Enero - Marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Carlos Rafael Quevedo Fonseca
Pág(s):1-2
358 lecturas

Artículo de investigación

Evaluación oftalmológica de pacientes con úlcera de pie diabético

Introducción: La prevalencia de diabetes aumenta paulatinamente a nivel mundial y con ello, se incrementa el riesgo de complicaciones microvasculares como la retinopatía diabética. El riesgo de ceguera se reduce con control metabólico estable, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado. 
Objetivo: Comparar el resultado del examen oftalmológico realizado antes de iniciar el tratamiento con Heberprot-P, con el realizado a los cinco meses de iniciado, a diferentes dosis. 
Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, en 77 pacientes incluidos en cuatro ensayos clínicos de Heberprot-P. Se realizó análisis de las variables examen oftalmológico antes y después del tratamiento, tipo de diabetes y años de evolución. 
Resultados: Se observó predominio de los diabéticos tipo 2 respecto a los tipo 1 en una razón 11:1, con una media de 16,3 años de evolución de la diabetes. La mitad de los pacientes tenían retinopatía diabética no proliferativa, con predominio de la forma leve, en el examen realizado antes del tratamiento con Heberprot-P. Solo un paciente anciano con otras comorbilidades, desarrolló una retinopatía diabética proliferativa, luego de un examen previo en que se observó retinopatía diabética no proliferativa y edema macular diabético. 
Conclusiones: La aparición o progresión de retinopatía diabética es infrecuente en pacientes complicados con úlcera del pie diabético tratados con Heberprot-P, hasta cinco meses después de tratamiento.

Sonia Pérez Rodríguez, Laura Barrero Viera, Maura Tamayo Rodríguez, Marlene David Baldo
Pág(s):3-14
481 lecturas
Monoterapia con sildenafilo en pacientes con hipertensión pulmonar grave

Introducción: El tratamiento con inhibidores de la fosfodiesterasa 5 a pacientes con cardiopatías adquiridas y congénitas, con hipertensión pulmonar, puede mejorar la calidad y pronóstico de vida, tanto en cardiopatías quirúrgicas como no quirúrgicas, con hipertensión pulmonar grave. 
Objetivos: Analizar los resultados de la monoterapia con sildenafilo en pacientes quirúrgicos y no quirúrgicos, con cardiopatías congénitas y adquiridas e hipertensión pulmonar grave. 
Método: Estudio descriptivo en 60 pacientes que recibieron sildenafilo para hipertensión arterial pulmonar grave, secundaria a cardiopatías adquiridas izquierdas, congénitas. Se observó: dosis, duración del tratamiento, tolerancia, evolución clínica y ecocardiográfica, clase funcional y tratamiento quirúrgico según resultados del cateterismo cardiaco. 
Resultados: En el período entre diciembre de 2017 a diciembre de 2018 se operaron con hipertensión arterial pulmonar grave, 20 enfermos con trastornos valvulares cardíacos izquierdos, 8 congénitos y 3 tumores cardíacos primarios, con administración de sildenafilo en dosis de 100 a 150 miligramos diarios. Hubo otros 29 pacientes con cardiopatías, que aunque no eran quirúrgicos, mejoraron su calidad y pronóstico de vida. 
Conclusiones: Resultó útil la indicación de sildenafilo, para mejorar la calidad y el pronóstico de vida, tanto en pacientes quirúrgicos como no quirúrgicos con cardiopatías e hipertensión pulmonar grave.

