Prevención de la retención de caninos maxilares desde el enfoque ciencia, tecnología y sociedad
Palabras clave:
ciencia, diente impactado, prevención, tecnologíaResumen
Introducción: Las retenciones de caninos maxilares permanentes son alteraciones frecuentes en la práctica clínica del ortodoncista.
Objetivo: Explicar la importancia de la prevención de la retención de caninos maxilares permanentes desde el enfoque de ciencia, tecnología y sociedad.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos: MEDLINE, PubMed y SciELO y se utilizó además el buscador Google académico. Se emplearon los términos “tooth impacted AND science”; “tooth impacted AND prevention” y “tooth impacted AND technology”. La búsqueda se orientó a artículos publicados fundamentalmente en los últimos 5 años, en idioma inglés y español. Se excluyeron las fuentes que no estaban disponibles a texto completo y artículos de opinión. Se obtuvieron 41 artículos de los cuales se seleccionaron 34.
Desarrollo: La retención del canino maxilar permanente es un problema de salud que afecta a la población infanto-juvenil, y se detecta con frecuencia en la adolescencia. Produce afectación masticatoria y estética con repercusión psicológica que influye en el desenvolvimiento social del paciente. El desarrollo de la ciencia permite esclarecer que es de origen multifactorial, asociado fundamentalmente a factores locales, sistémicos y genéticos.
Conclusiones: La prevención de esta anomalía reviste importancia para el paciente, la familia y la sociedad, en su conjunto. Los avances científicos y técnicos permiten el desarrollo de herramientas como los modelos predictivos, los cuales, a partir de los factores de riesgo, determinan la probabilidad de retención de estos dientes. Esto facilita la implementación de tratamientos preventivos o interceptivos.
Descargas
Citas
1. Rivas Pérez G, Álvarez Mora I, Mora Pérez CC, Morera Pérez A, Pausa González OJ. Avances científico-técnicos en ortodoncia y su impacto social [Internet]. Conrado. 2020 [acceso: 17/12/2023]; 16(72):39-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100039&Ing=es&tIng=es
2. Núñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales: lo que la educación científica no debería olvidar [Internet]. La Habana: Ed Félix Varela; 1999 [acceso: 08/10/2024]. Disponible en: http://us.docworkspace.com/d/sllec6eDoAeLHIrgG?sa=wa&ps=-1&fn=NunezJover_253pages_CIENCIAYLATECNOLOGIA-1pdf
3. Victoria Norabuena M, Morales Suárez IR, Toledo Fernández AM, Pérez de la Rosa M. Gestión de la ciencia y la innovación en salud en Cuba. En: Morales Suárez IR, Pérez Carreras A, Rojo Pérez N. Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. p. 21. [acceso: 08/10/2024]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/ciencia-tecnologia-e-innovacion-para-la-salud-en-cuba
4. Blanco Ruiz Y, Espinosa Morales L, Hernández González LM. Retención de caninos permanentes como problemática en la población infanto-juvenil [Internet]. Medicentro Electrónica. 2021 [acceso: 15/12/2023]; 25(2):373-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432021000200373&Ing=es
5. Lazo Amador Y, Soto Rico A, Massón Barceló RM, Ferreiro Marín A, Ameneiros Narciandi O. Detección y tratamiento temprano de caninos superiores retenidos [Internet]. Invest Medicoquir. 2021 [acceso: 08/05/2024]; 13(1):e682. Disponible en: http://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/682
6. Mendoza Rodríguez M, Rodríguez Sierra O, Medina Solis CE, Márquez Corona M de L, Jiménez Gayosso SI, Veras Hernández MA. Prevalencia de caninos retenidos en pacientes que acuden a ICSa. ICSA [Internet]. Educación y Salud. Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 2020; 8(16):14-9. DOI: 10.29057/icsa.v816.5458
7. Díaz Reissner C, Pistilli E, Caje R, Maldonado C y Ferreira- Gaona M. Pronóstico de caninos impactados según su posición en el maxilar superior mediante diferentes análisis radiográficos [Internet]. Rev Cient Odontol (Lima). 2022 [acceso 31/12/2023]; 10(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/359659229doi:10.21142/2523-2754-1001-2022-096
8. Martínez Hernández JA, Martínez Valenzuela N. Ciencia, tecnología, sociedad y su influencia en los sistemas de atención al trauma [Internet]. Revista Cubana de Cirugía. 2021 [acceso: 15/12/2023]; 60(1):e1040. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932021000100009&Ing=es
