Concepción teórico metodológica del desarrollo de la autoevaluación en la carrera de medicina
Palabras clave:
facultades de medicina, métodos, modelos teóricos.Resumen
Introducción: El proceso de formación del médico en Cuba, tiene características particulares que lo hacen diferente al de otras carreras. Se distingue la inserción en el contexto atencional desde el primer año y durante toda la carrera, donde se vinculan a través de la educación en el trabajo a la atención médica. En el aseguramiento de la calidad de las carreras universitarias, la autoevaluación juega un rol fundamental, y las particularidades de la formación son esenciales para que la autoevaluación cumpla sus propósitos.
Objetivo: Fundamentar la concepción teórico metodológica para el desarrollo de la autoevaluación en el ámbito universitario.
Métodos: Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para comprender la esencia de la autoevaluación, e identificar tendencias y regularidades que caracterizan el surgimiento, evolución y desarrollo de este proceso.
Conclusiones: Los principios enunciados fueron la combinación de teoría y práctica con expresión en el contexto atencional, la responsabilidad y el compromiso del claustro, la direccionalidad del trabajo metodológico y la sistematicidad. Estos constituyen las bases que sustentan la concepción del desarrollo de la autoevaluación, en aras de perfeccionar el proceso y acercarlo a la realidad y características de la carrera.
Descargas
Citas
2. Razo Abundis IY, Iñigo Bajo ER, Dibut Toledo LS. Algunas consideraciones sobre la gestión de la calidad de la Educación Superior. Universidad y Sociedad. 2017;9(5): [aprox. 8 p]. Acceso: 25/01/2019. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/711/812
3. Llanes Betancourt C, Rivero González OM. Acreditación docente para obtener calidad en la educación de enfermería. Rev Cubana Enferm. 2005;2(1): [aprox. 8 p]. Acceso: 25/01/2019. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000100007&lng=es&tlng=es
4. Fernández Lamarra N. La evaluación y la acreditación de la calidad: situación, tendencias y perspectivas. En: IESALC. Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. Caracas: IESALC; 2006.
5. Ministerio de Educación Superior. Resolución 150/18. Reglamento del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES). La Habana: MES; 2018.
6. López Abreu OL, García Muñoz JJ. La evaluación y acreditación en la universidad de ciencias pedagógicas. Buenas prácticas en su implantación. Atenas. 2014;3(27): [aprox. 12 p]. Acceso: 25/01/2019. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047203003
7. Borges Oquendo LC, Rubio Olivares DY, Pichs García LA. Gestión de la calidad universitaria en la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". Educación Médica Superior. 2016;30(3): [aprox. 10 p.]. Acceso: 25/01/2019. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/833/423
8. González López I. Dimensiones de evaluación de la calidad universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. 2006;4(3): [aprox. 22 p]. Acceso: 25/01/2019. Disponible en: http://acfo.edu.co/educacion/pdf/CALIDAD/dimensiones%20de%20la%20evaluacion%20de%20calidad.pdf
9. Silas Casillas JC. Calidad y acreditación en la educación superior: realidades y retos para américa latina. Páginas de Educación. 2014;7(2): [aprox. 19 p]. Acceso: 25/01/2019. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688
10. Martínez Chacón O. Acreditación de la calidad de carreras universitarias gestor de investigación-innovación y desarrollo sostenible [CD-ROM]. La Habana: 11no Congreso Internacional de Educación Superior; 2018.
11. Rubio Mendaz J, Zamora Ferriol AG. Estrategia de gestión y acreditación universitaria [CD-ROM]. La Habana: 11no Congreso Internacional de Educación Superior; 2018.
12. Addine Fernández F, García Batista GA. Evaluación de la calidad en las instituciones de educación superior cubanas: un reto a certificar. Rev Congreso Universidad. 2017;6(1): [aprox. 5 p]. Acceso: 25/01/2019. Disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/rcu/article/view/810/764
13. Dopico Mateo I, Suros Reyes E. La evaluación y acreditación en la educación superior cubana: su responsabilidad social. Rev Congreso Universidad. 2015;4(2): [aprox. 6 p]. Acceso: 25/01/2019. Disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/rcu/article/view/697/659
14. Noda Hernández M. Educación superior en Iberoamérica. Informe Nacional Cuba. 2016. Chile: CINDA; 2016. Acceso: 25/01/2019. Disponible en: https://cinda.cl/wp-content/uploads/2019/01/educacion-superior-en-iberoamerica-informe-2016-informe-nacional-cuba.pdf
15. Surós E, Espi N. Perfeccionamiento del sistema de evaluación y acreditación de maestrías. Selección de ponencias presentadas en Universidad. La Habana: Editorial Universitaria; 2010. Acceso: 25/01/2019. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:VbOJMJkw_P8J:beduniv.reduniv.edu.cu/fetch.php%3Fdata%3D277%26type%-3Dpdf%26id%3D277%26db%3D2+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=cu&client=firefox-a
16. Ministerio de Educación Superior. Junta de Acreditación Nacional. Sistema de evaluación y acreditación de carreras universitarias (SEA-CU). La Habana: MES; 2015.
17. Ministerio de Educación Superior. Resolución 77/18. Reglamento de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) La Habana: MES; 2018.
