Quiste gigante de ovario
Palabras clave:
ovario, diagnóstico, cistoadenoma seroso.Resumen
Introducción: Los tumores de gran tamaño han sido descritos a través de la historia, entre ellos los ginecológicos y los de ovario cuando pesan más de 12 kg constituyen una rareza médica. Las masas tumorales en hemiabdomen inferior son causas frecuentes de consulta en cirugía general. Dentro de estas, los quistes de ovarios son los que con más frecuencia se diagnostican.Objetivo: Describir el caso de un quiste gigante de ovario en una paciente que fue atendida en consulta de cirugia general por aumento de tamaño en el abdomen de varios años de evolución.
Caso clínico: Se expone el caso de una paciente femenina, con antecedentes de salud, que acude al servicio de cirugía general por aumento de volumen del abdomen, progresivo, insidioso de 2 años de evolución. Se diagnostica masa quística dependiente de ovario y en el transoperatorio se constata una tumoración quística del ovario que en el análisis histopatológico informa un cistoadenoma seroso de ovario.
Conclusión: Los tumores del ovario no son tan frecuentes como los del útero y los de la mama, pero constituyen el tercer grupo de tumores benignos y malignos de la mujer. Se presentó el caso por lo infrecuente que resulta, la escasa frecuencia de reporte de estos casos lo cual aporta conocimiento a la comunidad médica sobre el tema.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Lazo Herrera LA, Benítez García L, Hernández Castillo A, Herrera Capote N. Presentación de quiste gigante de ovario en paciente adolescente. Revista Universidad Médica Pinareña. 2015 [acceso: 12/06/2017]; 11(2): 44-52. Disponible en: https://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/305/html
2. Rosam Reino L, Alves Barbosa J, Campo Dall Orto A. Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario: Relato de caso. Revista de Saúde. 2017 [acceso: 12/06/2017]; 08(1):135-36 https://editora.universidadedevassouras.edu.br/index.php/RS/arti-cle/viewFile/976/pdf
3. Madrigal Ureña A, Brian Mora R. Teratoma inmaduro (Maligno) de Ovario. Rev Med Legal Costa Rica Edición Virtual. 2018 [acceso: 01/03/2018]; 35(1):1-6. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v35n1/1409-0015-mlcr-35-01-146.pdf
4. Díaz Díaz JD, Vázquez Vázquez J, Ordóñez Álvarez LY, Lazo Herrera LA, Linares Cánovas LP. Cistoadenoma seroso gigante de ovario derecho: Reporte de un caso. Correo Científico Médico Holguín. 2017 [acceso: 01/03/2018]; 22(1):169-76. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000100015
5. Sánchez Portela CA, García Valladares A, Sánchez Portela CJ. Quiste gigante de ovario y mioma uterino. Presentación de un caso. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2012. [acceso: 18/02/2017]; 16(5): 188-96. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=S1561-3194201200055000220&Ing=pt
6. Pino Pérez FV, Ledón Mora M, Moya Toneut R, Moya Arechavaleta A, Reyes Moré CM, Agüero Chacón L. Quiste de ovario intraligamentario gigante y miomatosis uterina. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2016 [acceso: 01/03/2017]; 43(1):1-9. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2017000100014
7. Santiesteban S. Tumores de Ovario. En: Ricardo Rigol O, Cutie Leon E, Cabezas Cruz E, Santiesteban Estalina A, Farnot Cardoso U,Vasquez Cabrera J, et al, editores. Obstetricia y Ginecología. La Habana. ECIMED; 2004. p. 313-18.
8. López MAB, Roque GR, Quintana PI, Pereira FJG, Olazábal GE, Pernia GL. Erratic ovarian cyst. Rev cubana Cir. 2010 [acceso: 07/09/2012]; 49(4):64-8. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932010000400009
9. Vega MG, Bautista G LN, Becerril SA, Poveda EM, Ávila MJ. Tumores de Ovario En: Malagón JV, Mayagoitia JC, Ramírez EJ, Cejudo AP, Noyola HF, Cisneros Muñoz HA, et al, editores. Tratado de cirugía general. Tercera edición. Ciudad México: Editorial El Manual Moderno, SA de CV; 2017. p. 2050 - 55.
