Factores involucrados en la calidad de vida laboral para el ejercicio de la enfermería
Palabras clave:
calidad de vida laboral, satisfacción laboral, enfermeras, condiciones de trabajo.Resumen
Introducción: El personal de enfermería representa un grupo de trabajo crucial para el funcionamiento de un centro de salud y de forma particular en la asistencia hospitalaria. Es necesario considerar los factores que pudieran afectar la calidad de vida laboral de ese personal e influir en la deserción. Se llevó a cabo una revisión temática basada en la bibliografía especializada, especialmente publicada en los últimos 5 años. La búsqueda se efectuó en las bases de datos: Pubmed y Medline mediante el uso de descriptores en español e inglés.Objetivos: Realizar un análisis de factores involucrados en la calidad de vida laboral para el ejercicio de la enfermería.
Desarrollo: Se encontraron investigaciones acerca de la calidad de vida laboral del personal de enfermería a nivel internacional, regional y de Cuba. Entre los factores de riesgo psicosocial relacionados con la labor de enfermería se hallaron: inadecuada organización del trabajo, pérdida de identidad y autonomía en este, multiempleo y flexibilización laboral, horario nocturno y sobrecarga de trabajo.
Conclusión: Se determinó que estaban involucrados en la calidad de vida para el ejercicio de la enfermería, factores individuales vinculados a la autoestima y vulnerabilidad, así como relaciones interpersonales ligadas a riesgos físicos y con el clima organizacional.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Argüelles Ma LA, Quijano García RA, Sahuí Maldonado JA, Javier Fajardo M, Magaña Medina DE. Estudio experimental de la calidad de vida Laboral en mipymes turísticas. Revista Global de Negocios. 2015[acceso: 14/02/2019]; 3(1):1-16. Disponible en: ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/ibf/rgnego/rgn-v3n1-2015/RGN-V3N1-2015-1.pdf
2. Carvallo Suárez B. Riesgos laborales del Ejercicio Profesional: Una Responsabilidad Compartida. Revista de Actualizaciones en Enfermería. 2003[acceso: 10/02/2019]; 6(3):25-30. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-63/enfermeria6303-memorias/
3. Fernández Araque A, Cuairán Sola M, Curberlo Rodríguez R. Calidad de vida profesional de enfermería en urgencias de un hospital de referencia. Abr 2016[acceso: 15/04/2017]; 15(2):376-85. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/ article/view/235781/192521
4. Zamberlan C, Calvetti A, Deisvaldi J, De Siqueira HCH. Calidad de vida, salud y enfermería en la perspectiva ecosistémica. Enferm. glob. Oct 2010[acceso: 14/04/2016];(20):1-7. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000300018
5. Herrera Sánchez R, Cassals Villa M. Algunos factores influyentes en la calidad de vida laboral de enfermería. Rev Cubana Enfermer. Abr 2005[acceso: 10/02/2019]; 21(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000100003&lng=es
6. Carrillo-García C, Ríos- Risquez MI, Fernández Cánovas ML, Celdrán - Gil F, Vivo- Molina MC, Martínez- Roche ME. La satisfacción de la vida laboral de los enfermeros de las unidades móviles de emergencias de la Región de Murcia. Enferm. glob. 2015 [acceso: 10/02/2019]; 14(40):266-75. Disponible en: https://scielo.isciii.es/ pdf/eg/v14n40/administracion2.pdf
7. Hernández Armengod Y. Calidad de vida profesional del personal de enfermería de quirófano y atención primaria de Teruel. Atalaya Médica Turolense. 2016 [acceso: 09/02/2019]; (10):29-40. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/468486
8. Al-Khatib IA, El Ansari W, Areqat TA, Darkhawaja RA, Mansour SH, Tucktuck MA, Khatib JI. Occupational Safety Precautions among Nurses at Four Hospitals, Nablus District, Palestine. Int J Occup Environ Med. 2015 Oct [acceso: 09/02/2019]; 6(4):243-6. Disponible en: https://www.theijoem.com/ijoem/index.php/ijoem/article/view/581/666
