Atención farmacéutica en pacientes apendicectomizados en el Hospital General "Teófilo Dávila"
Resumen
Introducción: La atención farmacéutica tiene como objetivo brindar asistencia al paciente desde el servicio de farmacia para detectar, prevenir y resolver problemas relacionados con medicamentos. Los antimicrobianos forman parte de dichos problemas, su uso indiscriminado obliga a tomar medidas para unificar esfuerzos en fortalecer los conocimientos de los profesionales de salud.
Objetivo: Aplicar un modelo de seguimiento farmacoterapéutico adaptado, en pacientes postoperados de apendicitis aguda en el Hospital General "Teófilo Dávila" para detectar problemas relacionados con medicamentos y la calidad de la prescripción.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo a través de la revisión de las historias clínicas de 56 pacientes y el seguimiento farmacoterapéutico durante el periodo enero-junio 2017. Se utilizaron variables sociodemográficas (edad y sexo), clínicas (clasificación de la cirugía) y farmacoterapéuticas (problemas relacionados con medicamentos, calidad de prescripción e intervención farmacéutica) las cuales fueron procesadas estadísticamente.
Resultados: El 60,71 % correspondió al sexo masculino, predominaron los pacientes entre 18 y 35 años (71,43 %) y las cirugías limpias-contaminadas (44,64 %); se utilizaron siete esquemas de tratamiento para la profilaxis antibiótica preoperatoria a predominio de ceftriaxona (46,42 %); se realizaron cambios de tratamiento en el 30,36 % de los casos sin justificación; se detectaron 43 problemas relacionados con medicamentos a predominio de los tipo PRM3 (48,84 %) y PRM6 (51,16 %) y el 76,79 % de las prescripciones fueron inadecuadas.
Conclusiones: El seguimiento farmacoterapéutico permitió la detección de problemas relacionados con medicamentos en el servicio de cirugía, por lo que se requiere incluirlo en la práctica médica diaria y mejorar la calidad de la prescripción.
Descargas
Citas
dicitisAgTratamiento/IMSS_049_08_GRR.pdf
2. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Guía de apendicitis aguda [Internet]. 2011. Acceso: 17/10/2017. Disponible en: http://www.igssgt.org/images/gpc-be/cirugia/GPC-BE-No-31-Apendicitis-aguda-En-Actualizacion.pdf
3. Sánchez Santana T, del Moral Luque JA, Gil Yonte P, Bañuelos Andrío L, Durán Poveda M, Rodríguez Caravaca G. Efecto de la adecuación a protocolo de la profilaxis antibiótica en la incidencia de infección quirúrgica en apendicectomías. Estudio de cohortes prospectivo. Cirugía y Cirujanos. 2017;85(3):208-13.
4. Alós JI. Resistencia bacteriana a los antibióticos: una crisis global. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2015;33(10):692-9.
5. Comité de Consenso. Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Mediación (RNM). Ars Pharm. 2007;48(1):5-17.
6. Morales Calderón A, Morales Silva V, Alfaro Alfaro N, Bernabé Vargas J, Ramos Hernández TJ. Incidencia y determinación de factores de riesgo asociados a infección del sitio quirúrgico en el servicio de Cirugía General del Hospital Regional de Autlán. [Internet]. 2015;2(2):74-9. Acceso: 18/12/2018. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2015/sj152c.pdf
7. Organización Mundial de la Salud. La OMS recomienda 29 formas de detener las infecciones quirúrgicas y evitar microorganismos multirresistentes. [Internet]. 2016. Acceso: 16/10/2018. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/detail/03-11-2016-who-recommends-29-ways-to-stop-surgical-infections-and-avoid-superbugs
8. Marín Magán FJ, Virués Ávila A, Fernández Jaldón RP, Macías González C. Seguimiento farmacoterapéutico ¿por dónde empiezo? Pharm Care Esp [Internet]. 2014; 16(3):89-97. Acceso: 26/10/2017. Disponible en: http://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/viewFile/174/154
9. Asociación Mexicana de Cirugía general AC. Guía de práctica clínica. Prevención y manejo de infección de heridas quirúrgicas. [Internet]. 2014. Acceso: 19/05/2018. Disponible en: https://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/infecciones_de_heridas_quirurgicas_
infectadas.pdf
10. Comité de Consenso. Segundo Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos. Ars Pharmaceutica [Internet]. 2002;43:3-4;179-87. Acceso: 19/05/2018. Disponible en: http://www.ugr.es/~ars/abstract/43-179-02.pdf
11. Conde Quintana M, Garcia Donayre I, Parvina Quezada G. Comparación entre los scores de Ripasa y Alvarado modificado en el diagnóstico de apendicitis aguda, 2015-2016. Rev méd panacea. 2017 May-Ago;6(2):69-72.