10. Hamilton C, Stany M, Gregory WT, Kohr CE. Cáncer ovario, de las Trompas de Falopio y Peritoneal Primario. En: Brunicardi FC, Andersen KD, Billiar RT, Dun LD, Matthews BJ, et al, editors. Schwartz. Principios de cirugía. Vol. 1. 10ª. ed. New York: Mc Graw-Hill; 2015. p. 1701- 04.
11. Jones HW. Ginecology Surgery. En: Towsand MC Jr, Beauchamp RD, Adams ACh Jr, Asheley WS, Auerbach SP, Baker FC, et al, editors. Sabinston Textbook of Surgery: The biological basis of moden surgical practice. Vol 1. 20a. ed, Canada: Elsevier Inc; 2017. p. 2027 - 47.
2. Rosam Reino L, Alves Barbosa J, Campo Dall Orto A. Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario: Relato de caso. Revista de Saúde. 2017 [acceso: 12/06/2017]; 08(1):135-36 https://editora.universidadedevassouras.edu.br/index.php/RS/arti-cle/viewFile/976/pdf
3. Madrigal Ureña A, Brian Mora R. Teratoma inmaduro (Maligno) de Ovario. Rev Med Legal Costa Rica Edición Virtual. 2018 [acceso: 01/03/2018]; 35(1):1-6. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v35n1/1409-0015-mlcr-35-01-146.pdf
4. Díaz Díaz JD, Vázquez Vázquez J, Ordóñez Álvarez LY, Lazo Herrera LA, Linares Cánovas LP. Cistoadenoma seroso gigante de ovario derecho: Reporte de un caso. Correo Científico Médico Holguín. 2017 [acceso: 01/03/2018]; 22(1):169-76. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000100015
5. Sánchez Portela CA, García Valladares A, Sánchez Portela CJ. Quiste gigante de ovario y mioma uterino. Presentación de un caso. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2012. [acceso: 18/02/2017]; 16(5): 188-96. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=S1561-3194201200055000220&Ing=pt
6. Pino Pérez FV, Ledón Mora M, Moya Toneut R, Moya Arechavaleta A, Reyes Moré CM, Agüero Chacón L. Quiste de ovario intraligamentario gigante y miomatosis uterina. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2016 [acceso: 01/03/2017]; 43(1):1-9. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2017000100014
7. Santiesteban S. Tumores de Ovario. En: Ricardo Rigol O, Cutie Leon E, Cabezas Cruz E, Santiesteban Estalina A, Farnot Cardoso U,Vasquez Cabrera J, et al, editores. Obstetricia y Ginecología. La Habana. ECIMED; 2004. p. 313-18.
8. López MAB, Roque GR, Quintana PI, Pereira FJG, Olazábal GE, Pernia GL. Erratic ovarian cyst. Rev cubana Cir. 2010 [acceso: 07/09/2012]; 49(4):64-8. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932010000400009
9. Vega MG, Bautista G LN, Becerril SA, Poveda EM, Ávila MJ. Tumores de Ovario En: Malagón JV, Mayagoitia JC, Ramírez EJ, Cejudo AP, Noyola HF, Cisneros Muñoz HA, et al, editores. Tratado de cirugía general. Tercera edición. Ciudad México: Editorial El Manual Moderno, SA de CV; 2017. p. 2050 - 55.
10. Hamilton C, Stany M, Gregory WT, Kohr CE. Cáncer ovario, de las Trompas de Falopio y Peritoneal Primario. En: Brunicardi FC, Andersen KD, Billiar RT, Dun LD, Matthews BJ, et al, editors. Schwartz. Principios de cirugía. Vol. 1. 10ª. ed. New York: Mc Graw-Hill; 2015. p. 1701- 04.
11. Jones HW. Ginecology Surgery. En: Towsand MC Jr, Beauchamp RD, Adams ACh Jr, Asheley WS, Auerbach SP, Baker FC, et al, editors. Sabinston Textbook of Surgery: The biological basis of moden surgical practice. Vol 1. 20a. ed, Canada: Elsevier Inc; 2017. p. 2027 - 47.
Publicado
02.08.2020
Cómo citar
1.
Brismat Remedios I, Gutiérrez Rojas AR. Quiste gigante de ovario. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2 de agosto de 2020 [citado 2 de abril de 2025];49(3):e0200457. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/457
Número
Sección
Presentación de Caso
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.