La cultura de la productividad científica y sus efectos en la salud mental docente
Palabras clave:
Salud mental, producción científica, docentes, cultura científicaResumen
Actualmente, la vida universitaria se caracteriza por una lógica de productividad científica que ha convertido la frase “publicar o perecer” en una exigencia estructural. Esta cultura académica prioriza la cantidad de publicaciones por encima de una valoración integral del quehacer docente, lo cual ha desencadenado una serie de consecuencias adversas, como el deterioro de la salud mental del profesorado. La presión por cumplir con métricas cuantificables, muchas veces sin recursos o condiciones adecuadas, obliga a los docentes a sacrificar su tiempo personal, incrementando su carga laboral y afectando su bienestar. Lo más preocupante es la normalización de estas condiciones, lo que invisibiliza el malestar y refuerza modelos institucionales dañinos. Por ello, se requiere una revisión crítica de los sistemas de evaluación y el diseño de políticas universitarias que promuevan entornos laborales saludables, donde el desarrollo académico conviva con el respeto por la salud mental y el bienestar de los docentes.
Descargas
Citas
1. Karadag E, Ciftci SK. Why research productivity of some scientists is higher? Effects of social, economic and cultural capital on research productivity. Heliyon [Internet]. 2023 [acceso: 27/05/2025]; 9(8):e18762. DOI: 10.1016/j.heliyon.2023.e18762
2. Ramakrishna S, Sachsenmeier P. Shortcomings of higher education evaluation systems [Internet]. Int J Chin Educ [Internet]. 2019 [acceso: 29/05/2025];8(1):25-42. DOI: 10.1163/22125868-12340103
3. Lyu Y, Thurston A. Exploring the nature and scope of teacher research in higher education: A systematic scoping review [Internet]. Int J Educ Res Open. 2024 [acceso: 31/05/2025]; 7:100393. DOI: 10.1016/j.ijedro.2024.100393
4. Converso D, Sottimano I, Molinengo G, Loera B. The unbearable lightness of the academic work: The positive and negative sides of heavy work investment in a sample of Italian university professors and researchers [Internet]. Sustainability. 2019 [acceso: 30/05/2025];11(8):2439. DOI: 10.3390/su11082439
5. Carranza-Esteban R, Turpo-Chaparro J, Hernández RM, Mamani-Benito O, Apaza-Romero A. Scientific production of rectors of Peruvian universities [Internet]. Front Educ. 2022 [acceso: 28/05/2025]; 7:772887. DOI: 10.3389/feduc.2022.772887
6. Le TT, Pham TT. Balancing the scale: examining the impact of publication quotas on academic well-being in Vietnamese higher education [Internet]. High Educ Res Dev. 2025 [acceso: 30/05/2025]; 1–15. DOI: 10.1080/07294360.2025.2486188
7. Hammoudi Halat D, Soltani A, Dalli R, Alsarraj L, Malki A. Understanding and fostering mental health and well-being among university faculty: A narrative review [Internet]. J Clin Med. 2023 [acceso: 02/06/2025]; 12(13):4425. DOI: 10.3390/jcm12134425
8. Paruzel-Czachura M, Baran L, Spendel Z. Publish or be ethical? Publishing pressure and scientific misconduct in research [Internet]. Res Ethics. 2021 [acceso: 04/06/2025]; 17(3):375–97. DOI: 10.1177/1747016120980562
9. Hanitzsch T, Markiewitz A, Bødker H. Publish and perish: mental health among communication and media scholars [Internet]. J Commun. 2024 [acceso: 02/06/2025]; 74(6):429–42. DOI: 10.1093/joc/jqae012
10. Mutongoza BH. Pressured to perform [Internet]. Scholar Teach Learn South. 2023 [acceso: 03/06/2025]; 7(2):46–62. DOI: 10.36615/sotls.v7i2.301
11. Kubátová J. Does academic publishing lead to work-related stress or happiness? [Internet]. Publications. 2019 [acceso: 03/06/2025]; 7(4):66. DOI: 10.3390/publications7040066
12. Miller AN, Taylor SG, Bedeian AG. Publish or perish: academic life as management faculty live it [Internet]. Career Dev Int. 2011 [acceso: 01/06/2025]; 16(5):422-45. DOI: 10.1108/13620431111167751
13. Colpaert J. The “Publish and Perish” syndrome [Internet]. Comput Assist Lang Learn. 2012 [acceso: 01/06/2025]; 25(5):383-91. DOI: 10.1080/09588221.2012.735101
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edwin Gustavo Estrada-Araoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.