Mielolipoma suprarrenal derecho
Palabras clave:
mielolipoma suprarrenal, diagnóstico por imagen, tomografía, neoplasias de las glándulas suprarrenales.Resumen
Introducción: Los mielolipomas suprarrenales son tumores benignos inusuales compuestos por tejido adiposo maduro y células hematopoyéticas.
Objetivo: Presentar un nuevo caso de mielolipoma suprarrenal y describir sus características clínicas, imaginológicas y la terapéutica aplicada.
Caso clínico: Paciente femenina de 68 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y obesidad mórbida, que ingresó en el Servicio de Cirugía General del Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”, por presentar dolor en el hipocondrio derecho. Al examen físico presentaba ligero tinte ictérico de piel y mucosas, dolor abdominal difuso a predominio de hipocondrio derecho, sin reacción peritoneal, signo de Murphy negativo. En el tórax se auscultaron crepitantes bibasales y el murmullo vesicular disminuido. Los exámenes de analítica sanguínea demostraron pruebas hepáticas con valores elevados y eritrosedimentación acelerada. La tomografía axial computarizada abdominal reveló una tumoración, que se correspondía con la glándula suprarrenal derecha, que medía 110 x 135 x 90 mm. Se realizó la suprarrenalectomía derecha que transcurrió sin complicaciones. El diagnóstico histopatológico fue mielolipoma suprarrenal. La paciente evolucionó satisfactoriamente.
Conclusiones: El mielolipoma suprarrenal no presenta un cuadro clínico característico y en muchas ocasiones su hallazgo es incidental. La tomografía axial computarizada es la técnica de elección para el diagnóstico imaginológico de esta lesión. En las masas mayores de 6 cm está indicado el tratamiento quirúrgico, y la cirugía convencional, es un método útil para este fin.
Descargas
Citas
2. Mangray S, DeLellis RA. Adrenal glands. In: Mills SE, Greenson JK, Hornick JL, Longacre TA, Reuter VE. Sternberg´s Diagnostic Surgical Pathology. 6th edition. Philadelphia: Wolters Kluwer Health; 2015. p. 618.
3. Larrea R, Sollet R, Paramio A, Duarte G, Fuentes M. Seudoaldosteronismo primario como forma de presentación de un mielolipoma suprarrenal. Informe de un caso y revisión de la literatura. Rev Cub Med. 1986[acceso: 25/04/2019]; 25(1):25-39. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/end/v29n3/a03_318.pdf
4. Román-González A, Londoño M, Díaz J, Builes Barrera CA, Gutiérrez J. Incidentaloma adrenal. Estado del Arte. Act Med Col. 2015 [acceso: 22/04/2019]; 40(4):318-25. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1631/163143293015.pdf
5. Fassnacht M, Arlt W, Bancos I, Dralle H, Newell-Price J, SahdevA, et al. Management of adrenal incidentalomas: European Society of Endocrinology Clinical Practice Guideline in collaboration with the European Network for the Study of Adrenal Tumors. Eur J Endocrinol. 2016 Aug [acceso: 11/05/2019]; 175(2):G1-G34. Disponible en: https://eje.bioscientifica.com/view/journals/eje/175/2/G1.xml
6. González Sánchez-Migallón E, Flores Pastor B, Miguel Perelló J, Jiménez Ballester MÁ, Pérez Guarinos CV, Flores Funes D, et al. Mielolipoma Suprarrenal Sangrante. Cir Esp. 2017[acceso: 27/04/2019];95 (Espec Congr):244. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-congresos-xxi-reunion-nacional-cirugia-49-sesion-cirugia-endocrina-3445-comunicacion-mielolipoma-suprarrenal-sangrante-39096-pdf
7. Shaaban AM, Rezvani M, Tubay M, Elsayes KM, Woodward PJ, Menias CO. Fat-containing Retroperitoneal Lesions: Imaging Characteristics, Localization, and Differential Diagnosis. Radiographics. 2016 May-Jun[acceso: 03/04/2019];36(3):710-34 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27163589
8. Anis-Ul-Islam M, Qureshi AH, Zaidi SZ. Adrenal mielolipoma in a young male – a rare case scenerio. J Pak Med Assoc. 2016 Mar[acceso: 03/04/2019]; 66(3):342-4. Disponible en: https://www.jpma.org.pk/PdfDownload/7670.pdf
9. Sajjanar AB, Athanikar VS, Dinesh US, Nanjappa B, Patil PB. Non Functional Unilateral Adrenal Myelolipoma, A Case Report. J Clin Diagn Res. 2015 Jun [acceso: 19/03/2019];9(6):ED03-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4525519/
10. Shenoy VG, Thota A, Shankar R, Desai MG. Adrenal myelolipoma: Controversies in its management. Indian J Urol. 2015 Apr-Jun [acceso: 12/04/2019];31(2):94-101. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4397562/
11. García Rodríguez E, Herrero Redondo M, García Lorente F, Oliva Martí A, Eugena Martínez A, Viveros Castaño AM. Abordaje de un hallazgo suprarrenal casual. Med Gen Fam. 2017 [acceso: 07/05/2019];6(4): 161-166. Disponible en: http://mgyf.org/wp-content/uploads/2017/09/MGYF 2017_031.pdf
12. Khater N, Khauli R. Myelolipomas and other fatty tumours of the adrenals. Arab J Urol. 2011 Dec [acceso: 25/04/2019]; 9(4): 259-65. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1016/j.aju.2011.10.003
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.