Metodología para la gestión de la competencia comunicativa profesional en estudiantes no hispanohablantes de Medicina, en la educación en el trabajo
Palabras clave:
competencia profesional, educación médica, metodologíaResumen
Introducción: Para los estudiantes no hispanohablantes de Medicina, las limitaciones en la competencia comunicativa profesional pueden afectar el desempeño, al desarrollar acciones que involucren la comunicación. Sin embargo, en el orden metodológico, no se ha concebido una propuesta que atienda estas necesidades.
Objetivo: Diseñar una metodología para gestionar el desarrollo de la competencia comunicativa profesional en los estudiantes no hispanohablantes de Medicina, durante la educación en el trabajo.
Métodos: Se realizó una investigación educativa con enfoque cualitativo. El diseño de la metodología se sustentó en fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos, lingüísticos y de la educación médica, y en tres “holos” integradores. Se realizó un taller de socialización con 45 sujetos. Se empleó el porcentaje como medida de resumen de datos cuantitativos.
Resultados: La estructura de la metodología para gestionar la competencia comunicativa profesional en estudiantes no hispanohablantes de Medicina en la educación en el trabajo se conformó por el método de investigación comunicativo-profesional y los procedimientos metodológicos para su desarrollo. En el taller de socialización se reconoció el carácter sistémico de la metodología, notorio en las relaciones que se establecen entre los elementos que la conforman.
Conclusiones: La metodología diseñada es coherente en el orden científico y metodológico; contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa profesional en los estudiantes no hispanohablantes de Medicina durante la educación en el trabajo, en la Facultad de Medicina 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
Descargas
Citas
1. Hernández Pérez M. La competencia comunicativa como factor de la educación, permanencia, cambio e innovación. En: XI Convención Regional "Las Ciencias Sociales y Humanísticas": otro espacio para el debate científico [Internet]. 25 de mayo del 2022; San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba: Universidad Agraria de la Habana Fructuoso Rodríguez Pérez, Facultad de Ciencias Pedagógicas. [acceso: 18/04/2024]. Disponible en: https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/download/61/106/1262?inline=1
2. García Martínez I, Sierra Arizmendiarrieta B, Quijano López R, Pérez-Ferra M. La competencia comunicativa en estudiantes de los grados de Maestro: Una revisión sistemática [Internet]. Publicaciones. 2020;50(3):19-36. DOI: 10.30827/publicaciones.v50i3.15744
3. Marrero Silva H, Romero Rodríguez RH, Cuenca Arbella Y. La competencia comunicativa en la formación de los profesionales universitarios [Internet]. EduSol. 2020 [acceso: 18/04/2024];20(72):[aprox. 17p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912020000300096
4. Espinosa-Freire EE, Lema-Ruiz RA, Rivas-Cun HI. Las competencias comunicativas en el proceso formativo profesional [Internet]. Maestro y Sociedad. 2020 [acceso: 19/04/2024];17(1):132-146. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5154/4617
5. Valdés Léon G, González Riffo J, Molina Olivares M. Competencia comunicativa en educación superior: hacia una evaluación diagnóstica integral [Internet]. Logos. 2022;32(1):106-119. DOI: 10.15443/RL3207
6. Tapia-Vidal A. Competencias comunicativas interculturales en la formación de profesores en Wallmapu [Internet]. Extretextos. 2021;15(29):53-67. DOI: 10.5281/zenodo.5716219
7. Cabrera González AC, Abreu Márquez E, Pérez Rosales ML, Barreiro Pérez LM, Catasús Díaz C. El desarrollo de las habilidades comunicativas en la enseñanza del español como lengua extranjera [Internet]. Referencia Pedagógica. 2023 [acceso: 28/05/2024];9(3):522-33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rp/v11n3/2308-3042-rp-11-03-80.pdf
8. Mata Marroquín DB, García González M. Desarrollo de competencias comunicativas en la formación de profesionales de Inglés [Internet]. Referencia Pedagógica. 2022 [acceso: 30/05/2024];10(1):121-33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rp/v10n2/2308-3042-rp-10-02-126.pdf
9. Menéndez Pérez M, Pérez Obregón BR, Hernández León M, Betancourt Rodríguez I, Quirós Sánchez I, Rodríguez Niebla KL. Perfeccionamiento de competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del futuro médico general: experiencias asociadas [Internet]. EDUMECENTRO. 2021 [acceso: 18/04/2024]; 13(1):184-202. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v13n1/2077-2874-edu-13-01-184.pdf
10. Texidor Pellón R, Reyes Miranda N, Reyes Miranda D, Díaz Valle RR. Uso de casos clínicos en inglés como herramienta para desarrollar la competencia comunicativa profesional [Internet]. Educ Med Super. 2021 [acceso: 18/04/2024];35(2):e2961. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2961/1190
11. Texidor Pellón R, Reyes Miranda D, Reye Miranda N. El desarrollo de la competencia comunicativa profesional en inglés desde las ciencias de la educación médica [Internet]. En: CISALUD 2023; 29-30 de noviembre de 2023; La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. [acceso: 26/04/2024] Disponible en: https://cisalud-ucmh.sld.cu/index.php/cisalud/2023/paper/view/187/82
