Validez del índice demográfico integral como medidor del desarrollo socioeconómico y el estado de salud

Irlán Amaro Guerra, Nelsa sagaró del Campo, Jacno Erik Ferrer Castro

Texto completo:

HTML PDF XML

Resumen

Introducción: Uno de los logros más importantes de la ciencia del siglo XX ha sido el avance en la medición de la riqueza comparativa de los países mediante indicadores, se destacan el producto interno bruto y el índice de desarrollo humano.
Objetivo: Evaluar la validez del índice demográfico integral en la medición del nivel de desarrollo y estado de salud de una población para establecer un orden jerárquico acorde a estas 2 características.
Método: Se realizó un estudio ecológico, se escogió como población a los 191 países que en el año 2019 disponían de información para el cálculo del índice de desarrollo humano; la muestra fue seleccionada por un muestreo simple aleatorio. La información se obtuvo de la página web Datosmacro. Para analizar los datos se emplearon los coeficientes de validez de Hernández- Nieto y V de Aiken, análisis factorial, correlación de Spearman y el coeficiente de Kappa.
Resultados: El análisis por ítems reflejó un elevado acuerdo entre los jueces. Existió una alta correlación y elevada concordancia entre el índice demográfico integral y el índice de desarrollo humano. Se identificó una perfecta correlación entre los indicadores evaluados y el grado de desarrollo, con correlaciones iguales a 1 y -1.
Conclusión: El índice demográfico integral constituye un indicador válido en la evaluación del envejecimiento, estado de salud y grado de desarrollo entre países, lo que permitió el ordenamiento de las poblaciones acorde a su desarrollo y condición de salud.

Palabras clave

demografía; envejecimiento; estado de salud.

Referencias

Castro LMN, Santamaria MAP. Determinantes de la calidad de vida en América Latina: un modelo panel para el índice de desarrollo humano. Visiones. 2020 [acceso: 10/03/2022]; (3):43-51. Disponible en: https://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/visiones/article/view/3071

Zevallos Santillan E, Cruzado Burga J, Avalos Rivera R, Fernández Jeri L. Índice de desarrollo humano asociado a la tasa de incidencia estandarizada por edad, análisis de los tres tipos de cáncer más importantes en Lima Perú (2010-2012). Revista Médica Herediana. 2020; 31(1):78-80. DOI: 10.20453/rmh.v31i1.3735

Hurtado Villanueva A, Pinchi W. Crecimiento económico, pobreza y desarrollo humano en el Perú. Revista Científica Pakamuros. 2019; 7(1):68-79. DOI: 10.37787/pakamuros-unj.v7i1.77

Agüero Ávila ML. Mortalidad Infantil, indicador de calidad en salud. Acta Med. Costarric. 2007 [acceso: 01/04/2022]; 49(2):76-8. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022007000200001

Prieto G, Delgado AR. Fiabilidad y Validez. Papeles del Psicólogo Universidad de Salamanca. 2010 [acceso: 10/03/2022]; 31(1):67-74. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441007

Urrutia Egaña M, Barrios-Araya S, Gutiérrez Núñez M. Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educación Médica Superior. 2014 [acceso: 30/03/2022]; 28(3):547-58. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0864-21412014000300014&script=sci_arttext

Di-Cesare M. Patrones emergentes en la fecundidad y la salud reproductiva y sus vínculos con la pobreza en América Latina y el Caribe. CELADE. 2007 [acceso: 10/05/2022]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7211

OECD/The World Bank. Panorama de la salud Latinoamérica y el Caribe. Paris: OECD, Publishing Paris; 2020. DOI: 10.1787/740f9640-es

Manjarres Posada N, Benavides Torres RA, Esparza Dávila SP, Pérez-Cavazos DN, Barbosa Martínez RC. Instrumento de evaluación del uso de anticonceptivos: análisis de validez de contenido, criterio y confiabilidad. Journal Health NPEPS. 2021; 6(1):138-54. DOI: 10.30681/252610104992

Bernal MI, Salamanca-Jiménez DR, Pérez Gutiérrez N. Validez de contenido por juicio de expertos de un instrumento para medir percepciones emocionales en la práctica de la disección anatómica. Educación Médica. 2020 [acceso: 14/07/2022]; 21(6): 349-56. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318302584

Zamora-Ortiz M, Serrano-Pastor F, Martínez-Segura M. Validez de contenido del modelo didáctico P-VIRC. Form Univ. 2020; 13(3):[aprox. 15 p.]. DOI: 10.4067/S0718-50062020000300043

Bueno X, García Román J. La fecundidad según la diferencia educativa y laboral entre cónyuges: ¿Tanto monta, monta tanto? Perspectives Demogràfiques. 2020; (21): [aprox. 4 p.]. DOI: 10.46710/ced.pd.esp.21

Márquez- Covarrubias H. Desarrollo y migración: una lectura desde la economía política crítica. Migración y Desarrollo. 2010 [acceso: 14/07/2022]; 14: 59-87. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992010000100004

Del Valle Gálvez, A. Inmigración, derechos humanos y modelo europeo de fronteras. Propuestas conceptuales sobre 'extraterritorialidad', 'desterritorialidad' y 'externalización' de controles y flujos migratorios". Revista de Estudios Jurídicos y Criminológicos. 2020; 2: 145-210. DOI: 10.25267/REJUCRIM.2020.I2.07

Sánchez Aguilar A, Trejo Bedon J. Manual para la medición de la migración internacional peruana (teoría y práctica). Segunda Edición. Lima: Biblioteca Nacional del Perú; 2014. [acceso: 18/09/2022]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1244/Libro.pdf

Huenchuan S. Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: perspectiva regional y de derechos humanos. Santiago de Chile: CEPAL; 2018. [acceso: 21/11/2022]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44369/1/S1800629_es.pdf

Lotero-Echeverri G, Pérez Rodríguez M. Migraciones en la sociedad contemporánea. Correlación entre migración y desarrollo. Revista de Ciencias de la Administración. 2019; 9(17):145-59. DOI: 10.17163/ren.n17.2019.09

Herrera G. Migraciones en pandemia: nuevas y viejas formas de desigualdad. Revista Nueva Sociedad. 2021 [acceso: 28/11/2022]; 293: [aprox. 259 p.]. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2021/no293/8.pdf

Echeverri-Espinosa E. Incidencia de la pandemia de COVID 19 en la ejecución de los objetivos de desarrollo sostenible de fin de la pobreza y salud y bienestar. Corporación universitaria Rafael Núñez. Barranquilla. 2021 [acceso: 08/12/2022]; 293: [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://site.curn.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/450

Cuenca MJ, Culcay Villavicencio IP. Vulneración del derecho al desarrollo integral de los niños y adolescentes a causa del trabajo infantil en época de pandemia. Revista Lex. 2022; 5(17): 318-29. DOI: 10.33996/revistelex.v5i17.129

Molina Cintra MC. La fecundidad adolescente desde una perspectiva de género, cerrar la brecha. Revista Novedades de Población. 2019 [acceso: 18/12/2022]; 15(30):130-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1817-40782019000200130&script=sci_arttext&tlng=en

Haoming LL, Li L. La disyuntiva entre cantidad-calidad y fecundidad-educación. IZA World of Labor. Articles. 2022: 143. DOI: 10.15185/izawol.143.v2

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es