Cicatriz queloide gigante
Palabras clave:
queloide, cicatriz queloide, cicatriz hipertrófica, triamcinolona inyecciónResumen
Introducción: La cicatriz queloide forma parte de las cicatrices patológicas por exceso; es una afección que se caracteriza por el depósito excesivo de colágeno en la dermis y tejido celular subcutáneo. El proceso por el cual se desarrolla no es del todo conocido, es más frecuente en la raza negra y afecta en igual proporción a hombres que mujeres.
Objetivo: Informar a la comunidad médica sobre experiencia en el manejo y tratamiento con dos pacientes portadores de lesiones queloides de gran tamaño.
Caso clínico: Se presentan dos pacientes con cicatriz queloide gigante a partir de ambos lóbulos auriculares y cuello anterior; se expone la conducta terapéutica basada en la combinación de tres modalidades de tratamiento: cirugía; infiltración con acetónido de triamcinolona, 1 ml (40 mg) desde el día del acto quirúrgico, se repitió cada 15 días; junto a presoterapia con crema esteroidea.
Conclusiones: Aunque no existe un tratamiento ideal, se debe tener en cuenta al tratar esta enfermedad si se está ante una lesión recidivante, el tiempo de aparición de la tumoración, sus características clínicas; de seleccionarse el tratamiento quirúrgico como opción terapéutica, debe acompañarse de otras modalidades de tratamiento.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Coiffman F, González-Rentería J. Cicatrices hipertróficas y queloides. En Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética. 3ª ed. La Habana: Ediciones Científicas y Técnicas; 2008.
2. García A, Barrios-Crispi M V, Ferrer-Ramírez M J, Lucena E, Lozano I, Faubel-Serra M. Queloide de gran tamaño en pabellón auricular. Revista Portuguesa de Otorrinolaringología e Cirurgía Cérvico-Facial. 2017; 55(1): 47-50.
3. Andrades P, Sepulda S. Cirugía Plástica Esencial. En: Andrades P, Sepulveda S. Cicatrización patológica. Hospital clínico universitario de Chile. 3ª ed. Universidad de Chile; 2005.p31-44.
4. Cotran RS, Komar V, Collins T. Reparación de los tejidos: proliferación celular, fibrosis y curación de las heridas. En: MC Graw-Hill, ed. Robbins Patología estructural y funcional. 6 ed. Madrid. Interamericana; 2000; cap 4:95-120.
5. Seo SH. Tratamiento de los queloides y cicatrices hipertróficas con Mitomicina C tópica e intralesional. J EurAcad. Dermat venerol. May2012;6(5):634-8.
6. Carvalhaes S M, Petroianu A, Ferreira M A T, Barros VM, Lopes RV. Avaliação do tratamento de queloide do lóbulo da orelhacominfiltração de triancinolona, retirada cirúrgica e compressão da cicatriz. Rev Col Bras Cir. Feb 2015[acceso: 05/02/2019]; 42(1):09-13. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-69912015000200009&lng
7. Santos J, Prazeres M, Souza C,Vasconcelos AC, Nunes A. Efeito da triancinolona na apoptose celular e nas alterações morfológicas em queloides. Rev Col Bras Cir. Jun 2015[acceso: 05/02/2019]; 42(3):171-174. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-69912015000400171&lng
8. Gutiérrez C, López FJ, Lara J, Cervantes JP, Márquez E. Morales D. Protocolo de tratamiento de cicatrices queloides en el pabellón auricular del Hospital General Dr. Manuel Gea González. Cir plást iberolatinoam. Mar 2012[acceso:05/02/2019]; 38(1):49-54. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922012000100006&lng
9. Cuenca-Pardo J, Hernández-Valverde, CB, Álvarez-Díaz CDJ, Luján-Olivar FS, Escalona-Mancilla A. Tratamiento quirúrgico de cicatrices queloides en oreja. Cirugía Plástica. 2006; 16(2):78-83.
10. Ragoowansi R, Powell B W, Moss A L H, Cornes P G S, Glees J. P. Ear-lobe keloids: treatment by a protocol of surgical excision and immediate postoperative adjuvant radiotherapy. British journal of plastic surgery. 2001; 54(6):504-508.
11. Ávila A, Amaya M, Martínez J D, Moreno J. Panorama actual de las alternativas en el tratamiento de la cicatriz hipertrófica y queloide. Dermatología Revista mexicana. 2014; 58(3):247-261.
2. García A, Barrios-Crispi M V, Ferrer-Ramírez M J, Lucena E, Lozano I, Faubel-Serra M. Queloide de gran tamaño en pabellón auricular. Revista Portuguesa de Otorrinolaringología e Cirurgía Cérvico-Facial. 2017; 55(1): 47-50.
3. Andrades P, Sepulda S. Cirugía Plástica Esencial. En: Andrades P, Sepulveda S. Cicatrización patológica. Hospital clínico universitario de Chile. 3ª ed. Universidad de Chile; 2005.p31-44.
4. Cotran RS, Komar V, Collins T. Reparación de los tejidos: proliferación celular, fibrosis y curación de las heridas. En: MC Graw-Hill, ed. Robbins Patología estructural y funcional. 6 ed. Madrid. Interamericana; 2000; cap 4:95-120.
5. Seo SH. Tratamiento de los queloides y cicatrices hipertróficas con Mitomicina C tópica e intralesional. J EurAcad. Dermat venerol. May2012;6(5):634-8.
6. Carvalhaes S M, Petroianu A, Ferreira M A T, Barros VM, Lopes RV. Avaliação do tratamento de queloide do lóbulo da orelhacominfiltração de triancinolona, retirada cirúrgica e compressão da cicatriz. Rev Col Bras Cir. Feb 2015[acceso: 05/02/2019]; 42(1):09-13. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-69912015000200009&lng
7. Santos J, Prazeres M, Souza C,Vasconcelos AC, Nunes A. Efeito da triancinolona na apoptose celular e nas alterações morfológicas em queloides. Rev Col Bras Cir. Jun 2015[acceso: 05/02/2019]; 42(3):171-174. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-69912015000400171&lng
8. Gutiérrez C, López FJ, Lara J, Cervantes JP, Márquez E. Morales D. Protocolo de tratamiento de cicatrices queloides en el pabellón auricular del Hospital General Dr. Manuel Gea González. Cir plást iberolatinoam. Mar 2012[acceso:05/02/2019]; 38(1):49-54. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922012000100006&lng
9. Cuenca-Pardo J, Hernández-Valverde, CB, Álvarez-Díaz CDJ, Luján-Olivar FS, Escalona-Mancilla A. Tratamiento quirúrgico de cicatrices queloides en oreja. Cirugía Plástica. 2006; 16(2):78-83.
10. Ragoowansi R, Powell B W, Moss A L H, Cornes P G S, Glees J. P. Ear-lobe keloids: treatment by a protocol of surgical excision and immediate postoperative adjuvant radiotherapy. British journal of plastic surgery. 2001; 54(6):504-508.
11. Ávila A, Amaya M, Martínez J D, Moreno J. Panorama actual de las alternativas en el tratamiento de la cicatriz hipertrófica y queloide. Dermatología Revista mexicana. 2014; 58(3):247-261.
Publicado
31.01.2020
Cómo citar
1.
Beato Canfux AI, Valdés Mesa S, Machado Fernández ML, Palacios Alfonso IR. Cicatriz queloide gigante. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 31 de enero de 2020 [citado 17 de febrero de 2025];49(1):192-8. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/374
Número
Sección
Presentación de Caso
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.