9. Schenk E, Butterfield P, Postma J, Barbosa-LeikerC, Corbett C. Creating the Nurses' Environmental Awareness Tool (NEAT). Workplace Health Saf. 2015 [acceso: 09/02/2019]; 63(9):381-91. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2165079915592071
10. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Editor. Riesgos del personal sanitario. Boletín Nº56. Barcelona: ERGA. 2007[acceso: 15/04/2016]; 12(56):4-10. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/160426/N%C3%BAmero+56.+RIESGOS+LABORALES+DEL+-PERSONAL+SANITARIO
11. Granero Lázaro A. Calidad de vida laboral de las enfermeras: Evaluación y propuestas de mejora [Tesis Doctoral]. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2017[acceso: 15/01/2019]. Disponible en: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/404610/AGL_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
12. Stimpfel AW, Brewer CS, Kovner CT. Scheduling and shift work characteristics associated with risk for occupational injury in newly licensed registered nurses: An observational study. Int J Nurs Stud. 2015 Nov [acceso: 15/01/2019]; 52(11):1686-93. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0020748915002059?via%3Dihub
13. Weiner C, Alperovitch-Najenson D, Ribak J, Kalichman L. Prevention of Nurses' Work-Related Musculoskeletal Disorders Resulting From Repositioning Patients in Bed: Comprehensive Narrative Review. Workplace Health Saf.2015 [acceso: 09/02/2019];63(5):226-32. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/2165079915580037
14. Grajewski B, Rocheleau CM, Lawson CC, Johnson CY. "Will my work affect my pregnancy?" Resources for anticipating and answering patients' questions. Am J Obstet Gynecol. 2016 May [acceso: 09/02/2019]; 214(5):597-602. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0002937816004671
15. Meyer JD, Muntaner C, O'Campo P, Warren N. Longitudinal Assessment of Effort-Reward Imbalance and Job Strain Across Pregnancy: A Preliminary Study. Matern Child Health J. 2016 Jul [acceso: 15/01/2019]; 20(7):1366-74. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4911227/
16. Cirera Oswaldo Y, Aparecida Días E, Rueda Elías SV, Ferraz Filho O. Impacto de los estresores laborales en los profesionales y en las organizaciones análisis de investigaciones publicadas. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, Argentina. Invenio. 2012 [acceso:15/01/2019];15(29):67-80. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/877/87724146007.pdf
17. Quintana Zavala MO, ParavicKlinj T, Saenz Carrillo KL. Calidad de vida en el trabajo del personal de enfermería de instituciones públicas de salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2016[acceso: 09/02/2019];24:1-8. Disponible en: https://docplayer.es/25222618-Calidad-de-vida-en-el-trabajo-del-personal-de-enfermeria-de-instituciones-publicas-de-salud-1.html
18. Ceballos-Vázquez P, Rolo- González Hernández - Fernaud E, Díaz-Cabrera D, Paravic- Klijn T, Burgos - Moreno M. Factores psicosociales y carga mental de trabajo: una realidad percibida por enfermeras/os en unidades críticas. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2015[acceso: 09/02/2019]; 23(2):315-22. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n2/es_0104-1169-rlae-23-02-00315.pdf
19. Quintana Zavala MOI, ParavicKlijn TM. Calidad de vida en el trabajo del equipo de enfermería. Rev Bras Enferm. Mar-abr 2014[acceso: 09/02/2019]; 67(2):302-5. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/reben/v67n2/0034-7167-reben-67-02-0302.pdf
20. González Baltazar R, Hidalgo Santacruz G, León Cortés SG, Contreras Estrada MI, Aldrete Rodríguez MG, Hidalgo González BJ, Barrera Vega JA. Relación entre género y calidad de vida laboral en profesionales de salud. Psicogente. 2015[acceso: 09/02/2019]; 18(33):52-65. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4975/497551992006.pdf
