Revascularización de arteria humeral con vena safena invertida, en traumatismo vascular por arma blanca

Autores/as

Palabras clave:

traumatismo vascular, herida por arma blanca, lesión de arteria humeral, revascularización, injerto de vena safena.

Resumen

Introducción: Los traumatismos vasculares de los miembros son muy frecuentes en la actualidad, cuando no reciben la atención requerida, pueden evolucionar a complicaciones graves: pérdida del miembro y muerte del paciente.
Objetivo: Describir la técnica de reparación de la arteria humeral mediante el uso de vena safena, en un caso con traumatismo de la arteria humeral, con compromiso vascular.
Caso clínico: Paciente de 37 años de edad con antecedentes de enfermedad psiquiátrica, con diagnóstico de herida por arma blanca con compromiso vascular en antebrazo izquierdo, de cuatro horas de evolución. Al ingreso se encontraba inestable, con choque hipovolémico, miembro cianótico y ausencia de pulsos distales. Se indicó, por vía parenteral, antibióticos, soluciones cristaloides y sangre. En el quirófano se encontró sección de total de la arteria humeral, se realizó revascularización con injerto de vena safena invertida. El paciente evolucionó favorablemente y egresó al tercer día. Once meses después se realizó ecografía dópler y se constató buena permeabilidad del injerto.
Conclusiones: La técnica de revascularización con vena safena invertida contribuyó de forma satisfactoria en la supervivencia y calidad de vida del paciente tratado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Osvaldo Valdés Dupeyrón, Unicersidad Técnica De Manabi. Ecuador, Hospital Verdi Cevallos Balda

Cirujano Vardiovascular Hospital Verdi Cevallos Balda, Profesor de Cardiología de la Universidad Técnica De Manabi. Miembro de la sociedad Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Gino Kleiver Alvia Del Castillo, Hospital Verdi Cevallos

Especialista en Cirugía Torácica. Cirujano Torácico Hospital Verdi Cevallos, Titular de la asociación Argentina de Cirugía, Miembro de la sociedad argentina de cirugía Toracica, sociedad de Neumología de Manabi. Miembro de la asociación Latinoamericana de Tórax

Javier González Robles, Universidades Técnica de Manabi

Especialidades de primer grado en Medicina General Integral. Coordinador de la carrera de medicina Universitaria Técnica de Manabi

Josselyn Soraya Jalil Gorozabel, Universidad Técnica de Manabi

Interna de medicina de la Universidad Técnica de Manabi

Andrea Vanesa Bazurto Zambrano, Universidad Técnica de Manabi

Interna de Medicina de la Universidad Técnica de Manabi

Nicole Stephania Roldan Macias, Universidad Técnica de Manabi

Imterna de medicina de la Universidad Técnica de manabi

Citas

1. Jiménez HC, Romero E, Medina R, Botache W, Sanjuán J, Martínez C, et al. Caracterización de trauma arterial periférico en un hospital de tercer nivel. Rev Colomb Cirugía. 2018[acceso: 26/12/2019];33(3):272-9. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822018000300272&lng=en

2. Espinoza E, Castañeda E. Características clínicas de los traumas vasculares periféricos en pacientes atendidos en un hospital general de Lima, Perú. Rev Medica Hered. 2014 [acceso: 26/12/2019];25(3):122. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2014000300003

3. Ortega AA. Experiencias en el diagnóstico y tratamiento del trauma vascular. Rev Cuba Med Mil. 2017 [acceso: 26/12/2019];46(1):28-38. Disponible en: https://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/3/38

4. Brunet Pedroso P. Heridas vasculares. Rev Cubana Med Milit. 1999 [acceso: 06/05/2020];28(2):135-42 Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65571999000200008

5. Schwartz BS, Paryavi E, Eglseder WA, Pensy RA, Abzug JM. Brachial Artery Transection After a Closed Traumatic Isolated Medial Epicondyle Fracture in a Pediatric Patient: A Case Report. Hand. 2017[acceso: 26/12/2019];12(5):NP127-31. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28381125

6. Wolfswinkel EM, Weathers WM, Siy RW, Horowitz KS, Hollier LH. Less is more in the nonoperative management of complete brachial artery transection after supracondylar humeral fracture. Ann Vasc Surg. 2014 [acceso: 26/12/2019];28(3):739.e11-739.e16. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0890509613004731

7. Feliciano DV. Pitfalls in the management of peripheral vascular injuries. Trauma Surgery and Acute Care Open. 2017 [acceso: 26/12/2019];2(1):1-8. Disponible en: https://tsaco.bmj.com/content/2/1/e000110.full

8. Harnarayan P, Cawich SO, Harnanan D, Budhooram S. Brachial artery injury accompanying closed elbow dislocations. Int J Surg Case Rep. 2015 [acceso: 26/12/2019]; 8:100-2. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijscr.2014.12.009

9. Pastor G, Rivera M, Marzo A, Marco M. Traumatismos vasculares de los miembros. Diagnóstico y tratamiento actual. Angiología. 2007 [acceso: 26/12/2019];59(2):39-52. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-angiologia-294-articulo-traumatismos-vasculares-los-miembros-diagnostico-13189588

10. Myers SI, Harward TRS, Maher DP, Melissinos EG, Lowry PA. Complex upper extremity vascular trauma in an urban population. J Vasc Surg. 1990 [acceso: 26/12/2019];12(3):305-9. Disponible en: https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple

11. Cotman SJ, Trinh TQ, Vincent S, Backes JR. Proximal humerus fracture-dislocation with laceration of axillary artery: a case report. Iowa Orthop J. 2017 [acceso: 26/12/2019];37:53-5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5508261/

Publicado

01.01.2021

Cómo citar

1.
Valdés Dupeyrón O, Alvia Del Castillo GK, González Robles J, Jalil Gorozabel JS, Bazurto Zambrano AV, Roldan Macias NS. Revascularización de arteria humeral con vena safena invertida, en traumatismo vascular por arma blanca. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 1 de enero de 2021 [citado 1 de abril de 2025];50(1):e0210722. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/722

Número

Sección

Presentación de Caso