Complicaciones en la cirugía ginecológica
Palabras clave:
cirugía ginecológica, complicaciones postquirúrgicas, factores de riesgo.Resumen
Introducción: Los procedimientos quirúrgicos tienen riesgos y complicaciones, que determinan el pronóstico de los pacientes. La tasa de mortalidad de la cirugía ginecológica, es inferior al 1 %, la de complicaciones varía de 0,2 a 26 %. Ambas están determinadas por factores de riesgo como la edad, enfermedad médica preexistente, obesidad, cirugías previas, anemia y cáncer.Objetivo: Determinar las principales complicaciones, su asociación con el diagnóstico preoperatorio, el tipo de operación realizada y la comorbilidad en pacientes intervenidas por afecciones ginecológicas.
Métodos: Estudio descriptivo en pacientes intervenidas quirúrgicamente por vía convencional y de forma electiva. Se seleccionó una serie de 616 pacientes que requirieron cirugía mayor electiva por vía convencional. Las variables utilizadas fueron la comorbilidad asociada, diagnóstico preoperatorio, operación realizada y complicaciones postquirúrgicas.
Resultados: Se produjeron complicaciones postquirúrgicas en 96 pacientes (15,5 %). Las de mayor frecuencia fueron el íleo paralítico (4,2 % de la serie y 26,04 % de las complicaciones) y el absceso de cúpula (2,75 % de la serie y 17,7 % de las complicaciones), fundamentalmente en quienes presentaron antecedentes de obesidad y asociación de factores de riesgo.
Conclusiones: Las principales complicaciones de la cirugía ginecológica fueron el íleo paralítico y el absceso de la cúpula, las complicaciones se presentaron fundamentalmente en pacientes operadas por mioma uterino y tumor de ovario. De acuerdo con el tipo de operación, ocurrieron en pacientes operadas por histerectomía total abdominal con doble anexectomía y la histerectomía total abdominal sin anexectomía, y las comorbilidades más frecuentes fueron la obesidad y la asociación de comorbilidad.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Ortiz Martínez R, Betancourt Cañas A, Bolaños Ñañez D, Cardona Narváez T, David Portilla E, Flórez Victoria O. Prevalencia de complicaciones quirúrgicas en cirugía ginecológica, Hospital Universitario San José de Popayán, Colombia, 2015. Rev Fac Med. 2018[acceso: 13/04/2020]; 66(4):529-35. Disponible en: https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n4.63743
2. Putz A, Bohlin T, Rakovan M, Putz AM, De Wilde RL. European operative registry to avoid complications in operative gynecology. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2016 [acceso: 13/04/2020]; 35:113-23. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/287147859_European-_operative_registry_to_-avoid_complications_in_operative_gynecology
3. Carmona García JL. Análisis de 100 casos de histerectomía vaginal en pacientes sin prolapso uterino. Rev Obstet Ginecol Venez. 2016[acceso: 11/01/2020];76(1):4-10. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322016000100002&lng=es
4. Coelho SM, Perez Ede L, Lins CD, Gomes MT, Bella ZI, Andres Mde P, et al. Epidemiological profile and postoperative complications of women undergoing gynecological surgery in a reference center in the northern Brazilian legal amazon. Rev Col Bras Cir. 2015 [acceso: 11/04/2020]; 42(6):372-5. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-69912015000700372&lng=en
5. Vargas Lejarza S, Villagra Blanco V. Análisis de causas de reingreso en pacientes histerectomizadas. Acta Méd Costarric. 2016 [acceso: 17/04/2020]; 58(1):27-31. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022016000100027&lng=en
6. Hollman Montiel JP, Rodríguez AG. Complicaciones de la histerectomía total abdominal ginecológica por patología benigna. Arch Inv Mat Inf. 2014 [acceso: 18/04/2020];6(1):25-30. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2014/imi141f.pdf
7. Asociación Médica Mundial (AMM). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza: AMM; 2013. [acceso:18/04/2020]. Disponible en: https://repositorio.mederi.com.co/bitstream/handle/123456789/386-/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf?sequence=1
8. Gabriel Barbosa R, Lina Garnica R. Prevalencia de complicaciones y factores predisponentes en cirugía ginecológica por patología benigna en el hospital universitario San Ignacio: Bogotá, Colombia. Rev Chil Obstet Ginecol. 2015 [acceso: 4/12/2019];80(6):456-461. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000600005&lng=es
9. Clarke Pearson DL, Geller E. Complications of hysterectomy.Obstet Gynecol. 2013[acceso: 4/12/2019];121(3):654-673. Disponible en: https://journals.lww.com/greenjournal/Documents/Mar2013_Clarke-PearsonCES_Translation.pdf
