Nuevo detector de enfermedades vestibulares basado en el análisis espectro temporal de nistagmogramas
Palabras clave:
electronistagmografía, pruebas de función vestibular, enfermedades vestibulares, análisis espectral.Resumen
Introducción: La exploración del sistema vestibular exige una evaluación precisa, sistemática y completa de la respuesta vestíbulo-ocular, durante la detección de enfermedades asociadas con la pérdida del equilibrio espacial. Hoy en día, los sistemas solo analizan secciones definidas subjetivamente por especialistas clínicos en los registros del nistagmo, y se calculan parámetros en el dominio del tiempo, que a menudo se ven afectados por las interferencias y el ruido en el sistema de exploración durante las pruebas vestibulares.
Objetivo: Presentar un nuevo sistema para la exploración y caracterización del nistagmo obtenido mediante electronistagmografía.
Métodos: Los registros fueron adquiridos a partir de pruebas rotatorias en una muestra de 49 sujetos, se introdujo el análisis espectro temporal del nistagmo inducido, que permitió definir la zona de mayor interés clínico para el análisis durante las pruebas.
Resultados: Se obtuvo un nuevo indicador espectro temporal, detector de enfermedades vestibulares, basado en la comparación del comportamiento del análisis espectral del nistagmo en la sección central de fases de velocidad constante y desaceleración de los registros clínicos. Se obtuvo una buena sensibilidad (90,32 %) y una buena especificidad (88,89 %) del nuevo indicador, relacionado con la determinación de personas enfermas en uno o ambos laberintos.
Conclusiones: El método presentado para el análisis de los registros y el nuevo indicador definido como resultado de la investigación, presentaron mayor capacidad diagnóstica que el habitual análisis cuantitativo de parámetros temporales. Los resultados obtenidos, permiten que este sistema pueda ser probado en estudios posteriores.
Descargas
Citas
2. Li C-M, Hoffman HJ, Ward BK, Cohen HS, Rine RM. Epidemiology of Dizziness and Balance Problems in Children in the United States: A Population-Based Study. The Journal of pediatrics. 2016[acceso: 04/12/2018];171:240-7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022347615015127
3. Naranjo Hernández Y, Figueroa Linares M, Cañizares Marín R. Envejecimiento poblacional en Cuba. Gaceta Médica Espirituana. 2015[acceso: 04/12/2018];17:223-33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1608-89212015000300025&script=sci_arttext&tlng=pt
4. Pfeiffer C, Serino A, Blanke O. The vestibular system: a spatial reference for bodily self-consciousness. Frontiers in Integrative Neuroscience. 2014[acceso: 04/12/2018];8:31. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnint.2014.00031
5. Gila L, Villanueva A, Cabeza R. Fisiopatología y técnicas de registro de los movimientos oculares. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2009[acceso: 04/12/2018];32:9-26. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v32s3/original2.pdf
6. Constable PA, Bach M, Frishman LJ, Jeffrey BG, Robson AG. ISCEV Standard for clinical electro-oculography (2017 update). Documenta Ophthalmologica. 2017;134(1):1-9.
7. Halmagyi G, Curthoys IS. A clinical sign of canal paresis. Archives of neurology. 1988[acceso: 04/12/2018];45(7):737-9. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10633-017-9573-2
8. Wiest G. The origins of vestibular science. Annals of the New York Academy of Sciences. 2015[acceso: 04/12/2018];1343(1):1-9. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/nyas.12706
9. Eza-Nunez P, Farinas-Alvarez C, Fernandez NP. Comparison of three diagnostic tests in detecting vestibular deficit in patients with peripheral vestibulopathy. The Journal of laryngology and otology. 2016;130(2):145-50.
10. Reccia R, Roberti G, Russo P. Computer analysis of ENG spectral features from patients with congenital nystagmus. Journal of biomedical engineering. 1990[acceso: 04/12/2018];12(1):39-45. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0141542590901132
11. Pérez N. Atlas de pruebas vestibulares para especialistas en otorrinolaringologia. Barcelona: Profármaco. 2009;2:207.
12. Li-Chun H, Te-Ming L, Yu-Ming C, Terry BJ, Gho_She L. Clinical applications of correlational vestibular autorotation test. Acta Oto-Laryngologica 2015[acceso: 04/12/2018];135(6):549-56. Disponible en https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/00016489.2014.999874
13. Trinidad Ruiz G. Definiciones e impacto del vértigo y sus síndromes relacionados. Barcelona: Ergon; 2017.
14. Claussen PDC-F, Bergmann DmJM, Bertora DmGO. Equilibriometría y Tinnitología Práctica. Germany: Neurootologisches Forschungsintitut Der 4-G-F Forschung Ev D-97688 Bad Kissingen; 2009.
15. Gupta HR, Mehra R. Power spectrum estimation using Welch method for various window techniques. International Journal of Scientific Research Engineering and Technology (IJSRET). 2013;2(6):389-92.
16. Tamargo Barbeiro TO, Jiménez Paneque RE, Hidalgo Acosta T, Mora Díaz I, Peña Casanovas A, Gutiérrez Rojas AR. ¿Qué saber para optimizar el uso de medios diagnósticos en la clínica? Revista Cubana de Medicina. 2017[acceso: 04/12/2018]; 56(3):227-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v56n3/med09317.pdf
17. Dominguez DC, Regueiro-Gómez A. CEBIO_NystAnalysis: Aplicación Informática Para El Análisis De Registros Electrooculograficos En Pruebas Rotatorias. 2016.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.