Componente de software para el proceso de solicitudes de evaluación de estudios neurofisiológicos para el Sistema XAVIA HIS
Palabras clave:
atención médica, sistemas de registros médicos computarizados, registros electrónicos de salud, estrategias de eSalud, neurofisiología.Resumen
Introducción: La especialidad de neurofisiología se ocupa del estudio, la evaluación del sistema nervioso (central y periférico), su modificación funcional, de los órganos sensoriales y musculares, tanto en condiciones normales como patológicas. La normalización de la información sobre esta especialidad es compleja, porque cada institución hospitalaria cubana tiene sus propias fuentes de gestión. Esta situación dificulta la homogeneización de los datos, la recopilación de información estadística y su inclusión en el registro médico digital único del paciente cubano.Objetivo: Presentar un componente de software que informatiza las solicitudes de estudios neurofisiológicos para las instituciones de salud cubanas, que utilizan el Sistema de Información Hospitalaria XAVIA HIS.
Método: Se entrevistaron a especialistas del Centro Cubano de Neurociencias CNEURO, para definir el proceso de gestión de las solicitudes de estudios neurofisiológicos. Se aplicó la entrevista semiestructurada, que permitió la adaptación a los entrevistados para aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir los formalismos. Para el desarrollo se utilizaron herramientas de software libre (JBoss Developer Studio como entorno integrado de desarrollo, Java como lenguaje de programación orientado a objetos, JBoss como servidor de aplicaciones y PostgreSQL v9.4 como sistema de gestión de bases de datos), que garantizan las políticas de desarrollo de software y soberanía tecnológica de Cuba.
Resultados: Las solicitudes de estudios neurofisiológicos en el sistema XAVIA HIS, se informatizaron a partir de un componente de software, basado en el estándar HL7-CDA para documentos clínicos.
Conclusiones: Los especialistas en neurofisiología disponen de funcionalidades para la estandarización, almacenamiento y gestión de la información de la especialidad, lo cual conduce al enriquecimiento de la historia clínica digital del sistema XAVIA HIS.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. iCalvet JG. Las TIC y la salud. Las TIC y la salud. Madrid: Universitat Oberta de Catalunya. 2015. [acceso: 09/02/2020]. Disponible en: https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/68/documentos/12427_las%20tic%20-y%20la%20salud.pdf
2. Orellana A, Cisneros VA, Miranda MA. Software de gestión y análisis de los casos de intoxicaciones por plaguicidas-PlaguiTox. Rev Cubana Med Milit; 2020. [acceso: 22/05/2020]; 49(2):375-87. Disponible en: https://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/482
3. Orellana A, Larrea OU, Perez YE, Perez D. Inductive visual miner plugin customization for the detection of eventualities in the processes of a hospital information system. IEEE Latin America Transactions. 2016[acceso: 14/03/2020]; 14(4):1930-36. Disponible en: https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/7483536
4. Shkurovich Bialik P. La neurofisiología clínica en la práctica médica. Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC. 2016 Jun 23[acceso: 02/09/2019];61(2):84-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2016/bc162a.pdf
5. Morales G, Artieda J. La neurofisiología clínica: pasado, presente y futuro. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2009[acceso: 06/07/2019];32(sup.3):5-8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v32s3/original1.pdf
6. González-Hidalgo M. Indicaciones de los estudios neurofisiológicos en el dolor lumbar. Revista de neurología. 2006 [acceso: 18/08/2019];43(10):618-20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1250850
7. González-Hidalgo M. Estudios neurofisiológicos de la unión neuromuscular. Revista de neurología. 2005[acceso: 18/08/2019];41(3):163-76. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1250850
8. Sommerville I. Ingeniería del software. 7 ed. Madrid: Editorial Pearson educación SA; 2005.
9. Pressman RS. Ingeniería del Software. Un enfoque práctico. 7 ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2010.
