Caracterización histórica de la formación ambiental del estudiante de medicina

Autores/as

Palabras clave:

ambiente, educación, estudiante de medicina, perfeccionamiento

Resumen

Introducción: El perfeccionamiento de la formación médica en el contexto de la problemática ambiental, es una de las tareas más importantes de la universidad. El estudiante debe integrar conocimientos sólidos, cualidades y habilidades relativos al medio ambiente con enfoque preventivo.

Objetivo: Caracterizar los fundamentos históricos de la formación ambiental de los estudiantes de medicina desde la educación en el trabajo.

Métodos: Se revisaron 31 artículos publicados entre enero de 2015 y diciembre de 2023 en idioma español, inglés y portugués, seleccionados según criterios de inclusión. Se consultaron artículos con los términos "ambiente", "educación y trabajo". Se emplearon las bases de datos de SciELO, Elsevier, Pubmed y el motor de búsqueda Google Académico.

Desarrollo: La formación ambiental del estudiante de medicina, transitó de un carácter biologicista a un enfoque epidemiológico, mediante la integración a los diseños curriculares de la disciplina principal integradora y de la estrategia curricular “Salud Pública y Formación Ambiental”. La educación en el trabajo constituye el espacio ideal en el proceso formativo. Pese al avance en los planes de estudio, el desarrollo del modo de actuación frente al medio ambiente es insuficiente desde la perspectiva metodológica.

Conclusiones: En el proceso formativo de estudiantes de medicina, se identifican deficiencias expresadas en enfoques fragmentados para la formación ambiental. Se reafirma la educación en el trabajo como eje transversal ideal para el aprendizaje en función de la solución de los problemas de salud ambientales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anisley Malberty Silot, Policlínico Docente "Mario Muñoz Monroy"

Máster en urgencias médicas en la Atención Primaria de salud. Especialista de segundo grado en Medicina General Integral. Profesora Asistente. Jefa del Departamento docente del Policlínico "Mario Muñoz Monroy".

Marylú Núñez Morales, Universidad "Ignacio Agramonte y Loynaz"

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Derecho. Profesora Titular. Investigadora en el Centro de Estudios de Ciencias de la Educación, Camagüey, Cuba.

Elio Pérez Ramírez, Universidad "Ignacio Agramonte y Loynaz"

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Arquitecto. Profesor Titular. Investigador en el Centro de Estudios de Ciencias de la Educación, Camagüey, Cuba.

Citas

1. Santiago Ávila I, Aldana Aldana Y. Los objetivos para el desarrollo sostenible en el proceso de formación en la carrera de Medicina [Internet]. Ciencia & Futuro. 2022 [acceso: 09/02/2024]; 12(1):[aprox.4p.]. Disponible en: http://ninive.ismm.edu.cu/bitstream/handle/1234567-89/4139/SantiagoAldanaO2022.pdf?sequence=1&is-Allowed=y

2. Alonso-Becerra A, Baños-Martínez MA, Columbié-Santana M. Los objetivos de desarrollo sostenible desde la proyección estratégica de la educación superior [Internet]. Ing Ind. 2021 [acceso: 17/06/2024]; 42(1):62-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&p-id=S1815-59362021000100062&lng=es&tlng=pt

3. Martínez-Asanza D. Acerca de la educación en el trabajo, principio rector de la educación médica cubana [Internet]. FEM. 2021 [acceso: 09/02/2024]; 24(6):325. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid-=S2014-98322021000600325&lng=es

4. Sánchez Téllez D, Suarez Fernández Rubio AG. Propuesta metodológica para fortalecer la educación al trabajo en el sexto año de medicina [Internet]. Indes. 2023 [acceso: 17/07/2024]; 8(1):98-113. Disponible en: https://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/articl.e-/view/2325

5. Malberty Silot A, Nuñez Morales M, Pérez Ramírez E. Formación de la competencia responsabilidad ambiental en estudiantes de Medicina [Internet]. Rev Conrado. 2023 [acceso: 15/02/2024]; 19(S1):40-5. Disponible en https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article-/view/3100

6. Zayas-Ribalta Y, Giance-Paz L, Mederos-González M, Aragón-Cañizares L, Padron-Pereira M. La enseñanza de la Oftalmología en el pregrado durante la pandemia de COVID-19 [Internet]. Rev Cubana de Oft. 2022 [acceso: 17/07/2024]; 35(2):e1265. Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmolog-ia/article/view/1265

