dibujo de la familia y la composición "Mi familia es…".
Resultados
: Las familias estudiadas se caracterizaron sociodemográficamente por un predominio de la raza negra, del sexo masculino, adultos y un nivel de escolaridad bajo, alto índice de vinculación laboral, con condiciones materiales entre regulares y malas, predominan las familias extensas. Los roles tendieron a ser rígidos y las relaciones fueron generalmente conflictivas. En cuanto al funcionamiento familiar, prevalecieron las familias disfuncionales, con afectación de los indicadores cohesión, armonía y comunicación. Desde la subjetividad familiar se evidenció un amplio conocimiento del contenido de valores espirituales, que no se manifestaron en la práctica cotidiana. Los proyectos de vida expresaron inmediatez y no tuvieron una materialización en la conducta cotidiana.
Conclusiones: La manifestación de las características socio psicológicas familiares indicó que estas eran familias en situación de vulnerabilidad social, que es un factor de riesgo para los adolescentes con trastornos del comportamiento.
Vivian Vera Vergara, Maidelis Pérez Miró
Pág(s):274-286
648 lecturas
Estrés durante el embarazo como factor de riesgo para el bajo peso del recién nacidoIntroducción: El estrés en la gestación es un problema de salud mental que puede incrementar el riesgo de las complicaciones maternas y perinatales.
Objetivo: Determinar si el estrés durante el embarazo es un factor de riesgo para el bajo peso en el recién nacido.
Métodos: Estudio no experimental, analítico de casos y controles, desarrollado en el Hospital San Juan de Lurigancho, en el 2019. En el grupo caso se incluyeron a 37 recién nacidos con peso menor de 2500 g, y en el grupo control, a 74 recién nacidos con peso entre 2500 y 3999 g. Se utilizaron las pruebas estadísticas chi cuadrado, odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza al 95 %, y la de U de Mann Whitney.
Resultados: El 43,3 % de los recién nacidos con bajo peso tuvieron una madre de 18 a 24 años y 91,9 % tuvo una madre que era ama de casa. El estado actual emocional fue más estresante en las madres de un recién nacido con bajo peso (x= 2,38 ± 1,3; p< 0,001), del mismo modo con los problemas relacionados al trabajo (x= 1,73 ± 1,3; p= 0,004). El estrés materno durante el embarazo se asoció al bajo peso del recién nacido. [p= 0,003; OR= 5,6; IC95 % = 1,6 - 19,7].
Conclusiones: El estrés materno es un factor de riesgo significativo para presentar bajo peso en el recién nacido, que eleva casi 6 veces la probabilidad de padecer esta complicación frente a la exposición del estrés.
Shirley Aguilar-Aguilar, John Barja-Ore, Mayra Cerda-Sanchez
Pág(s):287-299
1378 lecturas
Gingivoestomatitis estreptocócicaIntroducción: La gingivoestomatitis estreptocócica es una inflamación aguda de las encías y mucosa bucal. Es una infección específica por estreptococo, poco frecuente.
Objetivo: Valorar la correspondencia entre el diagnóstico presuntivo de la gingivoestomatitis estreptocócica, el diagnóstico etiológico y la evolución clínica de los pacientes tratados.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el período comprendido de septiembre del año 2018 a abril del 2019, en el Hospital Militar "Manuel Fajardo". La población de estudio estuvo constituida por 13 pacientes de 15 a 24 años que acudieron a los servicios de urgencias estomatológicas, quienes fueron diagnosticados con gingivoestomatitis estreptocócica. Las variables estudiadas fueron, edad, sexo, características clínicas, síntomas, correspondencia entre el diagnóstico presuntivo, el etiológico y evolución de la enfermedad.
Resultados: El 61,5 % de los pacientes fueron del sexo masculino y la media de edad fue de 18,5 años, el sangramiento estuvo presente en la totalidad de los pacientes, el 92,3 % presento úlceras, en el 76,9 % la enfermedad estaba generalizada, entre los síntomas predominaron el dolor y la fiebre. El diagnóstico etiológico del estreptococo beta hemolítico fue del 84,6 %. La evolución de la enfermedad con el tratamiento recibido fue satisfactoria en el 76,9 % de los pacientes.
Conclusiones: Se observó alta correspondencia entre el diagnóstico presuntivo realizado en la consulta de urgencias y el diagnóstico etiológico de la gingivoestomatitis estreptocócica. La mayoría de los pacientes tuvo una evolución satisfactoria con el tratamiento.
Beatriz María Crespo Echeverría, Barbara Francisca Toledo Pimentel, María del Carmen Machado Rodríguez, Marlisis Martínez Frómeta, Ana María Rodríguez Diaz, Helen Guevara Martín
Pág(s):300-310
1978 lecturas

