Gingivoestomatitis estreptocócica
Palabras clave:
infecciones estreptocócicas, gingivoestomatitis, gingivitisResumen
Introducción: La gingivoestomatitis estreptocócica es una inflamación aguda de las encías y mucosa bucal. Es una infección específica por estreptococo, poco frecuente.Objetivo: Valorar la correspondencia entre el diagnóstico presuntivo de la gingivoestomatitis estreptocócica, el diagnóstico etiológico y la evolución clínica de los pacientes tratados.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el período comprendido de septiembre del año 2018 a abril del 2019, en el Hospital Militar "Manuel Fajardo". La población de estudio estuvo constituida por 13 pacientes de 15 a 24 años que acudieron a los servicios de urgencias estomatológicas, quienes fueron diagnosticados con gingivoestomatitis estreptocócica. Las variables estudiadas fueron, edad, sexo, características clínicas, síntomas, correspondencia entre el diagnóstico presuntivo, el etiológico y evolución de la enfermedad.
Resultados: El 61,5 % de los pacientes fueron del sexo masculino y la media de edad fue de 18,5 años, el sangramiento estuvo presente en la totalidad de los pacientes, el 92,3 % presento úlceras, en el 76,9 % la enfermedad estaba generalizada, entre los síntomas predominaron el dolor y la fiebre. El diagnóstico etiológico del estreptococo beta hemolítico fue del 84,6 %. La evolución de la enfermedad con el tratamiento recibido fue satisfactoria en el 76,9 % de los pacientes.
Conclusiones: Se observó alta correspondencia entre el diagnóstico presuntivo realizado en la consulta de urgencias y el diagnóstico etiológico de la gingivoestomatitis estreptocócica. La mayoría de los pacientes tuvo una evolución satisfactoria con el tratamiento.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Veitia Cabarrocas F, González Díaz ME. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la inflamación gingival aguda. En: Colectivo de autores. Compendio de periodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. p. 149-182.
2. Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non-plaque-induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018[acceso: 28/02/2019]; 89(Suppl 1):S28-S45. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/jcpe.12938
3. Maita Véliz LV, Castañeda Mosto M, Gálvez Calla L, Maita Castañeda LM, Navarro Contreras C, Ramos Perfecto D. Enfermedades periodontales necrotizantes II: Aspectos clínicos. Odontol. Sanmarquina. 2016 [acceso: 26/05/2019]; 19(2): 35-40 Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/download/12916/11535
4. Kara C, Gökmenoglu C, Sahin O, Cinel S, Kara NB, Sadik E. A new management strategy for the treatment of streptococcal gingivitis: A pilot study. J Pak Med Assoc. 2018 [acceso: 08/04/2019]; 68(2):235-39. Disponible en: https://jpma.org.pk/article-details/8560?article_id=8560A%20new%20management%20strategy%20for%20the%20treatment%20of%-20streptococcal%20gingivitis
5. Solanki G. Case report on aggressive periodontitis with streptococcal gingivitis. International Journal of Drug Research and Technology. 2017 [acceso: 27/04/2019]; 2(3):2[aprox. 2 pant.]. en: https://pdfs.semanticscholar.org/7dbe/e73dd5f6cfa444ab6486db92abeb055c2958.pdf
6. Reynolds Campbell G, Nicholson A, Thoms Rodriguez, CA. Oral Bacterial Infections: Diagnosis and Management. Dental Clinics. 2017 [acceso: 20/02/2019] 61(2): 305-318. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-S0011853216301379?returnurl=https:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS001185321630137-9%-3Fshowall%3Dtrue&referrer=https:%2F%2Fwww.ncbi.nlm.nih.gov%2F
7. Colectivo de Autores. Guías prácticas clínicas de enfermedades gingivales y periodontales. En: Colectivo de Autores. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.p.195-260.
