Modelo predictivo de hiperinflamación en pacientes con la COVID-19
Palabras clave:
COVID-19, bioimpedancia eléctrica, biomarcadores, inflamaciónResumen
Introducción: La mayoría de los casos graves de la COVID-19 se relacionan con la hiperinflamación. Los índices o escalas desarrollados en el contexto de la reciente pandemia no se han enfocado a determinar su inicio, sino que fundamentalmente se centran en el pronóstico. Disponer de la predicción temprana de esta alteración resulta oportuno para la puesta en práctica de medidas que minimicen las complicaciones de la enfermedad.
Objetivo: Diseñar un modelo para la predicción precoz de hiperinflamación en pacientes con la COVID-19.
Métodos: Estudio observacional, analítico de cohorte, desde el 1 de julio hasta el 31 de octubre de 2021, en el Hospital Militar “Dr. Joaquín Castillo Duany”, de Santiago de Cuba. Se investigaron 472 pacientes. Se realizó un análisis multivariado mediante la regresión logística binaria.
Resultados: Predominaron los enfermos masculinos (72,0 %); 27,1 % de los contagiados demoró > 3 días en acudir al hospital; la mayoría egresó vivo (75,0 %). En el análisis multivariado, la relación presión arterial de oxígeno/fracción inspiratoria de oxígeno, el ángulo de fase, la lactodeshidrogenasa, demorar > 3 días en acudir al hospital y la edad ≥ 70 años se relacionaron significativamente con la hiperinflamación. El modelo construido mostró un área bajo la curva de 0,930; (IC95 %: 0,896–0,954); la prueba de Hosmer-Lemeshow tuvo un valor de 0,150 y el R2 de Nagelkerke fue de 0,713.
Conclusiones: El modelo diseñado a partir de elementos clínicos, humorales, hemogasométricos y bioeléctrico presentó buen ajuste y poder discriminante.
Descargas
Citas
1. Silva JA, Ribeiro LR, Gouveia IM, Marcelino DR, Santos SD, Lima VB, et al. Hyperinflammatory Response in COVID-19: A Systematic Review Viruses [Internet]. 2023; 15(2):553. DOI: 10.3390/v15020553
2. Xaverius HPF, Louise FJ, Driessen L, de Smet V, Slingerland-Boot R, Mensink M. Association of bioelectric impedance analysis body composition and disease severity in COVID-19 hospital ward and ICU patients: The BIAC-19 study [Internet]. Clinic Nutrit. 2021 [acceso: 08/08/2024]; 4:2328-36. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7577288
3. Osuna IA, Rodríguez S, Casas GA, Hernández CM, Rodríguez NC, Aguilar A, et al. Low phase angle is associated with 60-day mortality in critically ill patients with COVID-19 [Internet]. J Parenter Enteral Nutr. 2021; 46(4):828-35. DOI: 10.1002/jpen.2236
4. Carriel J, Muñoz R, Bolaños O, Heredia F, Menéndez J, Martin J. CURB-65 como predictor de mortalidad a 30 días en pacientes hospitalizados con COVID-19 en Ecuador: estudio COVID-EC [Internet]. Rev Clin Esp. 2022; 222(1): 37-41. DOI: 10.1016/j.rce.2020.10.001
5. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Protocolo de actuación nacional para la COVID-19. Versión 1.6 [Internet]. La Habana: Ministerio de salud pública; 2021. [acceso: 24/05/2025]. Disponible en: https://covid19cubadata.github.io/protocolos/protocolo-version-6.pdf
6. Cardozo S, Sanabria O. Índices de oxigenación: más allá de la PaO2/FiO2 como herramienta ideal [Internet]. Acta colomb cuid intensiv. 2022 [acceso: 21/06/2025]; 22(3): 227-36. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0122726222000246
7. Chávez CA. Predictor del deterioro de mecánica pulmonar a través de elevación de índice oxigenatorio y disminución del Pao2/Fio2 en pacientes con infección por COVID-19 que cursan con síndrome de distrés respiratorio agudo [Internet]. [Tesis de especialidad]. Perú: Universidad Científica del Sur; 2021. [acceso: 21/06/2025]. Disponible en: https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/2393