12. Alanis Rivera B, Zuñiga Vazquez LA, Silva Escamilla MC. Hiperbilirrubinemia: Factor predictivo de apendicitis perforada. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet];54(5):552-61. Acceso: 15/10/2018. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2016/im165b.pdf
13. Ávila MJ, García Acero M. Apendicitis aguda: revisión de la presentación histopatológica en Boyacá, Colombia. Rev Colomb Cir. 2015;30(2):125-30.
14. Harrison. Principios de Medicina Interna 17a ed. Estados Unidos: McGraw-Hill Interamericana; 2008.
15. Lewis SRR, Mahony PJ, Simpson J. Appendicitis. BMJ. [Internet]. 2011 [citado 2018 Dic 18];343:d5976 Access: 18/12/2018. Available from: https://doi.org/10.1136/bmj.d5976
16. Amar Perales J, Solís Tutaya J, Alarco JJ. Sensibilidad y especificidad del recuento leucocitario como apoyo en el diagnóstico de apendicitis aguda. Rev méd panacea. 2014;4(2):45-50.
17. Sakellaris G, Partalis N, Dimopoulou D. Apendicitis aguda en niños de edad prescolar. Salud(i)Ciencia. [Internet]. 2015 [citado 2018 Dic 18];21:284-93. Acceso: 18/12/2018. Disponible en: https://www.siicsalud.com/dato/sic/213/126115.pdf
18. Rodríguez H, Portillo I, Fajardoa R, Martínez J, Morales N. Prevalencia de apendicitis aguda en un centro de segundo nivel de atención. Cir Gen. 2014;36(2):87-90.
19. Zubieta O'Farrill G, González Alvarado CA, Cartagena Sotres EJ, Peña Vilchis VI, Garzón Muvdi J, Robledo Ogazón F. Uso de antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de cirugía general de un hospital privado y comparación con las guías actuales de manejo antimicrobianos Acta Médica Grupo Ángeles [Internet]. 2016;14(1):12-18. Acceso: 25/04/2018. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2016/am161c.pdf
20. Townsend C, Beauchamp D, Evers M, Mattox K. Sabiston Tratado de cirugía. Barcelona: Elsevier -España; 2013.
21. Sánchez Santana T, del Moral Luque JA, Gil Yontec P, Banuelos Andrío L, Durán Poveda M, Rodríguez Caravaca G. Efecto de la adecuación a protocolo de la profilaxis antibiótica en la incidencia de infección quirúrgica en apendicectomías. Estudio de cohortes prospectivo. Cirugía y cirujanos [Internet] 2017;85(3):208-13. Acceso: 20/05/2018. Disponible en: https://ac.els-cdn.com/S0009741116300779/1-s2.0-S0009741116300779-main.pdf?_tid=140e52a9-45d5-46c3-ab5d-6deb30860304&acdnat=1526827146_9c5b918c1ee4336b1829254dc53539d0
22. Romero Viamonte K, Estrada Cherres JP. Profilaxis antibiótica preoperatoria en pacientes con cirugías ginecológicas en el Hospital "Homero Castanier Crespo". Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. Dic 2016; 42(4):543-56. Acceso: 20/05/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000400015&lng=es
23. Katzung B, Masters S, Trevor A. Farmacología básica y clínica. México: McGrawHill; 2012.
24. Brunicardi F. Schwartz principios de cirugía. Houston-Texas: MacGraw-Hill; 2010.
25. Romero Viamonte K, Cazull Imbert I, González Laso L. Evaluación económica del tratamiento antimicrobiano en pacientes histerectomizadas por fibroma uterino. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2015;80(6):434-41. Acceso: 20/05/2018. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v80n6/art02.pdf
26. Soria Aledo V, Romero Simó M, Balibrea JM, Badía JM. Recomendaciones de «no hacer»: propuestas de la Asociación Española de Cirujanos al proyecto de «Compromiso por la calidad de las sociedades científicas». Cirugía Española. 2016;94(8):453-9.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.