18. Ministerio de Educación Superior. Junta de Acreditación Nacional. Sistema de evaluación y acreditación de carreras universitarias (SEA-CU). Manual de implementación. La Habana: MES; 2018.
19. Brito Padilla SY, Hernández T. La autoevaluación de la carrera Pedagogía. Psicología desde el modo de actuación del psicopedagogo. Pedagogía y Sociedad. 2015;18(42): [aprox. 9 p]. Acceso: 25/01/2019. Disponible en: http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/149/107
20. Brito Padilla SY. La autoevaluación de las carreras universitarias: principios para su perfeccionamiento. Pedagogía y Sociedad. 2015;18(43):11-20. Acceso: 25/01/2019. Disponible en: http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/download/136/92
21. Meléndez Ruiz R, Miranda Izquierdo J, Páez Paredes M. Estrategia para la acreditación de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz "Montes de Oca". Mendive. 2017;15(3): [aprox. 10 p]. Acceso: 25/01/2019. Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1146
22. Méndez Leyva A, Márquez Lorez M. La gestión de la carrera universitaria centrada en los procesos y en los resultados. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2013;(31): [aprox. 15 p]. Acceso: 25/01/2019. Disponible en http://atlante.eumed.net/gestion-carrera-universitaria-centrada-procesos-resultados/
23. Conde Fernández BD, García Alfonso PL. Por una cultura de la calidad del proceso formativo en las carreras de Ciencias Médicas. Gaceta Médica Espirituana. 2015;17(3): [aprox. 5 p]. Acceso: 25/01/2019. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-9212015000300001&lng=es&tlng=es
24. Madariaga Pérez L, Peralta Benítez H, Ballbé Valdés A, González Sánchez MC, Rodríguez Rojas ME, Miranda Quintana OE. Proceso de autoevaluación de la carrera de Medicina de La Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila para su acreditación. MEDICIEGO. 2014;20(1): [aprox. 8 p]. Acceso: 25/01/2019. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/120/439
25. Rocha Vázquez M, Díaz de Villegas D, Jiménez Estrada G, Mantecón Ledo M, Vigo Cuza P, León Regal M. Metodología para la autoevaluación de la variable profesores y personal auxiliar en universidades médicas. Medisur. 2013;12(1): [aprox. 6 p]. Acceso: 25/01/2019. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2208/1335
26. Manuel Cambuanda M, Riaño Valle F, de la Rúa Batistapau MJ. Modelo para la autoevaluación de la calidad del proceso de formación de profesionales. Mendive. 2017;15(4): [aprox. 14 p]. Acceso: 25/01/2019. Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1177/html
27. Terán, F. El desafío del proceso de evaluación y acreditación de carreras en Ecuador. Qualitas. 2015;7(2): [aprox. 19 p]. Acceso: 25/01/2019. Disponible en: https://www.unibe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/08/9.7EVALUACIONUNIVERSIDADES.pdf
28. Rocha Vázquez M, Hernández López M, Mantecón Ledo M, Chávez Amaro D. Satisfacción de egresados cubanos de la carrera de Medicina con la formación recibida. Curso 2015-2016. Medisur. 2017;15(4): [aprox. 6 p]. Acceso: 25/01/2019. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3452/2354
29. Rocha Vázquez M, Mur Villar N, Alpízar Fernández R. Estrategia para la sostenibilidad del claustro en la carrera de Medicina. Medisur. 2019;17(1): [aprox. 12 p]. Acceso: 25/01/2019. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4033/2768
30. Valdés Zambrana, Cabrera Elejalde OR, Paula Acosta CA. Concepción teórico-metodológica del proceso de formación de la cultura económica de los cuadros educacionales. Universidad y Sociedad. 2017;9(3): [aprox. 8 p]. Acceso: 25/01/2019. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300043
31. Chirino MV. Sistematización teórica de los principales resultados aportados en la investigación educativa y su introducción atendiendo a las características de estos. La Habana: Pueblo y Educación; 2013.
32. De Armas Ramírez N, Lorences González J, Perdomo Vázquez JM. Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Pedagogía 2003. Palacio de Convenciones; Ciudad de La Habana: 2003.
33. Núñez Aliaga F, García Arias M, González Acosta E. Reflexiones sobre la concepción teórica como resultado científico. Revista científico educacional de la provincia Granma. 2016;2(3): [aprox. 10 p]. Acceso: 25/01/19. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/312307060_REFLEXIONES_SOBRE_LA_CONCEPCION_TEORICA_COMO_RESULTADO_CIENTIFICO
34. Comisión Nacional de Carrera. Plan de estudio D. Orientaciones metodológicas y de organización 2015 [CD-ROM]. La Habana: MES; 2016.
35. Ilizástigui Dupuy F. La Educación Médica y las necesidades de salud poblacional. La Habana: MINSAP; 1993.
36. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. REDU. 2012;10(especial): [aprox. 31 p]. Acceso: 25/01/19. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4091581
37. Correa Martínez AJ. La evaluación institucional del Hospital Militar de Ejército de Holguín en su condición de sede universitaria [Tesis]. Holguín: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José de la Luz y Caballero"; 2011. Acceso: 25/01/19. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=45
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.