Modelo de gestión para la atención integral al paciente con bruxismo
Palabras clave:
bruxismo, gestión de la atención al paciente, modelo de atención de saludResumen
Introducción: El bruxismo, por su complejidad exige una atención interdisciplinaria e integral, que incluya aspectos biopsicosociales de los pacientes, su familia y la comunidad, en la cual se ejecuten acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud.
Objetivo: Presentar un modelo de gestión para la atención integral al paciente con bruxismo.
Métodos: Se realizó un estudio de desarrollo e innovación tecnológica. Se empleó una población de 5 profesionales con más de 10 años de experiencia en la atención a pacientes con bruxismo. Se utilizó una única variable compleja: gestión de la atención integral al paciente con bruxismo; operacionalizada en 5 dimensiones y 32 indicadores. Para el diseño del modelo, se siguieron los pasos propuestos por Hernández Sampieri y otros.
Presentación: Se define y representa un modelo de gestión para la atención integral al paciente con bruxismo, que es flexible, transformador, participativo e integrador y que se materializa en un servicio científico tecnológico que integra los tres niveles de atención.
Conclusiones: Se diseñó un modelo de gestión para el abordaje interdisciplinario al paciente con bruxismo, basado en la atención integral, con enfoque biopsicosocial y ambiental.
Descargas
Citas
1. Organización Mundial de la Salud. ICD-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad [Internet]. Ginebra, Suiza: OMS; 2025. [acceso: 14/5/2025]. Disponible en: https://icd.who.int/browse/2025-01/mms/es#1786943307
2. Hernández Reyes B, Díaz Gómez SM, Lazo Nodarse R, Puerto Pérez TV, Reyes Obediente FM. Caracterización clínica epidemiológica del bruxismo en pacientes adultos [Internet]. Archméd Camagüey. 2024 [acceso: 18/11/2024]; 28:e9967. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9967
3. Gavilánez Villamarín SM, Armijos Moreta JF, Morales Andrade PA, Moreno Benavides AL. Consideraciones sobre el bruxismo [Internet]. Rev Cubana Inv Bioméd. 2023 [acceso: 26/11/2024];42(2)e2886:1-17. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2886
4. Fajardo Cordero GR, Saltos Noboa RA, Cedeño-Sánchez L, Sánchez Arteaga BA. Tecnologías emergentes para el diagnóstico y tratamiento del Bruxismo. Un enfoque Multidisciplinario [Internet]. RECIMUNDO. 2023 [acceso: 30/07/2023];7(2):259-6. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/2047
5. Hernández TrupmanY, Olivares Paizan G, Nuñez Peña LC, Balleuxs Pereira M, Peralta Agramonte L. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con bruxismo [Internet]. MEDISAN. 2024 [acceso: 16/10/2024];28(3):e4968. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4968
6. Oyarzo JF, Valdés C, Bravo R. Etiología, diagnóstico y manejo de bruxismo de sueño [Internet]. Revista Medica Clínica Las Condes. 2021 [acceso: 16/10/2024];32(5):603-10. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-etiologia-diagnostico-manejo-bruxismo-sueno-S0716864021000882
7. Sigcho Romero CR, Vallejo Andrade J, Cedeño Zambrano DA, Sánchez SánchezRJ. Enfoque interdisciplinario en el diagnóstico y tratamiento del bruxismo en individuos con dentición permanente [Internet]. Polo del Conocimiento. 2023 [acceso: 21/11/2024];78(8)1:44-61. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9263627.pdf
8. Duarte AVM, Oliveira GGC, Santos MS, Barbosa RP, Santos SKD dos. Terapias atuais utilizadas no tratamento do bruxismo: umarevisão sistemática [Internet]. Braz. J. Implantol. Health Sci. 2023 [acceso: 20/03/2025];5(5):786-98. Disponible en: https://bjihs.emnuvens.com.br/bjihs/article/view/650
9. Sosa Rosales MC, Garrigó Andreu M I, Sardiña Alayón S, Gispert Abreu E, Valdés García P, Legón Padilla N, et al. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.
10. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
11. Henao Villa CF, García Arango DA, Aguirre Mesa ED, González García A, Bracho Aconcha R, Solorzano Movilla JG, et al. Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la formación para la investigación en ingeniería [Internet]. Rev. Lasallista Investig. 2017 [acceso: 12/11/2024];14(1):179-97. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492017000100179&lng=es
12. VillacrésYancha DM, Suárez Verdezoto MJ, Guillin Barcia JF, Tóala Angulo JJ. Vínculos entre el bruxismo, factores psicosociales y su impacto en la salud bucodental [Internet]. SRS.2024 [acceso: 12/11/2024]; 3(especial odontologia):1-7. Disponible en: https://revistasinstitutoperspectivasglobales.org/index.php/sanitas/article/view/197
13.Velásquez Ron B, Flores Araque M, Arias García G, Balarezo-Lasluisa G, Mena Serrano A. Protocolo DATO para la rehabilitación oral de paciente bruxista: reporte de caso clínico [Internet]. Av Odontoestomatol. 2022 [acceso: 17/03/2024]; 38(2):64-70. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852022000200004&lng=es
14. Camacho Guerrero L, Zurbano Cobas A, Portal García Y, Hernández Alfonso C del P, Ventura Trujillo JA, Fimia Duarte R. Guía diagnóstica para el bruxismo en la atención primaria de salud en Santa Clara, Villa Clara, Cuba [Internet]. Biotempo. 2024 [acceso: 26/11/2024];21(2):20-23. Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/6771
15. Díaz Gómez S, Díaz Miralles M, Gutiérrez Hernández M, Grau León I, Puerto Pérez T, Jiménez Rodríguez A. Estimación de la protocolización del bruxismo desde la perspectiva clínica en Cuba y el mundo [Internet]. Archivo Médico Camagüey. 2021 [acceso: 07/08/2022];25(6):[aprox.10 pant.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/8485
16. Hernández Sampieri R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexico: Editorial Mexicana; 2020.
17. Bringas Linares JA. Propuesta de modelo de planificación estratégica universitaria [Internet]. [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Cuba, La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 1999. [acceso: 12/09/2025]. Disponible en: https://www.pri.jovenclub.cu/index.php/centro-de-informacion/biblioteca-digital/doc_download/20-tesis-g-jose-bringas-linares
18. Torres Miranda T. Las complejidades de la modelación en la investigación educativa; particularidades sobre su vínculo con el método sistémico estructural [Internet]. Rev. Cubana Edu. Superior. 2024 [acceso: 04/03/2025];43(2):372-383. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142024000200372&lng=es&nrm=iso
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yurima Trupman Hernández, Liuba González-Espangler, Geovanis Olivares Paizan, Lian Cristino Nuñez Peña, Niurka Odalmis La O Salas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.

