Caracterización medicolegal de los homicidios ocurridos en el área sur de la provincia Ciego de Ávila
Palabras clave:
causas de muerte, homicidio, medicina legal, violenciaResumen
Introducción: El homicidio constituye uno de los indicadores más completos y precisos para medir la violencia.
Objetivo: Caracterizar las víctimas de homicidios ocurridos en área sur de la provincia Ciego de Ávila, según variables medicolegales.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, con víctimas de homicidios ocurridos, de enero 2022 a diciembre 2024, en el área sur de la provincia Ciego de Ávila. Se estudiaron 29 víctimas, mediante las variables: edad, sexo, municipio de ocurrencia, métodos empleados y causas de muerte. Los datos se recogieron de los expedientes archivados en el servicio provincial de Medicina Legal. Los resultados se presentan en tablas de frecuencias.
Resultados: El rango de edad de las víctimas fue de 36 a 55 años (44,82 %); la cifra más alta fue en 2024, con 6 casos; prevaleció el sexo masculino (72,41 %). El municipio con mayor ocurrencia de homicidios fue Ciego de Ávila (65,52 %). El método empleado que predominó fue el arma blanca (86,20 %). De las causas directas de muerte se destacó la anemia aguda con 9 casos (31,03 %).
Conclusiones: La cifra mayor de víctimas de homicidio se produjo en 2024, con edades entre 36 y 55 años, con predominio del sexo masculino.
Descargas
Citas
1. Padrón Galarraga CX, García Pérez T. Trastornos mentales y homicidio [Internet]. Rev Cubana Med Gen Integr. 2018 [acceso: 28/08/2022]; 34(1): 4-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000100002&lng=es
2. Delgado PF, Maya-Rosero E, Franco M, Montoya-Oviedo N, Guatibonza R, Mockus I. Testosterona y homicidio: aspectos neuroendocrinos de la agresión [Internet]. Rev Fac Med. 2020; 68(2): 283-94. DOI: 10.15446/revfacmed.v68n2.73237
3. Naciones Unidas. Estudio mundial sobre el homicidio: resumen ejecutivo [Internet]. Nueva York; Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; 2019. [acceso: 28/08/2022]. Disponible en: https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/global-study-on-homicide_old.html
4. Hernández Bringas HH. Homicidios en América Latina y el Caribe: magnitud y factores asociados [Internet]. Rev Notas de población. 2021 [acceso: 12/08/2022]; 113(2):119-44. Disponible en: https://hdl.handle.net/11362/47698
5. Pedroza-Correa E, Gómez-Velásquez S, Quirós-Vélez MA, Matta-Herrera JA. Homicidio juvenil en Medellín: tendencias y autocorrelación espacial, 2012–2019 [Internet]. Revista Logos Ciencia & Tecnología. 2021 [acceso: 28/08/2022];13(3): 57-69. DOI: 10.22335/rlct.v13i3.1450
6. Villanueva-Coronado A, Pérez-Hernández EA, Orozco-Ramírez LA. Adolescentes y jóvenes en orfandad por desaparición, homicidio y feminicidio: revisión narrativa [Internet]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2022 [acceso: 19/09/2022]; 20(3): 1-29. DOI: 10.11600/rlcsnj.20.3.4598
7. Organización Mundial de la Salud. Tasas de mortalidad por homicidios [Internet]. Ginebra: OMS; 2019. [acceso: 29/09/2025]. Disponible en: https://data.who.int/es/indicators/i/60A0E76/361734E
8. Organización Mundial de la Salud. Violencia juvenil [Internet]. Ginebra: OMS; 2024. [acceso: 29/09/2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/youth-violence
9. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020: Cuba [Internet]. Cuba, La Habana: Minsap; 2021. [acceso: 28/08/2022]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/Anuario-2020.pdf
10. Pérez-Pérez V, Burgos-Suárez N, Machado-Mendoza D. Características de las muertes violentas ocurridas en el territorio sur de Ciego de Ávila en el quinquenio 2013-2017 [Internet]. Rev MediCiego. 2020 [acceso: 28/08/2022]; 26(1): e1374. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2020/mdc201e.pdf
11. Asociación Médica Mundial. Unidad de Ética: Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. AMM; 2004 [acceso: 17/01/2023]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
12. Rojido E, Cano I, Borges D. Diagnóstico de los homicidios en Uruguay (2012-2022) [Internet]. Montevideo: Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay; 2023. [acceso: 30/10/2025]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12381/3434
13. González Cabrera Y, Martínez Zamora N, Llanes Pulido D, Quintanal Mena Y, Rodríguez García Rodríguez García C. Caracterización médico legal de las víctimas de homicidio intencional en Villa Clara 2019-2020 [Internet]. En: XXIII Jornada Nacional de Medicina Legal Villa Clara 2021; 2021. [acceso: 29/01/2023]. Disponible en: https://medicinalegal2021.sld.cu/index.php/medicinalega/2021/paper/view/103
14. Lazo Valencia JW. Características médico legales de las muertes por proyectil de arma de fuego en la ciudad de Arequipa, División Médico Legal III del Instituto de Medicina Legal, 2010-2017 [Internet]. [Tesis de Maestría]. Perú, Arequipa: Instituto de Medicina Legal; 2019. [acceso: 28/01/2023]. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8524
15. Machado Rios A, Martini M, Cardoso-Crespo K, Fraga-Morales A, Vieira-da Silva-Magalhães P, Borba-Telles LE. Sociodemographic, criminal and forensic characteristics of a sample of female children and adolescents murdered in Brazil 2010-2016 [Internet]. Rev Fac Med. 2019 [acceso: 28/01/2023];67(3):201-8. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/18ea/3a408da1d556207fd73aab11759cc696969f.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marian Pérez Aguilar, Yailé González Santos, Marilyn Rosell Rodríguez, Alejandro Rodríguez Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.

