Úlcera péptica gastroduodenal perforada sellada por el lóbulo izquierdo del hígado
Palabras clave:
abdomen agudo, cirugía general, úlcera perforada.Resumen
Introducción: La úlcera péptica gastroduodenal perforada se define como un cuadro grave, de abdomen agudo quirúrgico, que se caracteriza por la ruptura de la base de una úlcera preexistente, lo cual provoca la salida del contenido gástrico hacia la cavidad abdominal.
Objetivo: Presentar un caso clínico inusual de un paciente con úlcera péptica gastroduodenal perforada.
Caso clínico: Paciente masculino de 62 años de edad, con antecedentes personales de úlcera péptica, que se presentó a urgencias por dolor abdominal intenso, en "puñalada", que rápidamente se diseminó a todo el abdomen, asociado a vómitos, malestar general, reacción peritoneal, hiperestesia cutánea y "abdomen en tabla"; se sospechó una úlcera péptica gastroduodenal perforada, pero en la radiografía de abdomen no se observó neumoperitoneo. Se decidió intervenir quirúrgicamente, por la urgencia del cuadro y durante el procedimiento se constató que el lóbulo izquierdo del hígado ocultaba la perforación.
Conclusiones: La úlcera péptica gastroduodenal perforada es una afección poco frecuente en la actualidad; al actuar como un apósito ocluyente, el lóbulo izquierdo del hígado oculta la lesión y provoca complicaciones, así como un diagnóstico erróneo o tardío.
Descargas
Citas
2. Schaerer-Elizeche P, Hamdan K, Echeverría A, Benegas-Mais A, Benedetti G. Prevalencia de neoplasia en úlceras gástrica perforada en el Servicio de Cirugía General- Hospital Central IPS, 2015-2020 [Internet]. An Fac Cienc Méd (Asunción). 2023 [acceso: 02/03/2024]; 56(1):68-74. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492023000100068&lng=en
3. Abdel-Aziz M, Ragaey AA, Elghrieb AE, Shetiwy MS. Assessment of risk factors for leakage after repair of perforated peptic ulcer with omental patch. Retrospective Study [Internet]. Rev Colomb Cir. 2024; 39(1):85-94. DOI: 10.30944/20117582.2420
4. Romero-Espitia W, Moreno-Villamizar D, Pedraza-Ciro M, Marín-Martínez S, Cabrera-Vargas LF. Tratamiento laparoscópico de úlcera duodenal perforada mediante parche de Graham en un paciente pediátrico [Internet]. Rev colomb cir. 2022 [acceso: 02/03/2024]; 37(3):505-10. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822022000300505&lng=en
5. Fretes D, Martínez A, Fernández U, Benítez M, Cardozo R. Síndrome de valentino-ulcera péptica perforada [Internet]. Rev Cir Parag. 2018 [acceso: 03/03/2024]; 42(3):40-1. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-04202018000300040&lng=en
6. Mogollón LF, Mendoza-Zuchini A, Cabrera LF, Pedraza M, Fuente-Navarrete G, Jiménez C. Úlcera marginal perforada tras bypass gástrico. ¿Cuál es el manejo ideal? A propósito de un caso [Internet]. Cir cir. 2020 [acceso: 03/03/2024]; 88(2):47-51. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-054X2020000800047&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.