Presentación de Caso

Ana María Nazario Dolz, Luís Castillo Toledo, Zenén Rodríguez Fernández
Pág(s):311-317
437 lecturas
Jorge Nueva Matos, Yanely Jardines Hinojosa, Jorge Rojas Manresa, Yasser Arias Salabarria, Joan Laffita Zamora
Pág(s):318-326
609 lecturas
Wilfredo Ernesto Santiesteban Pupo, René Santiago Borges Sandrino, Enia Ramón Musibay
Pág(s):327-334
403 lecturas
Martha Campos Muñoz, Daniela De la Caridad Rodriguez Campos, Osmel Daniel Chacón Reyes, Frank Ariel Castañeda Urdaneta
Pág(s):335-344
583 lecturas
Rodolfo Vega Candelario
Pág(s):345-351
426 lecturas

Artículo de Revisión

Necesidad de un sistema ecográfico de estratificación del riesgo de malignidad en lesiones nodulares del tiroides

Introducción: El nódulo de tiroides es un frecuente problema de salud, que se ha incrementado con la mayor disponibilidad de ultrasonido diagnóstico en la atención primaria. Un adecuado sistema de estratificación del riesgo de malignidad permitiría disminuir la sobrecarga de los sistemas sanitarios, sobre todo en el contexto cubano. Se realizó una revisión en las bases Cumed, Lilacs, PubMed/MEDLINE, Web of Science y Scopus, con los descriptores: nódulo tiroideo, ultrasonografía y guía de práctica clínica como asunto; en español e inglés. Se seleccionaron las guías terapéuticas publicadas en los últimos 10 años, que aportaran un sistema de estratificación de riesgo de malignidad de los nódulos de tiroides por ultrasonido.
Objetivos:
 Identificar los sistemas de estratificación del riesgo de malignidad de las lesiones nodulares del tiroides, a partir del examen ecográfico; reconocer sus coincidencias, divergencias y valorar su implementación en el contexto cubano.
Desarrollo: Todos los sistemas reconocen las mismas características ecográficas de riesgo: nódulos sólidos hipo ecoicos, márgenes irregulares o espiculados, forma más alta que ancha (diámetro anteroposterior mayor que el transverso) y la presencia de micro calcificaciones; aunque ninguna de ellas por sí sola es patognomónica de cáncer de tiroides. Sin embargo, utilizan nomenclaturas y número de estadios diferentes y lo más importante, la decisión de realizar o no biopsia con aguja fina difiere en dependencia de cuál se use.
Conclusiones: Se impone aplicar en Cuba alguno de estos sistemas de forma extendida y mejor aún, generar uno propio, basado en pacientes cubanos.

Rubén González Tabares, María del Carmen Díaz de Armas, Olayma Fernández Cedeño
Pág(s):352-363
888 lecturas
Factores involucrados en la calidad de vida laboral para el ejercicio de la enfermeríaIntroducción: El personal de enfermería representa un grupo de trabajo crucial para el funcionamiento de un centro de salud y de forma particular en la asistencia hospitalaria. Es necesario considerar los factores que pudieran afectar la calidad de vida laboral de ese personal e influir en la deserción. Se llevó a cabo una revisión temática basada en la bibliografía especializada, especialmente publicada en los últimos 5 años. La búsqueda se efectuó en las bases de datos: Pubmed y Medline mediante el uso de descriptores en español e inglés.
Objetivos: Realizar un análisis de factores involucrados en la calidad de vida laboral para el ejercicio de la enfermería.
Desarrollo: Se encontraron investigaciones acerca de la calidad de vida laboral del personal de enfermería a nivel internacional, regional y de Cuba. Entre los factores de riesgo psicosocial relacionados con la labor de enfermería se hallaron: inadecuada organización del trabajo, pérdida de identidad y autonomía en este, multiempleo y flexibilización laboral, horario nocturno y sobrecarga de trabajo.
Conclusión: Se determinó que estaban involucrados en la calidad de vida para el ejercicio de la enfermería, factores individuales vinculados a la autoestima y vulnerabilidad, así como relaciones interpersonales ligadas a riesgos físicos y con el clima organizacional.
Yoalmis Yaquelín Vizcaíno Alonso, María del Carmen Vizcaíno Alonso, Yuleimis Montero Vizcaíno
Pág(s):364-374
1786 lecturas