Rodolfo Vega Candelario
Pág(s):15-29
650 lecturas
Yorkiel Castellanos Bertot
Pág(s):30-40
684 lecturas
Liem Renda Valera, Yeilen Cruz Borjas, Dayanira Parejo Maden, Katiuska Cuenca Garcell
Pág(s):41-56
1151 lecturas
Caracterización de los cambios en estilos de vida de sobrevivientes de cáncer con recurrenciaIntroducción: Según la Organización Panamericana de Salud, la incidencia de cáncer va en aumento. Entre los cánceres más prevalentes en Antioquia (Colombia), se destacan el de pulmón, colorrectal, mama, próstata y estómago. 
Objetivo: Describir los cambios en el estilo de vida, de las personas que presentan recurrencia o un segundo diagnóstico de cáncer. 
Métodos: Se estudiaron datos sociodemográficos, tipo de cáncer, tanto primario como secundario, antecedentes personales y familiares, cambios en actividad física, horas de sueño, consumo de cigarrillo y licor. 
Resultados: El primer diagnóstico de "otros tipos de cáncer" fue el más común. El antecedente más frecuente fue la hipertensión arterial, en casi 50 % de los sujetos. Tras un primer diagnóstico de cáncer, tanto la práctica de actividad física, como el hábito de fumar y el consumo de alcohol, se redujeron de manera notoria en ambos sexos. En relación a la presencia de cáncer y los hábitos poco saludables, 28,1 % de los hombres que reportaron ser fumadores, presentaron cáncer de próstata, donde el 25,8 % tomaba licor. 
Conclusiones: Se observaron cambios destacados en los estilos de vida, en lo relacionado con el hábito de fumar, el cual disminuyó, al igual que el consumo de licor. Como aspecto negativo se observa la reducción en la práctica de actividad física y las horas dedicadas al sueño.
Gloria Deossa Restrepo, Luis Fernando Restrepo Betancur, Laura Castañeda Gaviria
Pág(s):57-70
1128 lecturas
Yanetsi Contreras Olive, Osvaldo Miranda Gómez, Vladimir Torres Lio-Coo
Pág(s):71-85
2079 lecturas
Actividad cicatrizante de seis extractos hidroalcohólicos de plantas en heridas incisas de Rattus norvegicus albinusIntroducción: En la medicina militar, los agentes cicatrizantes naturales frente a heridas por incisión son relevantes en el tratamiento de los militares. 
Objetivo: Evaluar la actividad cicatrizante de los extractos hidroalcohólicos de Peperomia congona Sodiro (congona), Annona muricata L. (guanábana), Urtica urens L.(ortiga),Ormosia coccinea (Aubl) Jacks (huayruro), Opuntia ficus-indica L. Mill. (tuna) y Musa acuminata Colla (plátano bellaco) en heridas incisas de Rattus norvegicus albinus (rata albina). 
Métodos: Estudio analítico experimental de tipo prospectivo y longitudinal. Se realizó el análisis fitoquímico preliminar de los 6 extractos. Se emplearon 80 ratas albinas machos, aleatorizadas y distribuidas en 8 grupos (n = 10). Se realizó una aplicación dermal durante 10 días consecutivos posteriores a la generación de heridas incisas que se realizaron en el dorso. Grupo I (cloruro de sodio al 0,9 %). Grupo II (gel cicatrizante comercial). Del Grupo III al VIII fueron tratados con extracto hidroalcohólico de congona, guanábana, ortiga, huairuro, tuna y plátano bellaco respectivamente. La evolución de la cicatrización fue seguida en los días 1, 5 y 11 y medida en milímetros.
Resultados: Se detectó la presencia de alcaloides, compuestos fenólicos y flavonoides en los 6 extractos; además de cumarinas en congona, taninos en guanábana, ortiga, tuna y huayruro, y quinonas en guanábana y plátano bellaco. Se comprobó la actividad cicatrizante en los extractos de guanábana (69,77 %), tuna (66,27 %), plátano bellaco (64,38 %), ortiga (56,73 %), congona (55,74 %) y huayruro (54,50 %), comparados con un gel comercial (72,21 %). 
Conclusiones: El extracto hidroalcohólico de las hojas de Annona muricata L. (guanábana) presentó la mayor actividad cicatrizante en heridas incisas de ratas albinas machos.
Héctor Alexander Vílchez Cáceda, Miguel Angel Inocente Camones, Oscar Bernuy Flores López
Pág(s):86-100
1958 lecturas
Antonio Belaunde Clausell, Guido Emilio Lluis Ramos, Geovanys Consuegra Ivars, Anabel Piloto Cruz
Pág(s):101-111
728 lecturas
Reabilitação física dos pacientes com acidente vascular cerebral diagnosticados com hemiparesiaIntrodução: A presente investigação surge das insuficiências na reabilitação física dos pacientes hemiparésicos do centro ortopédico de Viana; em muitos casos, envolvidos pela baixa preparação dos fisioterapeutas para o uso dos exercícios físicos com fins terapêuticos. 
Objectivo: Elaborar um conjunto de exercícios físicos terapêuticos para favorecer a reabilitação física dos pacientes diagnosticados com hemiparesia. 
Métodos: Para desenvolver a presente investigação foram utilizados como métodos teóricos os seguintes: analítico-sintético, hipotético-dedutivo, indutivo-dedutivo e sistémico-estrutural-funcional; e como métodos empíricos foram utilizados a análise de documentos, observação, medição, o teste de Tinetti e o experimento, que foram apoiados pelas técnicas de inquérito e entrevista, bem como pelo método estatístico-matemático de distribuição empírica de frequência. A amostra utilizada foi composta por seis pacientes e três fisioterapeutas do centro ortopédico de Viana, Luanda, Angola. 
Resultados: Depois do diagnóstico inicial, se elaborou o conjunto de exercícios físicos terapêuticos, o qual foi aplicado desde o mês de maio até o mês de novembro de 2018, onde se aplicou a medição final que permitiu determinar as melhorias na reabilitação física dos pacientes diagnosticados com hemiparesia, pois melhorou a marcha e o equilíbrio. 
Conclusões: A correcta selecção, dosagem e aplicação de exercícios físicos terapêuticos permitiram favorecer a reabilitação física dos pacientes diagnosticados com hemiparesia do centro ortopédico de Viana, resultados avaliados pelo teste de Tinetti.
Yoandris Espinosa Telles, André Nelson Simão Cahebo, Osmery Prado Sosa
Pág(s):112-136
1111 lecturas
Integration of computer technology in teacher education at Pakistan public sector universityIntroduction: Qualitative case study aims to explore the perceived practices of teacher educators about technology integration in their pedagogical engagement in B. Ed (Hons), elementary program offered by a public sector mountainous university in Pakistan. 
Objective: To explore the practices perceived by university teachers on the Integration of Computer Technology in Teacher Education to achieve the learning outcomes of the new four-year model B. Ed, to enable educators to improve their academic competence, and related professional competence, in the current, ongoing climate of educational reform. 
Methods: Qualitative case study research, theoretical and empirical methods were used; semi-structured and open Skype interviews were applied, based on an intentional sample of two teachers. Results: the teachers integrated computer technology in their teaching but the nature of integration was superficial. 
Conclusions: The new four-year model B. Ed used, was based in teacher-centered instead of learner-centered, the level of integration was symbolic. The institutional conditions in terms of resources, proficient level of knowledge and skills presented weaknesses, and improper organizational arrangements for technology integration in teaching. Authors recommended developing teachers' knowledge and pedagogical content knowledge of computer technology to improve 'essential conditions' required for successful integration of technology in teaching.
Sadruddin Bahadur Qutoshi, Tajuddin Ddin Sharar, Sabit Rahim, Lourdes Bárbara Alpizar Caballero
Pág(s):137-156
3060 lecturas

