Actividad cicatrizante de seis extractos hidroalcohólicos de plantas en heridas incisas de Rattus norvegicus albinus

Autores/as

Palabras clave:

heridas, actividad cicatrizante, Peperomia congona Sodiro, Annona muricata L., Urtica urens L., Ormosia coccinea (Aubl) Jacks, Opuntia ficus-indica (L.) Mill., Musa acuminata colla.

Resumen

Introducción: En la medicina militar, los agentes cicatrizantes naturales frente a heridas por incisión son relevantes en el tratamiento de los militares
Objetivo: Evaluar la actividad cicatrizante de los extractos hidroalcohólicos de Peperomia congona Sodiro (congona), Annona muricata L. (guanábana), Urtica urens L.(ortiga),Ormosia coccinea (Aubl) Jacks (huayruro), Opuntia ficus-indica L. Mill. (tuna) y Musa acuminata Colla (plátano bellaco) en heridas incisas de Rattus norvegicus albinus (rata albina). 
Métodos: Estudio analítico experimental de tipo prospectivo y longitudinal. Se realizó el análisis fitoquímico preliminar de los 6 extractos. Se emplearon 80 ratas albinas machos, aleatorizadas y distribuidas en 8 grupos (n = 10). Se realizó una aplicación dermal durante 10 días consecutivos posteriores a la generación de heridas incisas que se realizaron en el dorso. Grupo I (cloruro de sodio al 0,9 %). Grupo II (gel cicatrizante comercial). Del Grupo III al VIII fueron tratados con extracto hidroalcohólico de congona, guanábana, ortiga, huairuro, tuna y plátano bellaco respectivamente. La evolución de la cicatrización fue seguida en los días 1, 5 y 11 y medida en milímetros.
Resultados: Se detectó la presencia de alcaloides, compuestos fenólicos y flavonoides en los 6 extractos; además de cumarinas en congona, taninos en guanábana, ortiga, tuna y huayruro, y quinonas en guanábana y plátano bellaco. Se comprobó la actividad cicatrizante en los extractos de guanábana (69,77 %), tuna (66,27 %), plátano bellaco (64,38 %), ortiga (56,73 %), congona (55,74 %) y huayruro (54,50 %), comparados con un gel comercial (72,21 %). 
Conclusiones: El extracto hidroalcohólico de las hojas de Annona muricata L. (guanábana) presentó la mayor actividad cicatrizante en heridas incisas de ratas albinas machos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Héctor Alexander Vílchez Cáceda, Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Laboratorio de Investigación y Desarrollo Farmacéutico

Miguel Angel Inocente Camones, Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Laboratorio de Investigación y Desarrollo Farmacéutico

Oscar Bernuy Flores López, Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Laboratorio de Investigación y Desarrollo Farmacéutico

Citas

1. Quevedo C, Cárdenas R. Medicina militar desde la medicina del trabajo militar a la especialidad médica. Revista Cubana de Medicina Militar. 2017 [acceso: 09/07/2019]; 46(4): 308-312. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572017000400001

2. Arias J, Aller M, Arias J, Lorente L. Fisiopatología quirúrgica. Traumatismos, infecciones, tumores. 1 ed. Madrid: Editorial Tébar; 1999.

3. Wink M. Modes of action of herbal medicines and plant secondary metabolites. Medicines (Basel). 2015 [acceso: 10/07/2019]; 2(3): 251-286. Disponible en: https://www.mdpi.com/2305-6320/2/3/251/htm

4. Posnett J, Franks P. The burden of chronic wounds in the UK. Nurs Times. 2008 [acceso: 10/07/2019]; 104(3): 44-45. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/9eae/3df70995e1bd693605c164624-f4cfdac9b70.pdf