12. Zayas Valiente Y, Pérez Andrés IY, Alvarez López ME, Figueroa Corrales E. Educación en el trabajo y competencia comunicativa de estudiantes no hispanohablantes de Medicina [Internet]. Maestro y Sociedad. 2024 [acceso: 14/05/2024];21(1): 313-319. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6368/6995
13. Lara Díaz G, Guilarte Legrá M, Cantillo Vento H. Curso extensionista "Perfeccionamiento del español": una experiencia válida para la redacción de textos útiles [Internet]. Órbita Científica. 2022 [acceso: 14/05/2024];28(119):1-9. Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/1661/2038
14. Soto Benítez M, Pérez Bell ME, Zamora Reyes I. Proceso de cambio del modelo actuante de idioma español para estudiantes no hispanohablantes [Internet]. Revista Ciencias Pedagógicas. 2023 [acceso: 28/05/2024];16(3):76-89. Disponible en: https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/456/449
15. Taño Hernández-Piloto HC, Quesada Pita GM, Venet Pérez MC. Práctica situacional y preprofesional. Reto en la Facultad Preparatoria [Internet]. MAPA. 2021 [acceso: 29/05/2024];7(25):89-102. Disponible: https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/364/546
16. Zayas Valiente Y, Vega Veranes F, Pérez Andrés IY, Monier Zayas TC. La unidad didáctica para la gestión académica del aprendizaje del español de estudiantes no hispanohablantes de las carreras de Ciencias Médicas [Internet]. En: Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2022; 2022: La Habana: Ministerio de Salud Pública. [acceso 28/05/2024] Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/download/570/267
17. Aguirre Raya DA. Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional [Internet]. Educ Med Super. 2005 [acceso: 29/05/2024];19(3):1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v19n3/ems04305.pdf
18. Bosch Nuñez A, Martínez Sariol E, Rodríguez Reyes O. Elementos de una estrategia didáctica para favorecer relaciones interdisciplinarias entre Farmacología y asignaturas clínicas estomatológicas [Internet]. En: EdumedHolguin2022; 2022; Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. [acceso 28/05/2024]. Disponible en: https://edumedholguin.sld.cu/index.php/edumedholguin22/2022/paper/view/21/12
19. Alonso Betancourt LA, Leyva Figueredo PA, Mendoza Tauler LL. La metodología como resultado científico: alternativa para su diseño en el área de ciencias pedagógicas. OB [Internet]. 29 de noviembre de 2019 [citado 6 de julio de 2025];11(Especial 2):231-47. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/915
20. Rodríguez Fernández Z, de la Concepción Pérez Martínez L, García Céspedes ME, Durán Castañeda Ad. Metodología formativa interdisciplinaria del cirujano para la atención integral a pacientes con cáncer de colon [Internet]. MEDISAN. 2024 [acceso 10/03/2025]; 28 (6); [aprox. 17 p.]. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/5003
21. Baster Moro JC, Alonso Betancourt LA, Pérez Pérez SM. Metodología para la formación gerontogeriátrica en estudiantes de la carrera de Medicina en la Atención Primaria de Salud [Internet]. Revista Didáctica y Educación. 2023. [acceso: 29/05/2024];14(2):111-139. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9014395.pdf
22. Álvarez de Zayas CM. Didáctica: La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.
23. Addine Fernández F. La didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. Aportes e impacto: La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2013.
24. Martínez Jimenez G, Reyes Baños RL, Rodríguez Betancourt L. El proceso de exámenes de premio en la asignatura Química Orgánica-Bioquímica en la carrera Agronomía [Internet]. Opuntia Brava. 2023 [acceso 10/07/2024];15(1):1-16. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1561
25. Silva Velasco E, Lopez Aballe M, Odou Cobian JR. Procedimientos didácticos y organizativos para la formación clínica de los estudiantes de Medicina [Internet]. Luz. 2023 [acceso 10/07/2024]; 22(1)4-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-151X2023000100004&lng=es&nrm=iso
26. Pedraza Dubernal LO, González Domínguez NY. Metodología para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física en idioma español para estudiantes No hispanohablantes [Internet]. Rev. cuba. educ. super. 2022 [acceso 28/05/2024];41(Número Especial 2):482-504. Disponible en: https://revistas.uh.cu/rces/article/view/180
27. Wong Ruiz A, Zangroniz Sanchez G, and Valdes Naranjo M. Procedimiento didáctico para potenciar funciones comunicativas en estudiantes no hispanohablantes durante una clase de química de la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana [Internet]. En: EdumedHolguin2020; 2020; Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. [acceso 28/05/2024]. Disponible en: http://www.edumedholguin2020.sld.cu/index.php/edumedholguin/2020/paper/view/508/289
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yadira Zayas Valiente, Ana Ibis Bosch Nuñez, María Elena Alvarez López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.