Caso infrecuente de oclusión intestinal por vólvulo de íleon
Palabras clave:
oclusión intestinal, vólvulo de intestino delgado, vólvulo de íleon.Resumen
Introducción: La oclusión intestinal mecánica es una enfermedad frecuente en los servicios quirúrgicos, sin embargo el vólvulo de intestino delgado es una de sus causas poco frecuentes.
Objetivos: Describir las características clínicas de un caso de oclusión intestinal por vólvulo de íleon.
Caso clínico: Paciente masculino de 63 años, con antecedentes de etilismo y pancreatitis crónica, para lo cual no llevaba tratamiento regular. Acudió al cuerpo de guardia por dolor abdominal de aproximadamente 24 horas de evolución. Presentó dos vómitos con restos alimentarios, sin fiebre u otros síntomas de interés. Semiotécnicamente el dolor era mantenido, difuso en todo el abdomen, intenso, punzante, no se aliviaba con analgésicos, sin otros síntomas acompañantes. Se realizaron estudios de laboratorio e imagenológicos, los resultados fueron sugerentes de un síndrome oclusivo y/o perforativo. Se decidió tratamiento quirúrgico, se diagnosticó una oclusión intestinal por vólvulo de íleon.
Conclusiones: El diagnóstico del vólvulo de intestino delgado, requiere un alto índice de sospecha, debido a lo infrecuente en el adulto. Los hallazgos de imagen son de utilidad en el diagnóstico temprano. El tratamiento es eminentemente quirúrgico; se impone la resección intestinal del segmento afectado siempre que el tejido intestinal no sea viable.
Descargas
Citas
2. Chakma SM, Singh RL, Parmekar MV. Ileosigmoid knot-A surgeon's nightmare. J Clin Diagn Res. 2013 [acceso: 02/01/2019];7(12):2986-7. Disponible en: https://dx.doi.org/10.7860/JCDR/2013/5758.3819
3. Feuerstein JD, White N, Berzin TM. Pneumatosis intestinalis with a focus on hyperbaric oxygen therapy. Mayo Clin Proc. 2014 [acceso: 22/11/2018];89(5):697-703. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0S0025619614001499?returnurl=https:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%-2FS0025619614001499%-3Fshowall%3Dtrue&referrer=https:%2F%2Fwww.ncbi.nlm.nih.gov%2F
4. Rao SS, Rattanakovit K, Patcharatrakul. T. Diagnosis and management of chronic constipation in adults. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2016[acceso: 15/12/2018]; 13(5):295 Disponible en: https://www.nature.com/articles/nrgastro.2016.53
5. Kaya B, Celik K, Karip AB, Altun H, OzbayÖzel N, Bat O, et al. Pneumatosis cystoides intestinal is mimickin acute abdomen. Turk J Gastroenterol. 2014[acceso: 10/02/2019];25(4):426-8. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/266153252
6. Chang CY, Marzan KA. Benign pneumatosis intestinalis in a pediatric patient with multiple risk factors including granulomatosis with polyangiitis: a case report and review of the literature. Semin Arthritis Rheum. 2015[acceso: 13/03/2019];44(4):423-7. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-S0049017214002467?returnurl=https:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS00490-17214002467%3Fshowall%3Dtrue&referrer=https:%2F%2Fwww.ncbi.nlm.nih.gov%2F
7. Katis PG, Dias SM. Volvulus: a rare twist on small bowel obstruction. CMAJ. 2004 [acceso: 15/03/2019];171(7):728. Disponible en: https://www.cmaj.ca/content/cmaj/171/7/728.full.pdf
8. Dhatt HS, Behr SC, Miracle A, Wang ZJ, Yeh BM. Radiological evaluation of bowel ischemia. Radiol Clin North Am. 2015[acceso: 02/12/18];53(6):1241-54. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4633709/
9. Beck DE, Wexner S D, Hull PL. The ACRS Manual of Colon and Rectal Surgery. 2° ed. New York: Editorial Springer. 2014[acceso: 20/04/2019]. Disponible en: https://medfinis.cl/img/manuales/volvulosgastrointestinales
10. Y.C. Ho. Venous cut-off sign as an adjunct to the whirl sign in recognizing acute small bowel volvulus via CT scan. J Gastrointestinal Surg. 2012[acceso 20/04/2019];16:2005-6. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1007/s11605-012-1910-x
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.