8. Patiño MV, Yaro CR. Correlación entre los índices SpO2/FiO2 y PaO2/FiO2 en SDRA ocasionado por SARS-COV-2 en residentes de gran altitud del Hospital Nacional Ramiro Prialé [Internet]. [Tesis de especialista]. Huancayo: Facultad de Ciencias de la Salud; 2023. [acceso: 21/06/2025]. Disponible en: https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/12872
9. Belenguer A, Bernal F, Hernández H, Hermosilla I, Tormo L, Viana C. Correlation and concordance of SaO2/FiO2 and PaO2/FiO2 ratios in patients with COVID-19 pneumonia who received non-invasive ventilation in two intensive care units [Internet]. Med intensiva. 2024 [acceso:11/02/2025];48(5):298-300. Disponible en: https://www.medintensiva.org/en-pdf-S2173572724000444
10. Chen IY, Moriyama M, Chang MF, Ichinohe T. Severe acute respiratory syndrome coronavirus viroporin 3a activates the NLRP3 inflammasome [Internet]. Front Microbiol. 2019; 10:1-9. DOI: 10.3389/fmicb.2019.00050
11. González R, Acosta FA, Oliva E, Rodríguez SF, Cabeza I. Predictores de mal pronóstico en pacientes con la COVID-19 [Internet]. Rev Cubana Med Milit. 2020 [acceso: 14/02/2025]; 49(4):e0200918. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000400020
12. Guerrero THE, Gómez GMN, Hernández PAE, Jiménez CC. De lo complejo a lo simple, deshidrogenasa láctica como marcador de severidad en pacientes con infección por SARS-CoV-2 [Internet]. Med Crit. 2021; 35(6):319-28. DOI: 10.35366/103718
13. Cornejo I, Vegas IM, Fernández R, García C, Bellid D, Tinahones F. Phase angle and COVID-19: A systematic review with meta-analysis [Internet]. Rev Endocr Metab Disord. 2023; 24(3):525-42. DOI: 10.1007/s11154-023-09793-6
14. Ferrer JE, del Río G, Amaro I, Benítez E. Ángulo de fase en un modelo predictivo de mortalidad en pacientes con la COVID-19 [Internet]. MEDISAN. 2024 [acceso: 23/03/2025]; 28(5): e4862 Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4862
15. Xu XW, Wu XX, Jiang XG, Xu KJ, Ying LJ, Ma CL, et al. Clinical findings in a group of patients infected with the 2019 novel coronavirus (SARS-Cov-2) outside of Wuhan, China: retrospective case series [Internet]. BMJ Med. 2020 [acceso: 04/06/2025]; 19:368.1-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7224340/
16. Pérez MA, Valdés J, Ortiz L. Características clínicas y gravedad de COVID-19 en adultos mexicanos [Internet]. Gac Méd Méx. 2020 [acceso: 04/06/2025];156(5):379-87. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S001638132020000500379&lng=es
17. Ferrucci L, Fabbri E. Inflammageing: chronic inflammation in ageing, cardiovascular disease, and frailty [Internet]. Nat Rev Cardiol. 2018 [acceso: 26/04/2025];15(9):505-22. DOI: 10.1038/s41569-018-0064-2
18. Tafur LA, Rosero AS, Remolina SA, del Mar M, Lema E, Zorrilla A, et al. Características y desenlaces clínicos de pacientes con COVID-19 en la primera ola en Cali, Colombia [Internet]. Acta colomb cuid intensiv. 2022 [acceso: 04/01/2025]; 22(1): 536-45. DOI. 10.1016/j.acci.2021.12.002
19. Herrera CE, Lage A, Betancourt J, Barreto E, Sanchez L, Hernández L. La edad como variable asociada a la gravedad en pacientes con la COVID-19 [Internet]. Rev Cubana Med Milit. 2022 [acceso: 26/01/2025]; 51(1):1-15. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1766
20. León JL, Calderón M, Gutiérrez A. Análisis de mortalidad y comorbilidad por Covid-19 en Cuba. Rev Cubana Med [Internet]. 2021 [acceso: 29/09/2022]; 60(2): 1-11. [aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232021000200004
21. Ramos da Silva B, MialichMS, Cruz LP, Rufato S, Gozzo T, Jordao AA. Performance of functionality measures and phase angle in women exposed to chemotherapy for early breast cancer [Internet]. Clin Nutr ESPEN. 2021; 42:105-16. DOI: 10.1016/j.clnesp.2021.02.007
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jacno Erik Ferrer Castro, Germán del Río Caballero, Irlán Amaro Guerra, Edgar Benítez Sánchez, Zahilyn Rodríguez González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.