21. Bustillo- Guzmán M, Rojas- Merino J, Sanchez- Camacho A, Sánchez- Puello L, Montalvo- Prieto A, Rojas - López M. Riesgo psicosocial en el personal de enfermería. Servicio de urgencias en hospital universitario de Cartagena. Revista Duazary, 2015[acceso: 09/02/2019]; 12(1):32-40. Disponible en: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1396/897
22. Contreras Ibacache V, Reynaldos Grandon K, Cardona Alzate LC. Clima, ambiente y satisfacción laboral: un desafío para la enfermería. Rev Cubana Enfermer. Enero-marzo 2015[acceso: 09/02/2019]; 31(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000100007&lng=es
2. Carvallo Suárez B. Riesgos laborales del Ejercicio Profesional: Una Responsabilidad Compartida. Revista de Actualizaciones en Enfermería. 2003[acceso: 10/02/2019]; 6(3):25-30. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-63/enfermeria6303-memorias/
3. Fernández Araque A, Cuairán Sola M, Curberlo Rodríguez R. Calidad de vida profesional de enfermería en urgencias de un hospital de referencia. Abr 2016[acceso: 15/04/2017]; 15(2):376-85. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/ article/view/235781/192521
4. Zamberlan C, Calvetti A, Deisvaldi J, De Siqueira HCH. Calidad de vida, salud y enfermería en la perspectiva ecosistémica. Enferm. glob. Oct 2010[acceso: 14/04/2016];(20):1-7. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000300018
5. Herrera Sánchez R, Cassals Villa M. Algunos factores influyentes en la calidad de vida laboral de enfermería. Rev Cubana Enfermer. Abr 2005[acceso: 10/02/2019]; 21(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000100003&lng=es
6. Carrillo-García C, Ríos- Risquez MI, Fernández Cánovas ML, Celdrán - Gil F, Vivo- Molina MC, Martínez- Roche ME. La satisfacción de la vida laboral de los enfermeros de las unidades móviles de emergencias de la Región de Murcia. Enferm. glob. 2015 [acceso: 10/02/2019]; 14(40):266-75. Disponible en: https://scielo.isciii.es/ pdf/eg/v14n40/administracion2.pdf
7. Hernández Armengod Y. Calidad de vida profesional del personal de enfermería de quirófano y atención primaria de Teruel. Atalaya Médica Turolense. 2016 [acceso: 09/02/2019]; (10):29-40. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/468486
8. Al-Khatib IA, El Ansari W, Areqat TA, Darkhawaja RA, Mansour SH, Tucktuck MA, Khatib JI. Occupational Safety Precautions among Nurses at Four Hospitals, Nablus District, Palestine. Int J Occup Environ Med. 2015 Oct [acceso: 09/02/2019]; 6(4):243-6. Disponible en: https://www.theijoem.com/ijoem/index.php/ijoem/article/view/581/666
9. Schenk E, Butterfield P, Postma J, Barbosa-LeikerC, Corbett C. Creating the Nurses' Environmental Awareness Tool (NEAT). Workplace Health Saf. 2015 [acceso: 09/02/2019]; 63(9):381-91. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2165079915592071
10. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Editor. Riesgos del personal sanitario. Boletín Nº56. Barcelona: ERGA. 2007[acceso: 15/04/2016]; 12(56):4-10. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/160426/N%C3%BAmero+56.+RIESGOS+LABORALES+DEL+-PERSONAL+SANITARIO
11. Granero Lázaro A. Calidad de vida laboral de las enfermeras: Evaluación y propuestas de mejora [Tesis Doctoral]. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2017[acceso: 15/01/2019]. Disponible en: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/404610/AGL_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
12. Stimpfel AW, Brewer CS, Kovner CT. Scheduling and shift work characteristics associated with risk for occupational injury in newly licensed registered nurses: An observational study. Int J Nurs Stud. 2015 Nov [acceso: 15/01/2019]; 52(11):1686-93. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0020748915002059?via%3Dihub