9. Reyes Obediente FM, González Pérez J. Formación de recursos humanos y su vínculo con el desarrollo científico del país. En: Morales Suárez IR, Pérez Carreras A, Rojo Pérez N. Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. p. 47. [acceso: 08/10/2024]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/ciencia-tecnologia-e-innovacion-para-la-salud-en-cuba
10. Lazo Amador Y, Rodríguez González L, Morales Navarro D. Detección precoz de la probabilidad de retención del canino maxilar permanente. Revisión bibliográfica [Internet]. En: 1ra Convención CISALUD. Perspectivas actuales y futuras UCMH. 2023; La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. [acceso: 04/01/2024]. Disponible en: https://cisalud-ucmh.sld.cu/index.php/cisalud/2023/paper/view/65
11. Martínez Ramos MR. Ricardo Reyes M, Bosch Marrero Liliana. Rehabilitación estética y funcional de una paciente con caninos retenidos [Internet]. MEDISAN. 2021 [acceso: 07/10/2024]; 25(2):441-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000200441&lng=es
12. Nuñez F, Hernández J. Características esqueletales y dentarias más prevalentes en presencia de caninos retenidos. [Internet]. [Tesis para optar por el Título de Cirujano Dentista]. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello; 2022. [acceso:07/10/2024]. Disponible en: https://repositorio.unab.cl/server/api/core/bitstreams/de1f592e-b406-4431-b28c-951df99093a0/content
13. Moreno Motato DF, Obando Trelles FA, Mendoza Villavicencio DA. Retención de caninos premolares superiores por traumatismos [Internet]. Rev Reciamuc. 2022 [acceso: 24/11/2024]; 6(2):90-8. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/837
14. Garrido Suárez G, Castañeda Saavedra S. Satisfacción personal estética y maloclusión en adolescentes [Internet]. Invest. Medicoquir. 2019 [acceso: 09/06/2024]; 11(3):[ aprox 12 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-2019/cmq193i.pdf
15. Herrera Salas F, Atzin Madrid- Cuauthe LE, Arredondo Velazquéz I. Salud oral, imagen corporal y estética bucal en adolescentes [Internet]. Rev Educación y Desarrollo. 2020 [acceso: 09/06/2024]; 53:7-18. Disponible en: https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/53/-RED_53_Completa.pdf#page=8
16. Domenech La Rosa L, García Peláez SY, Calunga Santos S, de los Ríos Marí R, Soler Herrera M. Severidad, estética e impacto psicosocial de anomalías dentomaxilofaciales en niños y adolescentes [Internet]. AMC. 2020 [acceso: 07/10/2024]; 24(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552020000600009&lng=es
17. Otaño Lugo R, Marín Manso GM, Massón Barceló RM, Fernández Ysla R, Llanes Rodríguez Maiyelin, Cruz Rivas Y et al. Desarrollo de los dientes y la oclusión. En: Ortodoncia. Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p.56-71.
18. Blanco Ruíz Y, Bibiloni Serra L, Espinosa Morales L. Prevención de la retención de caninos permanentes en la población infanto juvenil [Internet]. En: OdontoSantiago; 2023; Santiago de Cuba, Cuba: Dirección Nacional de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, los capítulos de las sociedades cubanas de Ciencias Estomatológicas y de Educadores en Ciencias de la Salud la provincia. [acceso: 07/10/2024]. Disponible en: https://odontosantiago2023.sld.cu/index.php/odontosantiago/2-023/paper/view/19
19. Lazo Amador Y, Rodríguez González L, Morales Navarro D, Quelle Santana L, Massón Barceló RM, Salón Solano LM, et al. Características clínicas y epidemiológicas de adolescentes con caninos maxilares retenidos [Internet]. Rev Cubana Med Milit. 2024 [acceso: 16/12/2024]; 53(4):e60044. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/60044
20. Aguilar Villanueva AT. Influencia de la estética de la sonrisa sobre el nivel de autoestima en adolescentes de 14 a 17 años de la Institución Educativa Nuestra Señora de los Dolores Cerro Colorado, Arequipa 2019 [Internet]. [Tesis para optar por el Título de Cirujano Dentista]. Perú: Universidad Católica de Santa María; 2019. [acceso:07/10/2024]. Disponible en: https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9630