5. Noriega P, Mosquera T, Baldisserotto A, Abad J, Aillon C, Cabezas D, et al. Chemical composition and in-vitro biological activities of the essential oil from leaves of Peperomia inaequalifolia Ruiz & Pav. AJEONP. 2015 [acceso: 10/07/2019]; 2(4): 29-31. Disponible en: https://www.essencejournal.com/vol2/issue4/pdf/2-4-4.1.pdf

6. Ramírez G. Fisiología de la cicatrización cutánea. Revista Facultad de Salud. 2010 [acceso: 10/07/2019]; 2(2): 69-78. Disponible en: https://journalusco.edu.co/index.php/rfs/article/view/57/88

7. Huansha Pérez AR, Villón Chávez EM. Actividad cicatrizante del extracto hidroalcohólico de las hojas de Peperomia congona Sodiro (congona) en ratas. [tesis de título professional]. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica; 2018.

8. Balvin Palacios YR, Tardeo Vidalón Y. Efecto cicatrizante del gel a base del extracto hidroalcohólico de las hojas de Annona muricata L. (guanábana) en ratas albinas. [tesis de título professional]. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica; 2018.

9. Celestino Mallqui KJ, López Parra JC. Efecto cicatrizante de un gel a base del extracto etanólico de las hojas de ortiga (Urtica urens L.) y extracto etanólico del mucílago de la sábila (Aloe vera L. Burn.) en ratas albinas. [tesis de título professional]. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica; 2018.

10. Vargas Huyhua MP. Efecto cicatrizante de una crema de extracto hidroalcohólico de tallos de Huairuro (Ormosia coccinea (Aubl.) Jacks) y de pulpa de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) en ratones albinos. [tesis de título professional]. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica; 2018.

11. Bejar Quispe A, Oncihuay Iriarte MI. Efecto sinérgico cicatrizante de los geles a base de los extractos hidroalcohólicos de pencas de tuna (Opuntia ficus indica (L) Mill) y hojas de ortiga (Urtica urens. L) en ratas albinas. [tesis de título professional]. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica; 2018.

12. Ibazeta Alvarado CF, Pimentel Chávez YG. Efecto cicatrizante del gel a base de Musa acuminata Colla (cáscara de plátano) en heridas superficiales inducidas en ratones albinos. [tesis de título professional]. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica; 2018.

13. Lock de Ugaz O. Investigación fitoquímica: Métodos de estudios de productos naturales. 3ed. Lima: Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú; 2016.

14. Bravo L. Farmacognosia. 1ed. Madrid: Elsevier; 2003.

15. Poma E, Requis E, Gordillo G, Fuertes C. Estudio fitoquímico y actividad antiinflamatoria de la Annona muricata L. (Guanábana) de Cuzco. Ciencia e Investigación FyB-UNMSM. 2011 [acceso: 12/07/2019]; 14(2): 29-33. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/31-68/2642

16. Velasquez RAC. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Seúl, octubre de 2008. Journal of Oral Research. 2013 [acceso: 12/07/2019]; 2(1): 42-4. Disponible en: https://www.joralres.com/index.php/JOR/article/view/joralres.2013.009/37

17. Hartung T. Comparative analysis of the revised directive 2010/63/EU for the protection of laboratory animals with its anti-inflam 86/609/EEC-a t4 report. ALTEX 27. 2010 [acceso: 12/07/2019];4(10):285-303. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/49760713_Comparative_Analysis-_of_the_Revised_Directive_201063EU_-for_the_Protection_of_Laboratory_Animals_with_its_Predecessor_86609EEC_-_a_t4_Report

18. Presidencia de la República. Ley N°27265: Ley de protección a los animales domésticos y a los animales silvestres mantenidos en cautiverio. [acceso: 15/05/2019]. Disponible en: https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20151208_02.pdf

19. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). Guidelines for testing of chemicals Nº 423. Acute Toxic Class Method. [acceso: 15/05/2019]. Disponible en: https://ntp.niehs.nih.gov/iccvam/suppdocs/feddocs/oecd/oecd_gl423.pdf

20. Nayak B. Cecropia peltate L (Cecropiaceae) has wound- healing potential: A preclinical study in a Sprague Dawley rat model. Department of Preclinical Sciences. The International Journal of Lower Extremity Wounds. 2006 [acceso: 15/05/2019]; 5(1): 20-26. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1534734606286472

21. Condori Huancacuri LB. Efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de la raíz de Ranunculus praemorsus H.B.K ex DC, en lesiones inducidas en ratas [tesis de maestría]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica; 2018.

