Aterosclerosis de aorta y coronarias en necropsias de fallecidos fumadores
Palabras clave:
Aterosclerosis, autopsia, tabaquismoResumen
Introducción: La aterosclerosis es una enfermedad que está entre las tres primeras causas básicas de muerte a nivel mundial. En la actualidad se relaciona con múltiples factores de riesgo, entre ellos el tabaquismo que a su vez es un factor contribuyente al desarrollo de la cardiopatía isquémica.
Objetivo: Caracterizar patomorfológicamente la lesión aterosclérótica de aorta y coronarias y su relación con el tabaquismo en fallecidos necropsiados.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal; en el que se estudiaron 431 fallecidos con autopsias clínicas, de ellos se analizaron cualitativa y cuantitativamente sus arterias coronarias y aorta mediante el Sistema Aterométrico.
Resultados: Se presentaron mayores valores de lesiones ateroscleróticas en el grupo de fumadores con infarto de miocardio, por lo que los índices de obstrucción (Ω) y estenosis (P) tuvieron también valores más elevados. Tuvieron una superficie endarterial más afectada por placas fibrosas y graves las arterias descendente anterior y la aorta abdominal.
Conclusiones: El tabaquismo tiene una asociación directa con el proceso aterosclerótico, se expresa por mayores valores de las lesiones en los fumadores identificados, tanto en el sector aórtico como en el coronario; y además se identifica una mayor susceptibilidad de la descendente y de aorta abdominal al daño aterosclerótico.
Descargas
Citas
2. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2018. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2019.[acceso: 27/03/2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
3. Zabalza M, Subirana I, Lluis-Ganella C, Sayols-Baixeras S, de Groot E, Arnold R, et al. Asociación entre variantes genéticas de enfermedad coronaria y aterosclerosis subclínica: estudio de asociación y metanálisis. Rev Esp Cardiol. 2015[acceso: 27/03/2020];68(10):869-77. Disponible en:
https://www.revespcardiol.org/es-asociacion-entre-variantes-geneticas-enfermedad-articulo-S0300893215000688.
4. Robbins SL, Cotran RS. Robbins and Cotran Pathologic Basic of Disease. 9naed. Philadelphia: Elsevier; 2015. 513-28 p.
5. Lozano Sánchez FS. La aterosclerosis: ¿una enfermedad reciente? Angiología. 2014[acceso: 27/03/2020];66(4):218-20. Disponible en: www.elsevier.es/angiologia.
6. Rodríguez Saldaña J, Rodriguez Flores M, Cantú Brito C, Aguirre Garcia J.A Pathological Study of the Epidemiology of Atherosclerosis in Mexico City. Cardiol Res Pract. 2014[acceso: 27/03/2020];2014(2014):[Aprox. 8 p]. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/crp/2014/264205/abs/.
7. World Health Organization. Regional Office for South-East Asia. Action plan for the prevention and control of noncommunicable diseases in South-East Asia, 2013-2020. 2013. Geneva 2013[acceso: 28/03/2020]. Disponible en: http://www.searo.who.int/entity/noncommunicable_diseases/documents/sea-ncd-89(reduced).pdf?ua=1.
8. Torres Damas EL. Factores de riesgo aterogénico en la población adulta venezolana. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2016[acceso: 28/03/2020];17(1):44-54. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/ang/v17n1/ang07116.pdf.
9. Holman RL, Brom BW, Gore I, MacMillan GC, Patherson JC, Pollack OJ, et al. An index for the evaluation of arteriosclerosis lesions in the abdominal aorta. Circulation. 1960[acceso: 28/03/2020];22(6):1137-43. Disponible en: http://circ.ahajournals.org/content/22/6/1137
10. Santana López S, Montero Díaz R, Sánchez Fuentes AL, Valdés Vento AC, Vidal Vega IC. Caracterización de los factores de riesgo de la aterosclerosis. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2016[acceso: 28/03/2020];20(1):136-141. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000100025.
11. Moreno Miravalles M, Díaz Valdés YN, Paula Piñera B, Gutiérrez Alba NE, Fernández-Britto JE. Aterosclerosis en autopsiados con cardiopatía isquemia y enfermedad cerebrovascular: aplicación del Sistema Aterométrico. Rev Cubana Invest Bioméd. 2010[acceso: 28/03/2020];29(2):187-93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v29n2/ibi03210.pdf.
12. Hernández Puentes YZ, Fernández-Britto Rodrígez JE, Montero González T, Bacallao Gallestey J. Impacto del tabaquismo en la aterosclerosis coronaria de fallecidos por muerte violenta. Rev Cub Med Mil. 2018[acceso: 28/03/2020];47(4):369-379. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/202/245
13. Holman RL, Brom BW, Gore I, MacMillan GC, Patherson JC, Pollack OJ, et al. An index for the evaluation of arteriosclerosis lesions in the abdominal aorta. Circulation. 1960[acceso: 29/03/2020];22(6):1137-43. Disponible en: http://circ.ahajournals.org/content/22/6/1137.
14. Casa de Valle Castro M, Hernández Puentes YZ, Paula Piñera BM, Salinas Olivares MR, Contreras Barrionuevo D. Impacto de la diabetes mellitus en la aterosclerosis coronaria y de la aorta. Patomorfología y morfometría aplicando el Sistema Aterométrico. X Congreso Virtual Hispano Americano de Anatomía Patológica. España: Universidad de Cantabria; c1999-2009 [acceso: 28/03/2020]; [aprox. 11 p]. Disponible en: http://www.conganat.org/10congreso/trabajo.asp?id_trabajo=1701&tipo=4.
15. Fernández-Britto Rodríguez JE, Barriuso Andino A, Chiang MT, Pereira A, Toros XH, Castillo Herrera JA, et al. La señal aterogénica temprana: estudio multinacional de 4 934 niños y jóvenes y 1 278 autopsias. Rev Cub Invest Bioméd. 2005[acceso: 28/03/2020];24(3).[aprox. 44 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002005000300002&lng=es.
16. Salinas Olivares MR, Hernández Puentes YZ, Paula Piñera BM, Casa de Valle Castro M. Impacto del tabaquismo en la aterosclerosis coronaria y femoral en fallecidos necropsiados. X Congreso Virtual Hispano Americano de Anatomía Patológica. España: Universidad de Cantabria; c1999-2009 [acceso: 28/03/2020]; [aprox. 12 p]. Disponible en: http://www.conganat.org/10congreso/trabajo.asp?id_trabajo=1696&tipo=4&tema=1.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.