10. Castillo AS, Reyes AL, Milanés DL, Ramírez EM, Pedrón AM, Méndez JC. SLD217 SEN: Sistema Experto en Neurofisiología. En: Convención Informática; 2013; La Habana, Cuba. [acceso: 20/11/2019]. Disponible en: https://www.informatica2013.sld.cu/index.php/informaticasalud/2013/paper/viewFile/449/262
11. Romero YV, Larquin YD, González YL, Enríquez E, Mulet G. Evaluación del Neurodesarrollo en Niños para el Hospital Pediátrico William Soler. En: IV Jornada Nacional de Ciencias de la Información en Salud; 2014; La Habana, Cuba. [acceso: 20/11/2019]. Disponible en: https://www.jornada2014.sld.cu/index.php/jornada/2014/paper/download/20/42
12. Cañizares N, Gurris L, Acosta T, Vilches, I. Sistema cliente servidor para automatizar el análisis y entrega de resultados de estudios neurofisiológicos en el Hospital General Santiago. En: VI Congreso Internacional de Informática en Salud; 2007: La Habana, Cuba. [acceso: 20/11/2019]. Disponible en: https://www.bvs.hn/cu-2007/ponencias/SLD/SLD065.pdf
2. Orellana A, Cisneros VA, Miranda MA. Software de gestión y análisis de los casos de intoxicaciones por plaguicidas-PlaguiTox. Rev Cubana Med Milit; 2020. [acceso: 22/05/2020]; 49(2):375-87. Disponible en: https://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/482
3. Orellana A, Larrea OU, Perez YE, Perez D. Inductive visual miner plugin customization for the detection of eventualities in the processes of a hospital information system. IEEE Latin America Transactions. 2016[acceso: 14/03/2020]; 14(4):1930-36. Disponible en: https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/7483536
4. Shkurovich Bialik P. La neurofisiología clínica en la práctica médica. Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC. 2016 Jun 23[acceso: 02/09/2019];61(2):84-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2016/bc162a.pdf
5. Morales G, Artieda J. La neurofisiología clínica: pasado, presente y futuro. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2009[acceso: 06/07/2019];32(sup.3):5-8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v32s3/original1.pdf
6. González-Hidalgo M. Indicaciones de los estudios neurofisiológicos en el dolor lumbar. Revista de neurología. 2006 [acceso: 18/08/2019];43(10):618-20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1250850
7. González-Hidalgo M. Estudios neurofisiológicos de la unión neuromuscular. Revista de neurología. 2005[acceso: 18/08/2019];41(3):163-76. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1250850
8. Sommerville I. Ingeniería del software. 7 ed. Madrid: Editorial Pearson educación SA; 2005.
9. Pressman RS. Ingeniería del Software. Un enfoque práctico. 7 ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2010.
10. Castillo AS, Reyes AL, Milanés DL, Ramírez EM, Pedrón AM, Méndez JC. SLD217 SEN: Sistema Experto en Neurofisiología. En: Convención Informática; 2013; La Habana, Cuba. [acceso: 20/11/2019]. Disponible en: https://www.informatica2013.sld.cu/index.php/informaticasalud/2013/paper/viewFile/449/262
11. Romero YV, Larquin YD, González YL, Enríquez E, Mulet G. Evaluación del Neurodesarrollo en Niños para el Hospital Pediátrico William Soler. En: IV Jornada Nacional de Ciencias de la Información en Salud; 2014; La Habana, Cuba. [acceso: 20/11/2019]. Disponible en: https://www.jornada2014.sld.cu/index.php/jornada/2014/paper/download/20/42
12. Cañizares N, Gurris L, Acosta T, Vilches, I. Sistema cliente servidor para automatizar el análisis y entrega de resultados de estudios neurofisiológicos en el Hospital General Santiago. En: VI Congreso Internacional de Informática en Salud; 2007: La Habana, Cuba. [acceso: 20/11/2019]. Disponible en: https://www.bvs.hn/cu-2007/ponencias/SLD/SLD065.pdf
Publicado
06.10.2020
Cómo citar
1.
Orellana García A, Vega Izaguirre L, Laguardia Sánchez LM, Garrido Saroza A. Componente de software para el proceso de solicitudes de evaluación de estudios neurofisiológicos para el Sistema XAVIA HIS. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 6 de octubre de 2020 [citado 18 de abril de 2025];49(4):e0200651. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/651
Número
Sección
Presentación de Tecnología
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.