Presentación de Tecnología

Arturo Orellana García, Victor Alexis Mesa Cisneros, Manuel Alejandro Miranda Hernández
Pág(s):375-387
507 lecturas

Artículo de Opinión

Lourdes Bárbara Alpizar Caballero
Pág(s):388-398
1018 lecturas
Nuevas tecnologías endoscópicas y ética médica

La revolución científico técnica desempeñó un papel fundamental en la introducción de nuevas tecnologías en las ciencias médicas y en específico en la gastroenterología. Dicho progreso en las tecnologías no debe dejar de lado la parte ética de la relación médico paciente y el principio de no hacer daño. A esta disyuntiva se enfrenta el gastroenterólogo cuando debe decidir, tratar a un paciente con una técnica endoscópica, que es menos invasiva, o remitirlo para el médico cirujano. Con el objetivo de determinar el impacto de las nuevas tecnologías endoscópicas en las ciencias después de la revolución científico técnica, así como establecer los factores que atentan contra las buenas prácticas de la cirugía endoscópica endoluminal y su repercusión en los pacientes en el panorama nacional; se realizó un análisis de los beneficios de los adelantos tecnológicos en la endoscopía terapéutica, la manometría esofágica y la cirugía de mínimo acceso en Cuba y su repercusión en las cualidades éticas que deben caracterizar al médico, contenidas en el juramento hipocrático. Se concluye que la cirugía endoscópica endoluminal ha creado una nueva dimensión en el tratamiento de las lesiones del tubo digestivo y en sus años de existencia se tiene la experiencia suficiente para afrontar los retos del futuro con profesionalidad y humanismo.

Ludmila Martínez Leyva, Tatiana Amable Días, Misdrialis Martínez Romero, Vivianne Anido Escobar, Miguel González-Carbajal Pascual
Pág(s):399-410
508 lecturas

De la Historia

La medicina militar cubana en la obra de un pintor

Introducción: La medicina militar se contextualiza al carácter histórico y social de cada época, fundamentándose al mismo tiempo en las tradiciones de cada país. Por eso, además de ser expresión simultánea de la ciencia médica y militar, es también reflejo de la cultura de cada nación. En el legado cultural del maestro Enrique García Cabrera hay una obra que tomó la medicina militar como tema de inspiración, plasmado en un mural decorativo.
Objetivos: Mostrar la serie de pinturas que componen la admirable obra artística, con sus cinco pinturas al fresco cronológicamente ordenadas de modo que permiten recorrer etapas características de la medicina militar en Cuba, exaltando lo estético y patriótico de la obra.
Métodos: Se emplean los métodos analítico-sintético, cronológico y el iconográfico-iconológico. Se hace referencia historiográfica al contexto que el autor representa en estas.
Conclusiones: Los resultados de este trabajo ponen a disposición de la docencia un material para la apreciación artística, con una hermosa obra alegórica a la medicina militar cubana. Resultan útiles además como recurso didáctico para la el trabajo educativo dirigido a la formación cultural integral de los profesionales de la salud. Corresponde a la presente y futuras generaciones conservar y estudiar con mayor profundidad esta obra, como un homenaje a su autor y a los que han aportado al desarrollo de la medicina militar cubana.

Jorge Eduardo Abreu Ugarte
Pág(s):411-424
469 lecturas
José Hernán Salas Rubio
Pág(s):425-433
390 lecturas

Carta al Editor

Antonio Belaunde Clausell, Guido Emilio Lluis Ramos
Pág(s):434-437
314 lecturas
Sandra Martínez Pizarro
Pág(s):438-441
363 lecturas
Rubén Elieser Díaz-Samada, Adrián Alejandro Vitón-Castillo
Pág(s):442-444
338 lecturas