Patrón de motilidad de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en la manometría de alta resolución
Palabras clave:
manometría, reflujo gastroesofágico, trastornos motores.Resumen
Introducción: La manometría esofágica es la prueba de referencia para el diagnóstico de los trastornos motores esofágicos; diagnostica elementos conocidos en la fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, como la hipotonía del esfínter esofágico inferior y sus relajaciones transitorias. La manometría se utiliza para evaluar la función peristáltica en pacientes considerados para cirugía antirreflujo, particularmente si el diagnóstico es incierto. No debe emplearse para hacer o confirmar el diagnóstico de enfermedad por reflujo gastroesofágico.
Objetivo: Profundizar en los conocimientos relacionados con el patrón de motilidad de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en la manometría de alta resolución.
Desarrollo: La manometría esofágica de alta resolución permite caracterizar la actividad contráctil del esófago. Registra de manera simultánea la actividad de los esfínteres esofágicos superior e inferior; también la motilidad del cuerpo esofágico.Sus indicaciones, aunque precisas, resultan de interés en determinados pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico, sobre todo en quienes se sospecha un trastorno de la motilidad. El patrón manométrico más aceptado para la enfermedad por reflujo gastroesofágico describe un fallo de los siguientes factores: La presión del esfínter esofágico inferior, longitud, inestabilidad, la presencia de hernia hiatal y los trastornos de la peristalsis esofágica.
Conclusiones: La manometría de alta resolución permite caracterizar el patrón de motilidad de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Los elementos primarios del reflujo son la hipotonía del esfínter esofágico inferior, sus relajaciones transitorias y la distorsión anatómica de la unión esofagogástrica.
Descargas
Citas
2. Hani A, Leguizamo Naranjo AM, Ardila Hani AF, Vela M. Manometría esofágica de alta resolución. Act Gastroenterol Latinoam. 2020 [acceso: 23/10/2022]; 50(3):51-6. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1993/199367448003/html/
3. Amable Días T, Anido Escobar V, Martínez Leyva L, Armenteros Torres M, Días Drake Z, Brizuela Quintanilla R, et al. Manometría de alta resolución en la acalasia de esófago. Rev Cub Med Mil. 2021 [acceso: 13/01/2023]; 50(3):e02101289. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1289
4. Anido Escobar V, Amable Díaz T, Labrada Sosa M, Armenteros Torres MC, Díaz Drake Z. La manometría de alta resolución en los trastornos motores del esófago Introducción en Cuba. Rev Haban Cienc Méd. 2020 [acceso: 23/10/2022]; 19(4):e3150. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3150
5. Martínez Leyva L, Anido Escobar V, Amable Días T, Días Drake Z, Brizuela Quinanilla RA, Veitía Wilson EC, et al . Manometría de alta resolución en pacientes con trastornos motores esofágicos. Rev Cub Med Mil. 2021 [acceso: 13/01/2023]; 50(2):e1286. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572021000200021&lng=es
6. Ciriza de los Ríos C, Mínguez M, Remes Troche JM, Lacima G. Manometría anorrectal de alta resolución y de alta definición: redescubriendo la función anorrectal. Rev Esp Enferm Dig. 2018 [acceso: 13/01/2023]; 110(12):794-805. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082018001200008&lng=es
7. Olmos JA, Pandolfino JE, Piskorz MM, Zamora N, Valdovinos Díaz MA, Remes Troche JM, et al. Consenso latinoamericano de diagnóstico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Acta Gastroenterol Latinoam. 2022; 52(2):175-240. DOI: 10.52787/agl. v52i2.210
8. Labrada Sosa M, Hernández Mulet H, García Ayala M, Páez Suárez D, Cardín Hernández A, Virulich Monteagudo J. Introducción de la técnica de Manometría esofágica de alta resolución. Acta Médica. 2021 [acceso: 22/01/2023]; 22(3):e209. Disponible en: https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/209
9. Puruncajas Maza JP, Allauca Yumiseba ME, Tapia Monar LF, Bastidas Haro TM. Utilidad de procinéticos en el reflujo gastroesofágico. RECIMUNDO. 2020; 4(1):84-98. DOI: 10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.84-98
10. Hunt R, Armstrong D, Katelaris P, Afihene M, Bane A, Bhatia S. ERGE. Perspectiva mundial sobre la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Gastroenterol latinoam. 2018 [acceso: 22/01/2023]; 29(3):123-46. Disponible en: https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastrolat2018n3000.03.pdf
