Neoplasia mucinosa del apéndice cecal
Palabras clave:
apéndice, neoplasia, mucina.Resumen
Introducción: Las neoplasias mucinosas del apéndice cecal son infrecuentes. Estas lesiones pueden ser un hallazgo incidental en las apendicetomías realizadas por urgencias, ya que su diagnóstico preoperatorio es difícil por la inespecificidad de sus síntomas.
Objetivo: Presentar un caso de neoplasia mucinosa de apéndice cecal de bajo grado.
Caso Clínico: Paciente masculino de 73 años de edad, que presenta dolor abdominal agudo, signos vitales y exámenes de laboratorio dentro de los límites normales, ecografía que informa apéndice cecal de 76 x 67 x 107 mm. Se realizó apendicetomía radical, que incluyó resección del mesoapéndice desde la arteria apendicular, el borde antimesentérico del ligamento de Tréves y la base apendicular libre, que incluyó el ciego (cequectomía). En el examen histopatológico se observó que al apéndice cecal pertenecen 10 x 8 x 5 cm con lesión tumoral en la base y parte del cuerpo; al corte se observó salida de material viscoso, mucoide, amarillento, áreas quísticas de menos de 1 cm, vasos congestivos, presencia de glándulas mucosas con células que muestran escasa atipia y una invasión expansiva que afecta la capa muscularis mucosae con pérdida focal y fibrosis ligera de la submucosa. Se diagnosticó neoplasia mucinosa de apéndice cecal de bajo grado, con resolución y evolución satisfactoria del paciente.
Conclusiones: Las neoplasias mucinosas del apéndice cecal pueden resultar un hallazgo incidental. Tienen sintomatología inespecífica, se tratan en gran parte por resección y es necesario el estudio histopatológico para su diagnóstico.
Descargas
Citas
2. Guerrero Macías S, Briceño Morales C, González F, Puerto AP, Burgos R, Millán Matta C, et al. Neoplasias apendiculares incidentales. Rev Colomb. 2022 [acceso: 23/01/2023]; 37(2):298-304. Disponible en: https://www.revistacirugia.org/ index.php/cirugia/article/view/1686/1759
3. Notu OA, Jiménez Romero LC, Marcacuzco Quinto AA, Manrique Municio A, Alonso Lago J, Calvo Pulido J, et al. Tumores mucinosos del apéndice: incidencia, diagnóstico y tratamiento quirúrgico. Cir Esp. 2017 [acceso: 02/02/2023]; 95(6): 317-21. Disponible en: https://www.elsevier .es/es-revista-cirugia-espanola-36-pdf-S0009739X17301380
4. Piñón García K, Almeida Esquivel Y, Correa Borrell M. Adenocarcinoma mucinoso diagnosticado enpostapendicectomía bajo anestesia general orotraquial. Revista electrónica Dr Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2021 [acceso: 02/02/2023];46(3): [aprox. 4 pant.]. Disponible en https://revzoilomarinello. sld.cu/index.php/zmv/article/viau/2234
5. Holowatyj AN, Washington MK, Tavtigian SV, Eng C, Horton C. Inherited Cancer Susceptibility Gene Sequence Variations Among Patients With Appendix Cancer. JAMA Oncol. 2022;9(1):95-101. DOI: 10.1001/jamaoncol.2022. 5425
6. Yanai Y, Saito T, Hayashi T, Akasawa Y, Yatagai N, Tsuyama S, et al. Molecular and clinicopathological factures of appendicial mucinous neoplasms. Virchows Archive: An International Journal of Pathology. 2021; 478(3):413-26. DOI: 10.1007/s00428-020-02906-5
7. Carrigo A N, Beagiala D A, Roncoroni V, Orta R, Borretto JJ. Neoplasia mucinosa apendicular. Rev. Argent. Cir. 2021 [acceso: 02/02/2023];113(2):235-42. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2250-639202100020023 5&Ing=es
8. Wong M, Barrows B, Gangi A, Kim S, Mertens RB, Dhall D. Low-Grade Appendiceal Mucinous Neoplasms: A Single Institution Experience of 64 Cases With Clinical Follow-up and Correlation With the Current (Eighth Edition) AJCC Staging. Int J Surg Pathol. 2020 [acceso: 02/02/2023];28(3):252-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31645160/
9. Madriaga Chavarria SE, Hernández Mejía NR, Mesa Siem YC. Adenoma mucinoso apendicular. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev Ocronos. 2022 [acceso: 02/02/2023];5(9):101. Disponible en: https://revistamedica.com/adenoma-mucinoso-apendicular-reporte-caso/amp/
10. Yildirim E, Kegin M, Özdemir M, Bektas S, Pelen Z, Er M. Neoplasms of the appendix: Single institution and ten-year experiences results. Ulus Travma Acil Cerrahi Derg. 2022 [acceso: 02/02/2023];28(3):352-60.Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3548 5573/
11. Anisa Nutu O, Marcacuzco Quinto AA, Manrique Municio, Iago Alonso J, Calvo Pulido J, García Conde M, et al. Tumores mucinosos del apéndice: incidencia, diagnóstico y tratamiento quirúrgico. CIR ESP. 2017 [acceso: 02/12/2023]; 95(6):321-327. Disponible en: https://www.elsevier.es /es-revista-cirugia-espanola-36-pdf-S0009739X17301380
12. Contreras Gala KL, Guzmán Velarde P. Adenocarcinoma mucinoso de apéndice cecal: caso clínico. Rev. Fac. Med. Hum. 2022 [acceso: 27/01/2023]; 22(3):631-6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312022000300631&lng=es
13. Ahadi M, Sokolova A, Brown I, Chou A, Gill AJ. The 2019 World Health Organization Classification of appendiceal, colorectal and anal canal tumours: an update and critical assessment. Pathology. 2021 [acceso: 02/02/2023];53(4):454-61. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/ science/article/abs/pii/S0031302520 310205
14. Kang DW, Kim BH, Kim JM, Kim J, Chang HJ, Chang MS, et al. Gastrointestinal pathology Study Group of the Korean Society of Pathologist. Standardization of pathologic diagnosis of appendicial mucinous neoplasms. J Pathol Transl Med. 2021 [acceso: 02/11/2023];55(4):247-64. Disponible en: https://www.jpatholtm.org/upload/pdf/jptm-2021-05-28.pdf
15. González Bayón L, Martín Román L, Lominchar PL. Appendiceal Mucinous Neoplasms: From Clinic to Pathology and Prognosis. Cancers (Basel). 2023 [acceso: 02/11/2023];15(13):3426. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10340652/
16. González-Moreno S, Sugarbaker PH. Radical appendectomy as an alternative to right colon resection in patients with epithelial appendiceal neoplasms. Surg Oncol. 2017 [acceso: 02/11/2023]; 26:86-90. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0960740416301190
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.