7. Rodríguez Fernández Z, Soler Morejón CD. Dimensions of the in-service training in Cuban medical teaching [Internet]. EDUMECENTRO 2020 [acceso: 05/02/2024]; 12(4):208-26. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S2077-28742020000400208&lng=es

8. Leyva León AI, Barly Rodríguez L, Téllez Lazo L. Formación epidemiológica en los estudiantes de la Carrera Medicina. Estudio histórico tendencial [Internet]. Opuntia Brava. 2019 [acceso: 17/07/2024]; 11(3):100-8. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabra-va/article/view/793

9. Álvarez Sintes R. Plan de estudio de medicina: ¿nueva generación? [Internet]. Rev haban cienc méd. 2017 [acceso: 05/02/2024]; 16(5):680-5. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article-/view/2123

10. Ruiz Medina JM, Santoya Valera VA, Palma Febre A, Rio Carbonell A. El desarrollo histórico de la carrera de Medicina en la provincia Granma y las transformaciones de su diseño curricular [Internet]. En Cibamanz Primer Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas de Granma; 2020. Granma, Cuba. Facultad de Ciencias Médicas de Granma. [acceso: 21/04/2024]. Disponible en: http://www.cibamanz2020.sld.cu/index.php/cibamanz-/cibamanz2020/paper/viewFile/31/27

11. Mirabal Nápoles M, Carvajal Hernández BM, Soler Herrera M, Bujardón Mendoza A. Historical trend analysis of the formation process of the investigative component in the Medicine career [Internet]. Rev Hum Med. 2022 [acceso: 19/04/2024]; 22(2):361-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=-S1727-81202022000200361&lng=es

12. Tomé Díaz PA, Zayas Fundora E, Peña López E, Yllodo Cristo A. Análisis de la situación de salud de una población del municipio Plaza de la Revolución [Internet]. Rev 16 de abril. 2020 [acceso: 19/04/2024]; 59(278):1-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2020/abr20278f.pdf

13. Ministerio de Salud Pública. Resolución No. 15/1988 Reglamento para la Organización del Proceso Docente-Educativo en los Centros de Educación Médica Superior (CEMS). La Habana: Minsap; 1988.

14 Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas [Internet]. La Habana: Ecimed 2017. p. 127 [acceso: 19/08/2024]. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2017/06/02/modelo-formativo-del-medico-cubano-bases-teoricas-y-metodologicas/

15 García PRP, Ballbé VAM, Fuentes GHC, Peralta BH, Rivera MN, Fernández AAS. Tendencias históricas del Análisis de la Situación de Salud en la formación médica en Cuba [Internet]. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2022 [acceso: 05/02/2024]; 36(2):1-18. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=116388

16. Domínguez Morales W, Perla MP, Morales López A, Suarez BY. Historia de la formación médica, en Cienfuegos, Cuba, 1979-2019 [Internet]. En Morfovirtual 2020; Cienfuegos; Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba. 2020. [acceso: 05/02/2024]. Disponible en: http://morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtu-al/morfovirtual2020/paper/view/670/590

17. Morales-Mayo MJ, García-Batán J, Bermúdez-Almaguer A, Casas-Rodríguez L, Perón-Torres R, Romero-Morales Y. Comprensión sobre control epidemiológico del dengue en estudiantes de medicina [Internet]. Arch méd Camagüey. 2023 [acceso: 21/04/2024]; 27(2023):e9615. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1025-02552023000100063&lng=es

18. Miralles Aguilera EÁ, Taureaux Díaz N, Fernández Sacasas JA, Pernas Gómez M, Sierra Figueredo S, Diego Cobelo JM. Chronology of curricula's maps in Medicine's career [Internet]. Educación Médica Superior. 2015 [acceso: 17/04/2024]; 29(1):93-107. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=59387

19. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudios perfeccionado. Carrera de Medicina. Resolución Ministerial 23/2013 [Internet]. La Habana: Minsap; 2013. [acceso: 17/04/2024]. Disponible en: https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Ministerio+de+Salud+P%C3%BAblica.+Plan+-de+estudios+perfeccionado.+Carrera+de+Medicina.-+Resoluci%C3%B3n+Ministerial+23%2F2013.+La+-Habana%3A+Minsap%3B+2013

20. Hernández Suárez D, Rodríguez Acosta Y, Hernández Suárez D, Tápanes Acosta M. Las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas [Internet]. EDUMECENTRO. 2022 [acceso: 09/02/2024]; 14(2022):e1729. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&p-id=S2077-28742022000100023&lng=es