Artículo de revisión

René Ocampo-Ortega
Pág(s):157-174
494 lecturas
Presiones y pico flujo tosido en la asistencia mecánica de la tosIntroducción: En las personas con enfermedad neuromuscular, la incapacidad para toser y para generar flujos espiratorios adecuados constituye el principal limitante para mantener una adecuada salud del sistema respiratorio. La asistencia mecánica de la tos es un dispositivo que genera presión positiva y negativa en la vía aérea y simula una tos normal. Se realizó una revisión bibliográfica. Se incluyeron 9 estudios, con un total de 235 sujetos adultos con enfermedad neuromuscular.
Objetivos: Describir los valores de presiones de insuflación y exsuflación utilizados y su relación con los valores de pico flujo tosido. 
Desarrollo: El 28 % era de género femenino y las edades estaban comprendidas entre 14 a 77 años. Las presiones utilizadas variaron entre los estudios, con valores que iban desde +15/ -15 cm H2O a los +40/ -40 cm H2O. Con respecto a los valores de pico flujo tosido, 7 estudios observaron incrementos estadísticamente significativos al aplicar la terapéutica. En estos estudios, para obtener un flujo espiratorio superior a 160 L/min se requirieron presiones de al menos -30/+30 cm H2O. 
Conclusiones: Se requieren futuras investigaciones que permitan el desarrollo de un consenso respecto a aplicación de la asistencia mecánica de la tos en sujetos con enfermedad neuromuscular, así como establecer criterios de selección de las presiones de insuflación y exsuflación a programar durante la terapéutica.
Maria Victoria Herrero
Pág(s):175-191
395 lecturas

Presentación de caso

Abraham Ismael Beato Canfux, Sady Valdés Mesa, Mariela Lázara Machado Fernández, Irene Raquel Palacios Alfonso
Pág(s):192-198
819 lecturas
Ectopia renal cruzada y fusionadaIntroducción: La ectopia renal cruzada fusionada, es una anomalía congénita infrecuente, que acontece durante la migración fisiológica de dichos órganos en la etapa embrionaria. 
Objetivo: Describir detalles clínicos e imaginológicos de un nuevo caso de ectopia renal cruzada fusionada. 
Caso clínico: Paciente masculino de 48 años de edad, con antecedentes de hiperplasia prostática, con tratamiento de terazosina. Presentó retención completa de orina por lo cual se le colocó sonda uretral. El ultrasonido abdominal reportó que el riñón izquierdo era de ecoestructura, tamaño y posición normales, pero el derecho no estaba en la localización normal y se sospechó que estaba situado en la región del mesogastrio. La vejiga era normal y la próstata tenía un volumen de 87 cm3. La tomografía axial computarizada abdominal contrastada, confirmó que se trataba de una ectopia renal derecha cruzada fusionada, en el polo inferior del riñón ortotópico, en forma de "J". Se intentó retirar la sonda uretral en dos ocasiones y volvía a obstruirse, por lo cual se decidió la terapéutica quirúrgica definitiva. En el chequeo preoperatorio todos los estudios de la analítica sanguínea fueron normales. Al paciente se le realizó la adenomectomía retropúbica. Evolucionó satisfactoriamente. El estudio histopatológico de la pieza quirúrgica informó hiperplasia prostática. 
Conclusiones: La ectopia renal cruzada fusionada es infrecuente. El diagnóstico de certeza se obtiene mediante la tomografía axial computarizada abdominal contrastada.
Tomas Lazaro Rodriguez Collar, Guido Emilio Lluis Ramos
Pág(s):199-205
392 lecturas
Pedro Yuliel Viel Sánchez, Rolando Edgar Despaigne Salazar, Angelina Mourlot Ruiz, Mislay Rodríguez García, Gipsy Martínez Arzola
Pág(s):206-213
1006 lecturas

Artículo de opinión

Andrés Augusto Piloto Varona
Pág(s):214-226
482 lecturas