Caracterización de pacientes operados con diagnóstico de cáncer de piel durante 5 años
Palabras clave:
cáncer de piel, carcinoma basocelular, procedimientos quirúrgicos menores.Resumen
Introducción: El cáncer de piel es uno de los tipos de cáncer más común en el mundo, y se estima que el riesgo de desarrollarlo aumenta de 1 a 5 durante toda la vida. Su incidencia ha aumentado considerablemente en las últimas décadas.Objetivo: Caracterizar los pacientes operados de cáncer de piel en la consulta de cirugía menor ambulatoria.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, en la población atendida en la consulta de Cirugía Menor Ambulatoria perteneciente al Policlínico Docente Lawton, ubicado en el municipio Diez de Octubre de la provincia La Habana, entre los años 2018 y 2022. Se utilizaron las variables: sexo, edad, color de la piel, localización de la lesión y tipo histológico. Se realizó un análisis de frecuencias.
Resultados: Se observó un predominio del sexo femenino, con un 57,22 %, predominó entre las edades comprendidas de 65 - 76 años de edad, en su mayoría de tez blanca. Existió un incremento de la incidencia durante el año 2021 con un 29 %. La localización más frecuente fue en la cara con un 27,84 % del total. El diagnóstico definitivo, según los resultados de biopsia, fue el carcinoma basal sólido con un 36,69 %.
Conclusiones: En la serie de casos estudiada predomina el sexo femenino, la tercera edad, la tez blanca, y con mayor frecuencia presenta carcinoma basal sólido.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Avalos N, Sepúlveda C. Pacientes añosos con cáncer de piel no melanoma: consecuencias del tratamiento tardío. Piel (Barc). 2019 [acceso: 23/07/2023]; 34(8):[aprox. 4 d.]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-S0213925118303265?returnurl=null&referrer=null
2. Molina Linares II, Mora Marcial GR, González Pérez S, Morales Rodríguez CM, Ferrer Calero OL, Broche Manso Y. Características clínico-epidemiológicas de pacientes con lesiones malignas en la piel. Medicentro Electrónica. 2020 [acceso: 23/07/2023]; 24(2):305-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000200305&lng=es
3. Veja Abascal J, Álvarez Fernández A, Ventura Nieves K, Fernández Hidalgo A, Nodal Trujillo S. Tratamiento con HeberFERON® del carcinoma basocelular en la Atención Primaria de Salud en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr. 2021 [acceso: 23/07/2023]; 37(2):e1340. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000200020&lng=es.
4. Nazco Torres J, Labrador Díaz JF, Castro Crespo D, Aguiar Ferro Y, Rodríguez Hernández Y. Tratamiento de tumores de piel con SENSUS SRT-100TM en el Centro Oncológico Pinareño. Rev Ciencias Médicas. 2019 [acceso: 23/07/2023]; 23(6):817-26. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000600817&lng=es
5. Batista Peña M, Arzuaga Hernández E, González Piloto S, Pérez Polanco ES. Tratamiento no quirúrgico, quirúrgico y reconstructivo del carcinoma basal de párpados. Rev Cubana Oftalmol. 2021 [acceso: 23/07/2023]; 34(3):e1066. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762021000300015&lng=es
6. Vázquez Blanco E, Domínguez Moralobo RA, Zamora León I, Valerino Guzmán E, Vázquez Ortíz HJ. Caracterización clínica y epidemiológica del carcinoma basocelular en el Hospital Celia Sánchez Manduley, 2017- 2019. Rev Ciencias Médicas. 2021 [acceso: 23/07/2023]; 25(5):e5053. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942021000500008&lng=es