8. Pavez D, Pérez R, Cofré J, Rodríguez J. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento etiológico de la faringoamigdalitis aguda estreptocócica en pediatría. Rev. Chil. Infectol. 2019 Feb [acceso: 10/09/2019];36(1):69-77. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182019000100069&lng=es
9. Löe H, Stillness J. Periodontal disease in pregnancy I. Prevalence and severity. Acta OdontolScand 1963; 21(6):533-51. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/00016356309011240?journalCode=iode20
10. Robles Raya P, Javierre Miranda AP, Moreno Millán N, Mas Casals A, de Frutos Echániz E, Morató Agustí ML. Manejo de las infecciones odontogénicas en las consultas de atención primaria: ¿antibiótico? Aten Primaria. 2017 [acceso: 23/02/2019]; 49(10):611-8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-manejo-las-infecciones-odontogenicas-las-S0212656717301348
11. Camino Benavides JE, Vásquez Peralta MH, Cando AE, Cando YE. Aspectos relevantes para la prevención primaria, secundaria y terciaria de la fiebre reumática. Rev Cuba Reumatol. 2017 [acceso: 21/01/2019]; 19(2):[aprox. 9 pant.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1817-59962017000200003&script=sci_arttext&tlng=pt
12. Comboza Morales RE, Miniguano Torres AA, Rivadeneira Hermida EG, Virano González DC, Capelo Burgos TP, Álvarez Morillo RE. Artritis reactiva post-estreptocócica. Una revisión de literatura. Rev Cuba de Reumatol. 2019 [acceso: 12/02/2019]; 21(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/651
13. Pérez González H, Martínez Abreu J. Oleozón en Estomatología como sustituto de importaciones para el tratamiento de la enfermedad periodontal. Rev medica electrónica. 2019 [acceso: 26/05/2019]; 41(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000200319&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2. Holmstrup P, Plemons J, Meyle J. Non-plaque-induced gingival diseases. J Clin Periodontol. 2018[acceso: 28/02/2019]; 89(Suppl 1):S28-S45. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/jcpe.12938
3. Maita Véliz LV, Castañeda Mosto M, Gálvez Calla L, Maita Castañeda LM, Navarro Contreras C, Ramos Perfecto D. Enfermedades periodontales necrotizantes II: Aspectos clínicos. Odontol. Sanmarquina. 2016 [acceso: 26/05/2019]; 19(2): 35-40 Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/download/12916/11535
4. Kara C, Gökmenoglu C, Sahin O, Cinel S, Kara NB, Sadik E. A new management strategy for the treatment of streptococcal gingivitis: A pilot study. J Pak Med Assoc. 2018 [acceso: 08/04/2019]; 68(2):235-39. Disponible en: https://jpma.org.pk/article-details/8560?article_id=8560A%20new%20management%20strategy%20for%20the%20treatment%20of%-20streptococcal%20gingivitis
5. Solanki G. Case report on aggressive periodontitis with streptococcal gingivitis. International Journal of Drug Research and Technology. 2017 [acceso: 27/04/2019]; 2(3):2[aprox. 2 pant.]. en: https://pdfs.semanticscholar.org/7dbe/e73dd5f6cfa444ab6486db92abeb055c2958.pdf
6. Reynolds Campbell G, Nicholson A, Thoms Rodriguez, CA. Oral Bacterial Infections: Diagnosis and Management. Dental Clinics. 2017 [acceso: 20/02/2019] 61(2): 305-318. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-S0011853216301379?returnurl=https:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS001185321630137-9%-3Fshowall%3Dtrue&referrer=https:%2F%2Fwww.ncbi.nlm.nih.gov%2F
7. Colectivo de Autores. Guías prácticas clínicas de enfermedades gingivales y periodontales. En: Colectivo de Autores. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.p.195-260.
8. Pavez D, Pérez R, Cofré J, Rodríguez J. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento etiológico de la faringoamigdalitis aguda estreptocócica en pediatría. Rev. Chil. Infectol. 2019 Feb [acceso: 10/09/2019];36(1):69-77. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182019000100069&lng=es
9. Löe H, Stillness J. Periodontal disease in pregnancy I. Prevalence and severity. Acta OdontolScand 1963; 21(6):533-51. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/00016356309011240?journalCode=iode20
10. Robles Raya P, Javierre Miranda AP, Moreno Millán N, Mas Casals A, de Frutos Echániz E, Morató Agustí ML. Manejo de las infecciones odontogénicas en las consultas de atención primaria: ¿antibiótico? Aten Primaria. 2017 [acceso: 23/02/2019]; 49(10):611-8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-manejo-las-infecciones-odontogenicas-las-S0212656717301348
11. Camino Benavides JE, Vásquez Peralta MH, Cando AE, Cando YE. Aspectos relevantes para la prevención primaria, secundaria y terciaria de la fiebre reumática. Rev Cuba Reumatol. 2017 [acceso: 21/01/2019]; 19(2):[aprox. 9 pant.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1817-59962017000200003&script=sci_arttext&tlng=pt
12. Comboza Morales RE, Miniguano Torres AA, Rivadeneira Hermida EG, Virano González DC, Capelo Burgos TP, Álvarez Morillo RE. Artritis reactiva post-estreptocócica. Una revisión de literatura. Rev Cuba de Reumatol. 2019 [acceso: 12/02/2019]; 21(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/651
13. Pérez González H, Martínez Abreu J. Oleozón en Estomatología como sustituto de importaciones para el tratamiento de la enfermedad periodontal. Rev medica electrónica. 2019 [acceso: 26/05/2019]; 41(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000200319&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Publicado
14.04.2020
Cómo citar
1.
Crespo Echeverría BM, Toledo Pimentel BF, Machado Rodríguez M del C, Martínez Frómeta M, Rodríguez Diaz AM, Guevara Martín H. Gingivoestomatitis estreptocócica. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 14 de abril de 2020 [citado 7 de mayo de 2025];49(2):300-1. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/498
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.