13. Weiner C, Alperovitch-Najenson D, Ribak J, Kalichman L. Prevention of Nurses' Work-Related Musculoskeletal Disorders Resulting From Repositioning Patients in Bed: Comprehensive Narrative Review. Workplace Health Saf.2015 [acceso: 09/02/2019];63(5):226-32. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/2165079915580037
14. Grajewski B, Rocheleau CM, Lawson CC, Johnson CY. "Will my work affect my pregnancy?" Resources for anticipating and answering patients' questions. Am J Obstet Gynecol. 2016 May [acceso: 09/02/2019]; 214(5):597-602. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0002937816004671
15. Meyer JD, Muntaner C, O'Campo P, Warren N. Longitudinal Assessment of Effort-Reward Imbalance and Job Strain Across Pregnancy: A Preliminary Study. Matern Child Health J. 2016 Jul [acceso: 15/01/2019]; 20(7):1366-74. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4911227/
16. Cirera Oswaldo Y, Aparecida Días E, Rueda Elías SV, Ferraz Filho O. Impacto de los estresores laborales en los profesionales y en las organizaciones análisis de investigaciones publicadas. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, Argentina. Invenio. 2012 [acceso:15/01/2019];15(29):67-80. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/877/87724146007.pdf
17. Quintana Zavala MO, ParavicKlinj T, Saenz Carrillo KL. Calidad de vida en el trabajo del personal de enfermería de instituciones públicas de salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2016[acceso: 09/02/2019];24:1-8. Disponible en: https://docplayer.es/25222618-Calidad-de-vida-en-el-trabajo-del-personal-de-enfermeria-de-instituciones-publicas-de-salud-1.html
18. Ceballos-Vázquez P, Rolo- González Hernández - Fernaud E, Díaz-Cabrera D, Paravic- Klijn T, Burgos - Moreno M. Factores psicosociales y carga mental de trabajo: una realidad percibida por enfermeras/os en unidades críticas. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2015[acceso: 09/02/2019]; 23(2):315-22. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n2/es_0104-1169-rlae-23-02-00315.pdf
19. Quintana Zavala MOI, ParavicKlijn TM. Calidad de vida en el trabajo del equipo de enfermería. Rev Bras Enferm. Mar-abr 2014[acceso: 09/02/2019]; 67(2):302-5. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/reben/v67n2/0034-7167-reben-67-02-0302.pdf
20. González Baltazar R, Hidalgo Santacruz G, León Cortés SG, Contreras Estrada MI, Aldrete Rodríguez MG, Hidalgo González BJ, Barrera Vega JA. Relación entre género y calidad de vida laboral en profesionales de salud. Psicogente. 2015[acceso: 09/02/2019]; 18(33):52-65. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4975/497551992006.pdf
21. Bustillo- Guzmán M, Rojas- Merino J, Sanchez- Camacho A, Sánchez- Puello L, Montalvo- Prieto A, Rojas - López M. Riesgo psicosocial en el personal de enfermería. Servicio de urgencias en hospital universitario de Cartagena. Revista Duazary, 2015[acceso: 09/02/2019]; 12(1):32-40. Disponible en: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1396/897
22. Contreras Ibacache V, Reynaldos Grandon K, Cardona Alzate LC. Clima, ambiente y satisfacción laboral: un desafío para la enfermería. Rev Cubana Enfermer. Enero-marzo 2015[acceso: 09/02/2019]; 31(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000100007&lng=es
Publicado
14.04.2020
Cómo citar
1.
Vizcaíno Alonso YY, Vizcaíno Alonso M del C, Montero Vizcaíno Y. Factores involucrados en la calidad de vida laboral para el ejercicio de la enfermería. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 14 de abril de 2020 [citado 6 de mayo de 2025];49(2):364-7. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/369
Número
Sección
Artículo de Revisión
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.