Hallazgos por eco-Doppler en arterias carótidas, vertebrales, cubitales y radiales de convalecientes de la COVID-19
Palabras clave:
arterias, arterias carótidas, COVID-19, extremidades, extremidad superior, factores de riesgo, ultrasonografía DopplerResumen
Introducción: Las comorbilidades cardiovasculares se asocian con una peor evolución de los pacientes con COVID-19, debido a la inflamación y eventos tromboembólicos.
Objetivo: Identificar hallazgos por eco-Doppler de las arterias carótidas, vertebrales, cubitales y radiales en convalecientes de la COVID-19.
Métodos: Estudio transversal en 168 convalecientes de la COVID-19 a quienes se realizó eco-Doppler arterial. Variables estudiadas: sexo, edad, factores de riesgo aterosclerótico, índice de resistencia en carótidas y vertebrales, grosor de la íntima-media carotídeo global y segmentos arteriales de extremidades superiores con flujo monofásico. Se utilizaron estadísticas descriptivas, pruebas de comparación de medias y el estadígrafo ji cuadrado.
Resultados: El índice de resistencia promedio (IR) en carótidas y vertebrales fue mayor en hombres (0,62-0,67), excepto en la arteria vertebral izquierda (p= 0,008-0,031). En convalecientes de edad ≥ 60 años, el índice de resistencia en todas las arterias, excepto la vertebral derecha, fue de 0,65-0,69 (p= 0,000-0,012) y en aquellos con 4 a 5 factores de riesgo (FR) aterosclerótico, osciló entre 0,64-0,70, excepto en la vertebral derecha (p= 0,005-0,027). El grosor de la íntima-media carotídeo global fue < 0,8 y 48,2 % presentó flujo monofásico en al menos un segmento arterial distal de extremidades superiores.
Conclusiones: Los hallazgos fundamentales por eco-Doppler de las arterias carótidas y vertebrales son: el IR más elevado, en ancianos, en hombres y en convalecientes de la COVID-19 con más FR aterosclerótico. Mientras que, en las arterias cubitales y radiales, se identifica la morfología espectral monofásica en mayor número de individuos sin riesgo aterosclerótico.
Descargas
Citas
1. Carod Artal FJ. Síndrome post-COVID-19: epidemiología, criterios diagnósticos y mecanismos patogénicos implicados [Internet]. Rev Neurol. 2021; 72:384 - 96. DOI: 10.33588/rn.7211.2021230
2. Ley Vega L, Pérez Marrero FE, López González LR, Noa Machado MD, Satorre Ygualada JA, Alfonso Chang Y, et al. Aspectos clínicos, epidemiológicos y cardiovasculares en niños convalecientes por COVID-19 en Villa Clara, Cuba [Internet]. Rev Cub Pediatría. 2021 [acceso: 24/05/2021]; 92(3): 3-4. Disponible en https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1335
3. Santana Porbén S. Sobre los coronavirus, el SARS-CoV-2 y la COVID-19 [Internet]. Rev Cub Alim y Nutr. 2020 [acceso: 30/11/2020]; 30(1): [aprox.8p.]. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan /article/view/986
4. Titievsky LC, Mosso GF, García Mallea G, Nayi J, Kupelián A, Reyes G, et al. Guías de práctica de eco-Doppler Vascular 2022 de la Federación Argentina de Cardiología. Comité de Enfermedades Vasculares Periféricas y Stroke de FAC [Internet]. Rev Fed Arg Cardiol. 2022 [acceso: 30/11/2020]; 51(Supl 4):7-62. Disponible en: https://revistafac.org.ar/ojs/index.php/revistafac/issue/view/35
5. Sprynger M, Rigo F, Moonen M, Aboyans V, Edvardsen T, de Alcantara ML, et al. Focus on echovascular imaging assessment of arterial disease: complement to the ESC guidelines (PARTIM 1) in collaboration with the Working Group on Aorta and Peripheral Vascular Diseases [Internet]. European Heart Journal- Cardiovascular Imaging. 2018; 19: 1195-221. DOI:10.1093/ehjci/jey103.
6. Alonso E, Casado Fernández L, Díez Tejedor E. Enfermedades cerebrovasculares [Internet]. Medicine. 2023 [acceso: 30/04/2025]; 13(70):4073-82. Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-volumen--numero--sumario-S0304541223X0002X
7. González Méndez M, Blanco Aspiazú M, Mora González S, Márquez Hernández R. Tamaño del infarto cerebral aterotrombótico del territorio carotídeo según sus factores de riesgo [Internet]. Rev Cubana Med Milit. 2019 [acceso: 25/03/2023]; 48(2):e251. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/251
8. Kim ES, Sharma AM, Scissons R, Dawson D, Eberhardt RT, Gerhard-Herman M, et al. Interpretation of peripheral arterial and venous Doppler waveforms: A consensus statement from the Society for Vascular Medicine and Society for Vascular Ultrasound [Internet]. Vasc Med. 2020; 25(5):484-506. DOI: 10.1177/1358863X20937665
9. Sabán Ruiz J, Sánchez Largo E, Sánchez O, Coca D, Moreno S. Factores infecciosos. En: Sabán Ruiz J. Control Global de Riesgo cardiometabólico [Internet]. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2012. p. 665-9. [acceso: 03/11/2022]. Disponible en: https://books.google.co.cr/books?id=DSXcmtJ1_asC&printsec=frontcover&hl=es
10. Helms J, Kremer S, Merdji H, Clere-Jehl R, Schenck M, Kummerlen C, et al. Neurologic Features in Severe SARS-CoV-2 Infection [Internet]. N Engl J Med. 2020; 382(23):2268-70. DOI: 10.1056/NEJMc2008597
11. Oxley TJ, Mocco J, Majidi S, Kellner CP, Shoirah H, Singh IP, et al. Large-Vessel Stroke as a Presenting Feature of COVID-19 in the Young [Internet]. N Engl J Med. 2020; 382(20):e60. DOI: 10.1056/NEJMc2009787
12. Azouz E, Yang S, Monnier-Cholley L, Arrivé L. Systemic arterial thrombosis and acute mesenteric ischemia in a patient with COVID-19 [Internet]. Intensive Care Med. 2020; 46(7):1464-5. DOI: 10.1007/s00134-020-06079-2
13. Kashi M, Jacquin A, Dakhil B, Zaimi R, Mahé E, Tella E, et al. Severe arterial thrombosis associated with COVID-19 infection [Internet]. Thromb Res. 2020; 192:75-7 DOI: 10.1016/j.thromres.2020.05.025
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Melvis González Méndez, Nélida de la Caridad Carballo Jorge, Claudia Hernández Pérez, Dayana Coutin Rondón, Lesly Solís Alfonso, Yenisleidy Miranda Lorenzo, Narciso Argelio Jiménez Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.