7. Cabrera Naranjo DL, Sánchez Linares V, Román Simón M, Rondón Madrigal E, Bello Rivero I. Carcinoma basocelular tratado con HeberFERON, seguimiento clínico, histológico y ecográfico. Reporte de caso. Gac Méd Espirit. 2020 [acceso: 23/07/2023]; 22(3):119-28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212020000300119&lng=es
8. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza: 64ª Asamblea General; 2013. [acceso: 23/07/2023]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
9. Sánchez Linares V, Cifuentes Suarez JP, Martínez Cuervo JJ, Román Simón M, Pérez García C, Bello Rivero I. Carcinoma basocelular del rostro tratados con HeberFERON. Gac Méd Espirit. 2019 [acceso: 23/07/2023]; 21(2):87-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v21n2/1608-8921-gme-21-02-87.pdf
10. Sociedad Española de Oncología Médica. Márquez Rodas I. Melanoma; Madrid: SEOM. 2020. [acceso: 23/07/2023]. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/melanoma?showall=1
11. Martín Pozo Y, Apolinario Castillo EC, Pérez Fleites D, Betancourt Pérez A, Alba Castellanos L, González Rodríguez R. Relación clínica-dermatoscópica-histológica de lesiones pigmentadas de piel sugestiva de melanoma. Acta méd centro. 2022 [acceso: 23/07/2023]; 16(3):488-503. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272022000300488&lng=es
12. Anderson Vildósola J, Hernández Martín A. Trastornos de la pigmentación: lentigos, nevus y melanoma. Fotoprotección. Pediatr Integral. 2021 [acceso: 23/07/2023]; 25(4):194-200. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-06/trastornos-de-lapigmentacion-lentigos-nevus-y-melanoma-fotoproteccion-2021/
13. Hornillos de Villota M, Pozo Kreilinger JJ, del Castillo Pardo de Vera JL, Cebrián Carretero JL. Carcinoma basoescamoso diseminado. A propósito de un caso. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac. 2021 [acceso: 23/07/2023]; 43(4):166-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582021000400008&lng=es
14. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana: MINSAP; 2020. [acceso: 23/07/2023]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuarioestadistico-de-salud-2020/
15. Álvarez Lobaina A, Mir Espinosa YL. Tratamiento y supervivencia de pacientes con melanoma en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Rev haban cienc méd. 2021 [acceso: 23/07/2023]; 20(6):e3530. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3530
16. Curbelo Alonso M, Díaz Leonard D, Bernárdez Cruz Y, Suárez Rodríguez AE. Cáncer de piel no melanoma y radiaciones ultravioletas. Folia Dermatológica Cubana. 2018 [acceso: 23/07/2023]; 12(1):[aprox. 9p]. Disponible en: http://www.revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/vie w/114/119
17. Curbelo Alonso M, Iglesias León M. Diagnóstico sobre el abordaje del tema prevención del cáncer cutáneo en la asignatura Dermatología para la formación del médico general. Medisur. 2021 [acceso: 23/07/2023]; 19(2):329-337. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2021000200329&lng=es
2. Molina Linares II, Mora Marcial GR, González Pérez S, Morales Rodríguez CM, Ferrer Calero OL, Broche Manso Y. Características clínico-epidemiológicas de pacientes con lesiones malignas en la piel. Medicentro Electrónica. 2020 [acceso: 23/07/2023]; 24(2):305-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000200305&lng=es
3. Veja Abascal J, Álvarez Fernández A, Ventura Nieves K, Fernández Hidalgo A, Nodal Trujillo S. Tratamiento con HeberFERON® del carcinoma basocelular en la Atención Primaria de Salud en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr. 2021 [acceso: 23/07/2023]; 37(2):e1340. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000200020&lng=es.
