PrevenSoft, una herramienta para la preparación de estudiantes de las ciencias médicas ante desastres naturales
Palabras clave:
desastres naturales, educación, educación médica, multimedia, programa informático.Resumen
Introducción: Cuba es un país tropical, asediado por disimiles fenómenos naturales, que cada vez son más frecuentes y agresivos; la confección de una multimedia como material de apoyo en la disciplina Preparación para la Defensa, tiene gran impacto desde el punto de vista económico y social.
Objetivo: Confeccionar una multimedia educativa sobre desastres naturales, que apoye la docencia de la asignatura para la adecuada preparación de estudiantes de las ciencias médicas.
Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, en el período de enero a mayo de 2018. El universo estuvo constituido por 110 estudiantes pertenecientes al quinto año de la carrera de Medicina. Se realizó una validación del producto mediante el método Delphi.
Resultados: Se confeccionó una multimedia educativa para la preparación de estudiantes de las ciencias médicas ante situaciones de desastres, se obtuvieron valoraciones de muy adecuado en la totalidad de los indicadores, se evidenció un aumento del nivel de conocimientos de los estudiantes, se constató un 49,1 % de aprobados antes de aplicar la multimedia y un 93,6 % después de aplicarla.
Conclusiones: La multimedia permitió la incorporación de nuevos conocimientos acerca de los diferentes tipos de desastres en estudiantes de las ciencias médicas, se consideró una herramienta efectiva a generalizar en la docencia.
Descargas
Citas
2. Páez Castillo RM, Hernández Ramos ME. Multimedia como material de apoyo para la asignatura Informática Médica I. RCIM. 2015 [acceso: 27/10/2019];7(2):165-75. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592015000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
3. Hernández F, Robaina JI. Guía para la utilización de la metodología Delphi en las etapas de comprobación de productos terminados tipo software educativos. 16 de Abril. 2017 [acceso: 27/10/2019];56(263):26-31. Disponible en: https://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/429/pdf_125
4. González Rodríguez R, Cardentey García J, Labrador Falero D. Las tecnologías educativas en el proceso formativo de valores en estudiantes universitarios. Rev Ciencias Médicas. 2015 [acceso: 27/10/2019];19(5):868-76. Disponible en: https://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000500011&lng=es
5. Cruz Ramírez M. Un estudio sobre la implementación del método Delphi en publicaciones de ciencias médicas indexadas en Scopus. Educ Med Super. 2018 [acceso: 27/10/2019]; 32(3): 36-50. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Cabrera Hernández M, Lazo Herrera LA, León Sánchez B, Lara Puentes C, Lazo Lorente LA. Multimedia educativa destinada al estudio de la Imagenología en la carrera de Medicina. Rev Ciencias Médicas. 2018 [acceso: 27/10/2019];22(5):916-23. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000500010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
7. Herrera Forcelledo A, Lazo Herrera LA, León Medina D. Herramienta informática educativa sobre las características morfofuncionales de la articulación temporomandibular. Univ Méd Pinareña. 2018 [acceso: 27/10/2019];14(3):248-56. Disponible en: https://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/524
8. López Hung E, Ávila Seco Y, Pérez Rodríguez BA, Joa Triay LG, Cordoví Hernández VD. Recursos educativos abiertos para la enseñanza aprendizaje de Matemática Superior en Tecnología de la Salud. RCIM. 2019 [acceso: 27/10/2019];11(1):47-62. Disponible en: https://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/284/pdf_90
9. Lazo Herrera LA, León Sánchez B, Hernández García F, Robaina Castillo JI, Díaz Pita G. Multimedia educativa para el aprendizaje de la acupuntura y digitopuntura por estudiantes de Medicina. Inv Ed Med. 2019 [acceso: 27/10/2019];8(32):51-60. Disponible en: https://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.32.18155
10. Peña Abraham MM, Arada Rodríguez A, Herrera Miranda GL, Rodríguez González YL, González Ungo EL. Software educativo para el desarrollo de habilidades práctico-profesionales en la asignatura de Ginecología y Obstetricia. Rev Ciencias Médicas. 2015 [acceso: 27/10/2019]; 19(1):77-88. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000100011&lng=es
11. Quintanilla Domínguez C, Toledo Reyes L, Hernández Abreu NM, Pérez Álvarez R, González González B, Hernández Pérez MA. Programa educativo para la prevención del cáncer bucal desde la adolescencia. EDUMECENTRO. 2019 [acceso: 27/10/2019];11(1):87-104. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100087&lng=es
12. Suárez Benítez Y, Noraida Fernández Y, Pelaez Llorente M. OncoHodgk: Aplicación interactiva para el aprendizaje del diagnóstico y tratamiento de los Linfomas. RCIM. 2019 [acceso: 27/10/2019];11(1):75-87. Disponible en: https://www.revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/319/pdf_92
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.