Caracterización clínica, bioeléctrica, epidemiológica y nutricional de pacientes con la COVID-19
Palabras clave:
coronavirus, SARS-CoV-2, COVID-19, impedancia eléctrica, estado nutricional.Resumen
Introducción: Durante las últimas décadas, el mundo se ha expuesto a una serie de amenazas por brotes virales emergentes de diferente índole, los cuales, al estudiarlos en detalle, surge la posibilidad de comprender su verdadero impacto, no solo de forma inmediata, sino también a largo plazo.
Objetivo: Caracterizar aspectos clínicos, bioeléctricos, epidemiológicos y nutricionales de enfermos de la COVID-19.
Métodos: Se efectuó un estudio observacional y descriptivo, de 312 pacientes confirmados con la COVID-19. Se estudiaron las variables: Grupo etario, sexo, estado nutricional, intensidad de la enfermedad, ángulo de fase, estado al egreso y días de evolución de la enfermedad. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de los enfermos. Se analizaron frecuencias absolutas y porcentajes para las variables categóricas y la media y desviación estándar para las cuantitativas.
Resultados: Media de edad fue de 56,7 años, predominio de pacientes de 60 años y más (43,3 %), del sexo masculino (70,8 %), sobrepesos (50,6 %) y levemente afectados (58,0 %). La obesidad (26,4 %) y la peor evolución, fueron más frecuentes en el sexo femenino. Asimismo, los enfermos con mayor intensidad de la afección y los fallecidos, mostraron valores más bajos del ángulo de fase.
Conclusiones: Es manifiesta la asociación entre el sexo femenino, mayor edad y la obesidad con una peor evolución de la enfermedad en los pacientes afectados. Se confirma el ángulo de fase como la principal variable de la bioimpedancia eléctrica relacionada con la evolución y mortalidad de este tipo de pacientes.
Descargas
Citas
2. Guzmán Del Giudice OE, Lucchesi Vásquez EP, Trelles De Belaúnde M, Pinedo Gonzales RH, Camere Torrealva MA, Daly A, et al. Características clínicas y epidemiológicas de 25 casos de COVID-19 atendidos en la Clínica Delgado de Lima. Rev Soc Peru Med Interna. 2020 [acceso: 29/04/2020]; 33(1):15-24. Disponible en: http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/506
3. Xaverius Moonen HPF, Louise van Zanten FJ, Driessen L, de Smet V, Slingerland-Boot R, Mensink M, Hubert van Zanten AR. Association of bioelectric impedance analysis body composition and disease severity in COVID-19 hospital ward and ICU patients: The BIAC-19 study. Clinical Nutrition. 2021 [acceso: 29/01/2023]; 40: 2328-36. DOI: 10.1016/j.clnu.2020.10.023
4. Cala Calviño L, Rodríguez Casero R, Reyes Coyado M, Morris Quevedo HJ. Composición corporal estimada por bioimpedancia eléctrica en ratas wistar tras administración de lecitina de soya. En: Segundo congreso virtual de ciencias básicas biomédicas en Granma. Manzanillo: Cibamanz; 2021 [acceso: 08/02/2023]. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/88/125
5. Ramírez Herrera CJ, Pico Tarazona JC, Sánchez IA, Garavito Peña FR, Mendoza Romero D, Castro Jiménez LE. Ángulo de fase como indicador de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Rev Colomb Cardiol. 2021; 28(6):656-64. DOI: 10.24875/RCCAR.M21000109
6. Palacios Cruz M, Santos E, Velázquez Cervantes MA, León Juárez M. COVID-19, una emergencia de salud pública mundial. Rev Clin Esp. 2020 [acceso: 11/02/2023]; 221(1):55-61. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7102523/pdf/main.pdf
7. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Protocolo de actuación nacional para la COVID-19. Versión 1.6. La Habana: Ministerio de salud pública; 2021. [acceso: 04/02/2023]. Disponible en: https://covid19cubadata.github.io/protocolos/protocolo-version-6.pdf
8. Miranda Pérez Y, Peña González M, Ochoa Roca TZ, Sanz Candía M, Velázquez Garcés M. Caracterización nutricional del adulto mayor en el policlínico. CCM. 2019 [acceso: 17/02/2023]; 23(1):122-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v23n1/1560-4381-ccm-23-01-122.pdf
9. Matos Chamorro DRA, Lucero Ccencho YY, Molina Miranda MN. Evaluación de modelos matemáticos para estimar el peso y talla en pacientes adultos usando CRM, RMSE, Pearson y Bland Altman. Rev Nutr Clín Diet Hosp. 2022; 42(1):152-9. DOI: 10.12873/421matos
10. Cruz R. El análisis de bioimpedancia eléctrica. Nutrición clínica. Iidenut. 2022 [actualizado: 25/07/2022; acceso: 22/03/2023]. Disponible en: https://www.iidenut.org/instituto/2022/07/25/el-analisis-de-impedancia-bioelectrica/
11. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Brasil, Fortaleza: AMM; 2013. [acceso: 08/02/2023]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
12. Jaqueti Aroca J, Molina Esteban LM, García Arata I, García Martínez J. COVID-19 en pacientes españoles e inmigrantes en un área sanitaria de Madrid. Rev Española Quimioter. 2020 [acceso: 28/05/2020]; 33(4):289-91. Disponible en: https://seq.es/wp-content/uploads/2020/05/jaqueti20may2020.pdf
13. Cortés AE, García Ubaque JC, Becerra CE. Comportamiento por sexo y género de la pandemia de COVID-19 en Colombia. Rev. Salud Pública. 2020 [acceso: 03/07/2023]; 22(6): 575-81. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rsap/2020.v22n6/575-581/es
14. Samada Suárez M, Hernández Perera JC. ¿Predomina la mortalidad por la Covid-19 en el sexo masculino? Boletín Científico del CIMEQ. 2020 [acceso: 08/02/2023]; 1(15):6-7. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/bolcimeq/2020/06/29/predomina-la-mortalidad-por-la-covid-19-en-el-sexo-masculino/
15. Alfonso Guerra JP, Jiménez Acosta S, Alfonso Julia JM. Relación entre la obesidad y la Covid-19. Rev Cub Med. 2021 [acceso: 08/02/2023]; 60(4):1-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v60n4/1561-302X-med-60-04-e2397.pdf
16. Wu Z, McGoogan JM. Characteristics of and Important Lessons From the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Outbreak in China: Summary of a Report of 72 314 Cases From the Chinese Center for Disease Control and Prevention. JAMA. 2020 [acceso: 08/02/2023]; 323(13):1239-42. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32091533/
17. Rearte A, María Baldani AE, Barcena Barbeira P, Domínguez CS, Laurora MA, Pesce M, et al. Características epidemiológicas de los primeros 116 974 casos de COVID-19 en Argentina, 2020. Rev. argent. salud pública. 2020 [acceso: 26/11/2021]; 12 (supl.1):[aprox. 9 pant.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-810X2020000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
18. González Lara D, Sánchez Hernández E, Labrada Chacón L, Ferrer Castro JE, Moreno reyes JC. Características clínico epidemiológicas de pacientes sospechosos y confirmados con la covid-19 en una comunidad con régimen de cuarentena. MEDISAN. 2022 [acceso: 08/02/2023]; 26(2):342-54. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4045/html
19. Donner Alves F, Correa Souza G, Badin Aliti G, Rejane Rabelo-Silva E, Clausell N, Biolo A. Dynamic changes in bioelectrical impedance vector analysis and phase angle in acute decompensated heart failure. Rev Nutrition. 2015 [acceso: 08/02/2023]; 31(1):84-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25466653/
20. Alvero Cruz JR, Correas Gómez L, Ronconi M, Fernández Vázquez R, Porta Manzañido J. La bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la composición corporal: normas prácticas de utilización. Rev Andal Med Deporte. 2011 [acceso: 01/03/2023]; 4(4):[aprox. 7 pant.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3233/323327668006.pdf
21. Osuna Padilla IA, Rodríguez Moguel NC, Rodríguez Llamazares S, Aguilar Vargas A, Casas Aparicio GA, Ríos Ayala MA, et al. Low phase angle is associated with 60-daymortality in critically ill patients with COVID-19. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2022 [acceso: 24/01/2022]; 46(4):828-35. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8420520/
22. Lima e Silva RR, Sabino Pinho CP, Galvao Rodrígues I, De Moura Monteiro Junior JG. Ángulo de fase como indicador del estado nutricional y pronóstico en pacientes críticos. Nutr Hosp. 2015 [acceso: 24/01/2022]; 31(3):1278-85. DOI: 10.3305/nh.2015.31.3.8014
23. Miranda Pedroso M. Tormenta de citoquinas en la infección por SARS-CoV-2 (COVID-19). Rev Cub de Med Intensiva y Emergencias. 2021 [acceso: 26/01/2023]; 20(3):1-24. Disponible en: https://revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/830
24. Danielsen AC, Lee KMN, Boulicault M, Rushovich T, Gompers A, Tarrant A, et al. Sex disparities in COVID-19 outcomes in the United States: Quantifying and contextualizing variation. Social Science & Medicine. 2022 [acceso: 01/02/2022]; 294: 114716. DOI: 10.1016/j.socscimed.2022.114716
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.