11. Córdoba C, Rodil A, Cisternas D. Novedades acerca de los trastornos motores del esófago tras la reciente clasificación de Chicago 4.0. Acta Gastroenterol Latinoam. 2021 [acceso: 22/01/2023]; 51(2):131-142. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1993/199368007003/html/
12. Olmos JA, Pandolfino JE, Piskorz MM, Zamora N, Valdovinos MA, Remes Troche JA, et al. Avances en el manejo de los trastornos motores del esófago. Consenso latinoamericano de motilidad esofágica. Acta Gastroenterol Latinoam. 2020 [acceso: 11/02/2023]; 50(3):8-41. Disponible en: https://www.actagastro.org/numeros-anteriores/2020/Vol-50-S3/Vol50S3-2020-V2.pdf
13. Terré R. Disfagia orofaríngea en el ictus: aspectos diagnósticos y terapéuticos. Rev Neurol. 2020 [acceso: 22/01/2023]; 70(12):444-52. Disponible en: https://neurologia.com/articulo/2019447
14. Pérez Campos E, Amado Villanueva PP, Delgado Maroto A. Trastornos motores esofágicos: actualización de la clasificación de Chicago v.4.0. RAPD. 2022 [acceso: 22/01/2023]; 45(3):84-90. Disponible en: https://www.sapd.es/revista/2022/45/3/01
15. Organero Guerrero L, Ruiz Ciprés R. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Ocronos. 2020 [acceso: 12/02/2023]; 3(5):589. Disponible en: https://revistamedica.com/enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico-2/
16. Reyes Vásquez JC, Antonio Manrique M, Pérez López N, Chávez García MA. Trastornos motores esofágicos en esófago de Barrett. Endoscopia. 2019 [acceso: 12/02/2023]; 31(2):308-26. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-64832019000600308&lng=es
17. Otero Baxter Y, Llapur Almaguer CJ, Osorio Núñez M, Raimundo Padrón E. Alteraciones bucales asociadas a la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Rev Cubana Estomatol. 2020 [acceso: 11/02/2023]; 57(2):e1775. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072020000200002&lng=es
18. Hunt R, Katelaris P, Chen MH, Fock KM, Khan A, Lizarsa M, et al. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Perspectiva mundial sobre la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Gastroenterol latinoam. 2018 [acceso: 07/10/2015]; 29(3):123-46. Disponible en: https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastrolat2018n3000.03.pdf
19. Cisternas D. Diagnosticando la enfermedad por reflujo gastroesofágico en 2022: los cómo y los por qué. Acta Gastroenterol Latinoam. 2022 [acceso: 11/02/2023]; 52(2):128-34. Disponible en: https://actagastro.org/numeros-anteriores/2022/Vol-52-N2/Vol52N2-PDF05.pdf
20. Castañeda Ladino A, Hani de Ardila AC, Leguizamo Naranjo AM, Muñoz Velandia OM, Ardila Hani AF, Costa Barney VA. Caracterización de los trastornos manométricos esofágicos en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico refractario con síntomas esofágicos. Rev Colombiana de Gastroenterologi´a. 2021 [acceso: 07/04/2022]; 36(2):212-7. Disponible en: https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/678
21. Jardí A, López Díaz J. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Medicine. 2020; 13(7):374-83. DOI: 10.1016/j.med.2020.05.002
22. ArgüeroJ, Sifrim D. Actualización en la fisiopatología de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Acta Gastroenterol Latinoam. 2022;52(2):135-52. Disponible en: https://actagastro.org/numeros-anteriores/2022/Vol-52-N2/Vol52N2-PDF06.pdf
23. Zheng Z, Shang Y, Wang N, Liu X, Xin C, Yan X, et al. Current Advancement on the Dynamic Mechanism of Gastroesophageal Reflux Disease. Intern Journ of Biolog Scien. 2021 [acceso: 07/04/2022]; 17(15):4154-64. Disponible en: https://www.ijbs.com/v17p4154.htm
24. Castagnino B, Schlottmann F. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. En: Borraez-Segura B, ed. Fundamentos de Cirugía General - Esófago. 1ª ed. Pereira: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira; 2021. p 138-48. DOI: 10.22517/9789587225754
25. Morozov S, Isakov V, Konovalova M. Fiber-enriched diet helps to control symptoms and improves esophageal motility in patients with non-erosive gastroesophageal reflux disease. World J Gastroenterol. 2018; 24(21):2291-9. DOI: 10.3748/wjg.v24.i21.2291
26. Katz PO, Dunbar KB, Schnoll-Sussman FH, Greer KB, Yadlapati R, Spechler SJ. ACG Clinical Guideline for the Diagnosis and Management of Gastroesophageal Reflux Disease. Am J Gastroenterol. 2022; 117(1):27-56. DOI: 10.14309/ajg.0000000000001538
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.