21. Navaza Buzon DA, Lamouro Turró R, Ochoa Roca TZ, Carrazco Feria MA, Font Parra D, Barocela Arguelles B. Propuesta metodológica para la educación en el trabajo en la disciplina principal integradora [Internet]. En Edumedholguin 2023; Holguín, Cuba. SOCECS. 2023. [acceso: 19/04/2024]. Disponible en: https://edumedholguin.sld.cu/index.php/edumedho-lguin23/2023/paper/viewFile/416/5

22. Rodríguez Cabrera I, Vicedo Tomey A, Valcárcel Izquierdo N, Obregón Ballester G. Necesidad de una formación ambiental en la carrera de medicina [Internet]. Educ med super. 2020 [acceso: 19/04/2024]; 34(4):e2720. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0864-21412020000400017&lng=es

23. Rodríguez Cabrera I, Vicedo Tomey A, Valcárcel Izquierdo N. Conocimientos de la dimensión ambiental en estudiantes de medicina y residentes de medicina general integral [Internet]. Rev cuba salud pública. 2021 [acceso: 19/04/2024]; 47(2):e2419. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0864-34662021000200009&lng=es

24. Silva FFS, Musmanno PG, Bolognani F de A, Gorini CC, de Freitas JV, Pyrrho A dos S, et al. Ética profissional e bioética: contribuições do ensino de homeopatia e fitoterapia em liga estudantil de medicina para o desenvolvimento de humanidades e competência cultural [Internet]. Braz J Develop. 2023 [acceso: 17/07/2024]; 9(10):28685-99. Disponible en: https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BR-JD/article/view/64070

25. Labrada-Espinosa A, Boza-Torres P, Martínez-Roselló M, González-Zayas W, Pratz-Lorenzo R. La cultura médico ambiental en el desarrollo local de la comunidad [Internet]. Multimed. 2020 [acceso: 17/07/2024]; 24(1):e1592. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/vie-w/1592

26. Moreno Sánchez AR. Salud y medio ambiente [Internet]. Rev Fac Med. 2022 [acceso: 17/07/2024]; 65(3):8-18. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S0026-17422022000300008&lng=es

27. Calderón Flores AE, Cruz Castillo YM, Escobar Suárez CA, Espinosa Pire LN. Estrategia de intervención sobre educación universitaria en salud ambiental [Internet]. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2022 [acceso: 15/07/2024]; 62(2):313-8. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/08/1391342/474-1540-1-pb.pdf

28. Moreno Elizalde ML, Arieta Díaz D, Rodríguez Quintero L, Frayre Vázquez G, Moreno Loera Héctor. En: Red Durango de Investigadores Educativos A.C Diagnóstico sobre conductas de consumo sostenible en los futuros profesionales de las áreas económico administrativas Política y gestión educativa: aproximaciones Investigativas y objetos de estudio [Internet]. 2023. [acceso: 15/07/2024]; p.96-114. Disponible en: http://www.redie.org.mx/posts/libro%20Pol%C3%A-Dtica%20y%20gesti%C3%B3n%20educativa%20a-proximaciones%20investigativas%20y%20objetos-%20de%20estudio.pdf

29. Díaz-Melgarejo L, Carrete Aties DE, Reyes-Almaguer LA. Proceso de Educación Ambiental en la Disciplina Bases Biológicas: Una Propuesta para su Perfeccionamiento [Internet]. Luz. 2021 [acceso: 12/06/2024]; 20(1):93-8. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589169025008

30. Megret Columbié M, Hernández Estevez E, Milán Savigne L. La educación ética ambiental de profesionales de la salud para la interacción con la naturaleza [Internet]. Roca. Revista científico-Educacional De La Provincia Granma. 2021 [acceso: 17/07/2024]; 17(4):303-19. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/vie-w/2755

31. Rodríguez Baños J. Un puente hacia el enfoque de One Health: Redescubriendo la bioética ambiental [Internet]. RIB. 2021 [acceso: 17/07/2024]; 17(2021):1-13. Disponible en: https://revistas.comillas.edu/index.php/bioetica-revista-iberoamericana/article/view/17110

Descargas

Publicado

16.04.2025

Cómo citar

1.
Malberty Silot A, Núñez Morales M, Pérez Ramírez E. Caracterización histórica de la formación ambiental del estudiante de medicina. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 16 de abril de 2025 [citado 7 de mayo de 2025];54(2):e025056520. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/56520

Número

Sección

Artículo de Revisión