4. Nazco Torres J, Labrador Díaz JF, Castro Crespo D, Aguiar Ferro Y, Rodríguez Hernández Y. Tratamiento de tumores de piel con SENSUS SRT-100TM en el Centro Oncológico Pinareño. Rev Ciencias Médicas. 2019 [acceso: 23/07/2023]; 23(6):817-26. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000600817&lng=es
5. Batista Peña M, Arzuaga Hernández E, González Piloto S, Pérez Polanco ES. Tratamiento no quirúrgico, quirúrgico y reconstructivo del carcinoma basal de párpados. Rev Cubana Oftalmol. 2021 [acceso: 23/07/2023]; 34(3):e1066. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762021000300015&lng=es
6. Vázquez Blanco E, Domínguez Moralobo RA, Zamora León I, Valerino Guzmán E, Vázquez Ortíz HJ. Caracterización clínica y epidemiológica del carcinoma basocelular en el Hospital Celia Sánchez Manduley, 2017- 2019. Rev Ciencias Médicas. 2021 [acceso: 23/07/2023]; 25(5):e5053. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942021000500008&lng=es
7. Cabrera Naranjo DL, Sánchez Linares V, Román Simón M, Rondón Madrigal E, Bello Rivero I. Carcinoma basocelular tratado con HeberFERON, seguimiento clínico, histológico y ecográfico. Reporte de caso. Gac Méd Espirit. 2020 [acceso: 23/07/2023]; 22(3):119-28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212020000300119&lng=es
8. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza: 64ª Asamblea General; 2013. [acceso: 23/07/2023]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
9. Sánchez Linares V, Cifuentes Suarez JP, Martínez Cuervo JJ, Román Simón M, Pérez García C, Bello Rivero I. Carcinoma basocelular del rostro tratados con HeberFERON. Gac Méd Espirit. 2019 [acceso: 23/07/2023]; 21(2):87-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v21n2/1608-8921-gme-21-02-87.pdf
10. Sociedad Española de Oncología Médica. Márquez Rodas I. Melanoma; Madrid: SEOM. 2020. [acceso: 23/07/2023]. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/melanoma?showall=1
11. Martín Pozo Y, Apolinario Castillo EC, Pérez Fleites D, Betancourt Pérez A, Alba Castellanos L, González Rodríguez R. Relación clínica-dermatoscópica-histológica de lesiones pigmentadas de piel sugestiva de melanoma. Acta méd centro. 2022 [acceso: 23/07/2023]; 16(3):488-503. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272022000300488&lng=es
12. Anderson Vildósola J, Hernández Martín A. Trastornos de la pigmentación: lentigos, nevus y melanoma. Fotoprotección. Pediatr Integral. 2021 [acceso: 23/07/2023]; 25(4):194-200. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-06/trastornos-de-lapigmentacion-lentigos-nevus-y-melanoma-fotoproteccion-2021/
13. Hornillos de Villota M, Pozo Kreilinger JJ, del Castillo Pardo de Vera JL, Cebrián Carretero JL. Carcinoma basoescamoso diseminado. A propósito de un caso. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac. 2021 [acceso: 23/07/2023]; 43(4):166-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582021000400008&lng=es
14. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana: MINSAP; 2020. [acceso: 23/07/2023]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuarioestadistico-de-salud-2020/
15. Álvarez Lobaina A, Mir Espinosa YL. Tratamiento y supervivencia de pacientes con melanoma en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Rev haban cienc méd. 2021 [acceso: 23/07/2023]; 20(6):e3530. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3530
16. Curbelo Alonso M, Díaz Leonard D, Bernárdez Cruz Y, Suárez Rodríguez AE. Cáncer de piel no melanoma y radiaciones ultravioletas. Folia Dermatológica Cubana. 2018 [acceso: 23/07/2023]; 12(1):[aprox. 9p]. Disponible en: http://www.revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/vie w/114/119
17. Curbelo Alonso M, Iglesias León M. Diagnóstico sobre el abordaje del tema prevención del cáncer cutáneo en la asignatura Dermatología para la formación del médico general. Medisur. 2021 [acceso: 23/07/2023]; 19(2):329-337. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2021000200329&lng=es
Descargas
Publicado
24.05.2024
Cómo citar
1.
Bejerano Durán R, Armada Capote A. Caracterización de pacientes operados con diagnóstico de cáncer de piel durante 5 años. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 24 de mayo de 2024 [citado 2 de abril de 2025];53(2):e024030115. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/30115
Número
Sección
Artículo de la Práctica Clínica
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.