22. Kupeli E, Suntar I, Fafal T. Wound healing and anti-inflammatory properties of Ranunculus pedatus and Ranunculus constantinapolitanus: a comparative study. Journal of Ethnopharmacology. 2012 [acceso: 15/05/2019];139(2):478-484. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22143152

23. Valencia C. Cicatrización: Proceso de reparación tisular, aproximaciones terapéuticas. Investigaciones Andina. 2010 [acceso: 15/05/2019]; 12(20): 85-98. Disponible en: https://www.scielo.org.co/pdf/inan/v12n20/v12n20a08.pdf

24. Santamaría Bedón EJ. Comprobación del efecto cicatrizante de los extractos hidroalcohólicos de Malva (Malva sylvestris L.) y Aguacate (Persea americana) en ratones (Mus musculus) [tesis de título professional]. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias; 2013.

25. Prado Huamaní I. Efecto cicatrizante dé los compuestos fenólicos aislados de las flores de Agave americana "Cabuya" [tesis de título professional]. Ayacucho: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Facultad de Ciencias de la Salud; 2015.

26. Martínez S, Gonzáles J, Culebras J, Tuñón J. Los Flavonoides: Propiedades y acciones antioxidantes. Nutrición Hospitalaria. 2002 [acceso: 15/05/2019]; 6(17): 271-278. Disponible en: https://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3338.pdf

27. Soriano M, Bonilla P, Arroyo J. Actividad cicatrizante tópica de los metabolitos secundarios en el extracto etanólico de hojas de Senecio culcitoides Weed. Folia dermatológica peruana. 2004 [acceso: 15/05/2019]; 15(3): 155-159. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/folia/Vol15_N3/pdf/a04.pdf

28. Ambiga S, Narayanan R, Gowri D, Sukumar D, Madhavan S. Evaluation of wound healing activity of flavonoids from Ipomoea carnea Jacq. Anc Sci Life. 2007 [acceso: 15/05/2019]; 26(3): 45-51. Disponible: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3330873/pdf/ASL-26-45.pdf

29. Cuba J, Villanueva C, Mendoza J. Efecto cicatrizante de la savia de "plátano" Musa balbisiana Colla, en ratas albinas holtzmann inducidas a úlcera gástrica. Anales de la Facultad de Medicina. 2007;68(Supl 1):82.

30. Mendoza Elías NA, Chávez Lozada JL. Efecto cicatrizante del Gel elaborado a partir de la combinación del Aceite de Copaifera paupera (Copaiba) y el extracto metanólico del látex de Ficus insípida Willd (Ojé) en heridas inducidas en ratones albinos [tesis de título profesional]. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica; 2019.

31. Kapu S, Ngwai Y, Kayode O, Akah P, Wambebe C, Gamaniel K. Antiinflammatory, analgesic and antilymphocytic activities of the aqueous extrac of Crinum giganteum. Journal of Ethnopharmacology. 2001 [acceso: 15/05/2019]; 78(1):7-13. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11585682

Descargas

Publicado

31.01.2020

Cómo citar

1.
Vílchez Cáceda HA, Inocente Camones MA, Flores López OB. Actividad cicatrizante de seis extractos hidroalcohólicos de plantas en heridas incisas de Rattus norvegicus albinus. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 31 de enero de 2020 [citado 4 de abril de 2025];49(1):86-100. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/489

Número

Sección

Artículo de Investigación