21. Naranjo Pou SC, Torralbas Oslé JE, Batista Sardain P. Aceptación y rechazo entre adolescentes en grupos de escolares cubanos [Internet]. Revista Humanidades Médicas. 2020 [acceso: 17/12/2023]; 20(3):582-605. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202020000300582&lng=es
22. Chamaidan Moreno A. Inclusión de caninos y su abordaje ortoquirúrgico. [Internet]. [Trabajo de titulación que se presenta como requisito para optar por el grado de especialista en ortodoncia]. Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2022. [acceso: 09/10/2024]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/62654/1/917ECHA-MAIDANana.pdf
23. Chen J, Lv D, Li MX, Zhao W, He Y. The correlation between the three- dimensional radiolucency area around the crown of impacted maxillary canines and dentigerous cysts [Internet]. Dento maxillo facial radiology. 2020; 49(4):20190402. DOI: 10.1259/dmfr.20190402
24. Loon NgW, Cunningham A, Pandis N, Bister D, Seehra J. Impacted maxillary canine: Assessment of prevalence, severity and location of root resorption on maxillary incisors: A retrospective CBCT study [Internet]. International Orthodontics. 2024 [acceso: 29/12/2024]; 22:100890. Disponible en: https://boris.unibe.ch/197615/1/1-s2.0-S1761722724000469-main.pdf
25. Goh Teng PK, Pulemotov A, Nguyen H, Pinto N, Olive R. Treatment duration by morphology and location of impacted maxillary canines: A cone-beam computed tomography investigation [Internet]. American journal of orthodontics and dentofacial orthopedics: official publication of the American Association of Orthodontists, its constituent societies, and the American Board of Orthodontics. 2024; 166(2):160-70. DOI: 10.1016/j.ajodo.2024.04.010
26. Marín Quinde CM, Molina Barahona RM, Cabrera Cabrera GE. Prevalencia de caninos retenidos en pacientes de 13 a 30 años en la provincia del Azuay en el periodo 2018-2020 [Internet]. Revista Científica UOD. 2021 [acceso: 10/02/ 2024]; 9(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revistacientificauod.fileswordpress.com/2021/04/original-5-marín-molina-cabrera.pdf
27. Farhadifard H, Shokri A, Salehzadeh M, Farhadian M, Ahmadpour Y. Evaluation of the relationship between maxillary canine impaction with arch dimensions and maxillary sinus dimensions using Cone Beam Computed Tomography (CBCT) [Internet]. World J Plast Surg. 2024 [acceso: 17/11/2024]; 13(2):32-8. Disponible en: https://wjps.ir/article-1-1284-en.pdf
28. Cabrera Padrón MI, Lima Illescas MV, Llanes Serantes M. Tratamiento interceptivo de los caninos impactados. Revisión de literatura [Internet]. Rev 593 Digital Publisher CEIT. 2022; 7(3-2):83-93. DOI: 10.33386/593dp.2022.3-2.1196
29. Fernández Félix BM. Validación interna de modelos predictivos de regresión logística. Comando validation (stata) [Internet]. [Trabajo fin de máster]. España: Universidad Complutense de Madrid; 2018. [acceso: 12/12/2023]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/49486
30. Isaza-Jaramillo S, Jaimes-Barragán F. Ronda clínica y epidemiológica: aproximación a los modelos de predicción clínica [Internet]. Revista udea edu co. 2017 [acceso: 12/12/2023]; 30(1):92-9. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/324240
31. De Estrada Riverón JD. Modelo Predictivo para determinar el Riesgo de Caries Dental en niños de 6 a 12 años [Internet]. Ciudad de Matanzas 2004-2006. [Tesis Doctoral]. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana; 2008. [acceso: 10/10/2024]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=458
32. González Espangler L. Modelo cefalométrico predictivo para el brote de los terceros molares [Internet]. [Tesis Doctoral]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba; 2019. [acceso: 08/10/2024]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=567
33. Jiménez Silva A, Carnevali Arellano R, Vivanco Coke S, Tobar Reyes J, Araya Díaz P, Palomino Montenegro H. Prediction methods of maxillary canine impaction: a systematic review [Internet]. Acta Odontologica Scandinavica. 2021; 80(1):51-64. DOI: 10.1080/00016357.2021.1936163
34. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible [Internet]. Nueva York: ONU; 2023. [acceso: 08/05/2024]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yaima Lazo Amador, Jorge Pável Delgado La O', Hilda Morejón Peguero, Bernardo Manuel Núñez Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.