La medicina militar cubana en la obra de un pintor

Autores/as

Palabras clave:

medicina militar, pintura, arte, arquitectura.

Resumen

Introducción: La medicina militar se contextualiza al carácter histórico y social de cada época, fundamentándose al mismo tiempo en las tradiciones de cada país. Por eso, además de ser expresión simultánea de la ciencia médica y militar, es también reflejo de la cultura de cada nación. En el legado cultural del maestro Enrique García Cabrera hay una obra que tomó la medicina militar como tema de inspiración, plasmado en un mural decorativo.
Objetivos: Mostrar la serie de pinturas que componen la admirable obra artística, con sus cinco pinturas al fresco cronológicamente ordenadas de modo que permiten recorrer etapas características de la medicina militar en Cuba, exaltando lo estético y patriótico de la obra.
Métodos: Se emplean los métodos analítico-sintético, cronológico y el iconográfico-iconológico. Se hace referencia historiográfica al contexto que el autor representa en estas.
Conclusiones: Los resultados de este trabajo ponen a disposición de la docencia un material para la apreciación artística, con una hermosa obra alegórica a la medicina militar cubana. Resultan útiles además como recurso didáctico para la el trabajo educativo dirigido a la formación cultural integral de los profesionales de la salud. Corresponde a la presente y futuras generaciones conservar y estudiar con mayor profundidad esta obra, como un homenaje a su autor y a los que han aportado al desarrollo de la medicina militar cubana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Eduardo Abreu Ugarte, Universidad de Ciencias Médicas de las FAR

Jefe de Cátedra de Morfofisiología de la Universidad de Ciencias Médicas de las FAR. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de 2do Grado en Histología. Profesor Titular. Investigador Agregado. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicas.

Citas

1. Infante Velázquez M. La medicina militar, la guerra y las nuevas posibilidades de atención a las bajas sanitarias. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2007 [citado 16/02/2019 ];36(1):1-2. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext &pid =S0138-65572007000100001&lng=es

2. González Valladares GJ, Massón López AC, González Massón A. Del Behique al médico militar. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2016 [citado 16/02/2019]; 45(1):107-114. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 0138-6557 2016000100014&lng=es

3. Hernández Suárez RA. Ejército colonial en Cuba: 1561 - 1725. Cuba, base militar estratégica del imperio español. Casa Editorial Verde Olivo. La Habana. Cuba. 2011: 19-41.

4. Alonso Baquer M. 1898. El Ejército español en Cuba. Militaria: Revista de Cultura Militar [Internet]. 1999 [citado 11/02/2019]; (3):17-21. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/viewFile/MILT999911001-7A/3341

5. Jiménez González Á. Carlos Manuel de Céspedes del Castillo: estratega militar. Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. [Internet]. 2014 [citado 20/02/2019]; 105(1-2):39-52. Disponible en: https://www.revistas.bnjm.cu/index.php/article/view/ 1517/1424

6. Abreu Ugarte JE. Experiencias aportadas por los médicos militares cubanos en las guerras por la independencia del siglo XIX. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2009 [citado 20/02/2019]; 38(1):122-33. Disponible en: https://www.scielo.sld.cu /scielo.php?script=sci arttext &pid=S0138-65572009000100015&lng=es

7. Torres Cuevas E. A 120 años del inicio de la guerra necesaria (1895). Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí [Internet]. 2015 [citado 2002/2019];106(1):9. Disponible en: https://www.revistas.bnjm.cu/index.php/article/view/3607/3337

8. Leal Spengler E. 120 aniversario del levantamiento independentista convocado por José Martí. Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí [Internet]. 2015 [citado 20/01/2019]; 106(1):10-9. Disponible en: https://www.revistas.bnjm.cu/ index.php/article/view/ 3488/3231

9. Ortiz Estrada JF. Fundamentos éticos y patrióticos de la Medicina Cubana. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 1999 [citado 23/02/2019]; 28(1):73-84. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138655-71999000100011&lng=e

10. Abreu Ugarte JE, Padilla Leonard EM, Cruz García MA. Génesis de la sanidad militar y el primer médico militar en Cuba. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2017 [citado 18/02/ 2019]; 46(3):296-307. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0138-65572017000300010&lng=es

11. Abreu Ugarte JE, Padilla Leonard EM, Delgado Calzado J. El coronel José Lázaro Martín Marrero y su nexo con la medicina militar cubana. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2016 [citado 18/02/2019]; 45(3):403-13. Disponible en: https://scielo.sld .cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572016000300017&lng=es

12. Abreu Ugarte JE, Cruz García MA. Enrique Núñez de Villavicencio y Palomino, profesor y coronel iniciador de la docencia médico militar cubana. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2014 [citado 01/02/2019]; 3(33):410-8. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/mil/v43n3/mil 16314.pdf

13. Pérez Vazquez IA, Sánchez Lera RM. El bastón de Esculapio: su historia. Humanidades Médicas [Internet]. 2014 [citado 16/02/2019]; 14(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/ 479

14. Niglio O. Introducción al concepto de valor para el patrimonio cultural. Arquitectura y Urbanismo [Internet] 2012 [citado 16/02/2019]33(3):103-7. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-5882012000300010&lng =es

15. Cerero Echemendía O. Principales características de las fuerzas armadas y su papel en la República neocolonial hasta el golpe militar del 4 de septiembre de 1933. Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. 2013 [citado 20/02/2019]; 104(2):100-8. Disponible en: https://revistas.bnjm.cu/index.php/article/view/ 1500/1407

16. Rodríguez R. El 4 de septiembre: un golpe de Estado revolucionario usurpado. Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. 2013 [citado 20/02/2019]; 104(2):109-127. Disponible en: https://revistas.bnjm.cu/index.php/article/view/1502 /1410

17. Padrón JL, Betancourt LA. El 10 de marzo. En: Capítulo X Batista: el golpe. La Habana: Ediciones Unión; 2013. p. 100 - 141.

18. Uralde Cancio M, Rosado Ciró L. El ejército soy yo. Las fuerzas armadas de Cuba (1952 - 1956). La Habana. Editorial de Ciencias Sociales; 2006.p. 1 - 2.

19. Soto Suárez M, Muñoz Castillo MT, Morcate Labrada F. La conservación del patrimonio edificado, una responsabilidad social desde la universidad. Arquitectura y Urbanismo [Internet] 2014 [citado 19/02/2019]; 35(2):100-11. Disponible en: https:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982014000200010 & lng=es

20. Verde Trujillo Y, Cañas Louzau Tomás, López Padrón A. El aprendizaje basado en problemas en la apreciación de las artes plásticas. Arquitectura y Urbanismo [Internet] 2013 [citado 16/02/2019]; 34(2):124-30. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1815-58982013000200011& lng=es

21. Mora Marcelo A. Las mediaciones de la teoría y la práctica en la disciplina Didáctica de las Artes Visuales desde los procesos de lectura y contextualización de la creación artística. Rev Cub Edu Sup [Internet] 2018 [citado 16/02/2019]; 37(2):189-205. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-4314201 80000200015&lng=es

Descargas

Publicado

14.04.2020

Cómo citar

1.
Abreu Ugarte JE. La medicina militar cubana en la obra de un pintor. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 14 de abril de 2020 [citado 2 de abril de 2025];49(2):411-24. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/378

Número

Sección

De la Historia