10. Aragón PFJ, Expósito EM, Fleitas PO, Morgado PA, Mirabal RC, Aragón PL. Histerectomía total abdominal frente a histerectomía mínimamente invasiva: revisión sistemática y metaanálisis.Rev Cubana Cir. 2011[acceso: 06/12/2019];50(1):82-95.Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932011000100007&lng=es
11. Márquez Hernández J, Barrabí Díaz A, Armas Pérez BA, Rubinos de la Rosa J. Histerectomía abdominal en un servicio de cirugía general. MEDISAN. 2014 [acceso: 29/05/2020]; 18(2):172-80. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000200005&lng=es
12. Albán W, Galárraga J, Frías-Toral E. Complicaciones de la Histerectomía radical por cáncer cervical invasor vs Histerectomía simple por patología benigna. Rev. Oncol. Ecuador. 2017[acceso: 04/02/2020];27(1):11-20. Disponible en: https://www.roe-solca.ec/index.php/johs/article/view/22
13. Zapata BerríosM. Factores de riesgo asociados de infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) en mujeres sometidas a cirugía ginecológica y obstétrica en el Nuevo Hospital Occidental Fernando Vélez Paiz, entre febrero 2018 y enero del 2019.Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2019.[acceso: 04/02/2020]. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/12520/
14. Genaro Vega M, Bautista LN, Rodríguez LD, Loredo F, Vega J, Becerril A, et al. Frecuencia y factores asociados a la histerectomía obstétrica en un hospital de segundo nivel en México. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2017[acceso: 14/05/2020];82(5):526-33.Disponibleen: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262017000500526&lng=es
2. Putz A, Bohlin T, Rakovan M, Putz AM, De Wilde RL. European operative registry to avoid complications in operative gynecology. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2016 [acceso: 13/04/2020]; 35:113-23. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/287147859_European-_operative_registry_to_-avoid_complications_in_operative_gynecology
3. Carmona García JL. Análisis de 100 casos de histerectomía vaginal en pacientes sin prolapso uterino. Rev Obstet Ginecol Venez. 2016[acceso: 11/01/2020];76(1):4-10. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322016000100002&lng=es
4. Coelho SM, Perez Ede L, Lins CD, Gomes MT, Bella ZI, Andres Mde P, et al. Epidemiological profile and postoperative complications of women undergoing gynecological surgery in a reference center in the northern Brazilian legal amazon. Rev Col Bras Cir. 2015 [acceso: 11/04/2020]; 42(6):372-5. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-69912015000700372&lng=en
5. Vargas Lejarza S, Villagra Blanco V. Análisis de causas de reingreso en pacientes histerectomizadas. Acta Méd Costarric. 2016 [acceso: 17/04/2020]; 58(1):27-31. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022016000100027&lng=en
6. Hollman Montiel JP, Rodríguez AG. Complicaciones de la histerectomía total abdominal ginecológica por patología benigna. Arch Inv Mat Inf. 2014 [acceso: 18/04/2020];6(1):25-30. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2014/imi141f.pdf
7. Asociación Médica Mundial (AMM). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza: AMM; 2013. [acceso:18/04/2020]. Disponible en: https://repositorio.mederi.com.co/bitstream/handle/123456789/386-/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf?sequence=1
8. Gabriel Barbosa R, Lina Garnica R. Prevalencia de complicaciones y factores predisponentes en cirugía ginecológica por patología benigna en el hospital universitario San Ignacio: Bogotá, Colombia. Rev Chil Obstet Ginecol. 2015 [acceso: 4/12/2019];80(6):456-461. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000600005&lng=es
9. Clarke Pearson DL, Geller E. Complications of hysterectomy.Obstet Gynecol. 2013[acceso: 4/12/2019];121(3):654-673. Disponible en: https://journals.lww.com/greenjournal/Documents/Mar2013_Clarke-PearsonCES_Translation.pdf
10. Aragón PFJ, Expósito EM, Fleitas PO, Morgado PA, Mirabal RC, Aragón PL. Histerectomía total abdominal frente a histerectomía mínimamente invasiva: revisión sistemática y metaanálisis.Rev Cubana Cir. 2011[acceso: 06/12/2019];50(1):82-95.Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932011000100007&lng=es
11. Márquez Hernández J, Barrabí Díaz A, Armas Pérez BA, Rubinos de la Rosa J. Histerectomía abdominal en un servicio de cirugía general. MEDISAN. 2014 [acceso: 29/05/2020]; 18(2):172-80. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000200005&lng=es
12. Albán W, Galárraga J, Frías-Toral E. Complicaciones de la Histerectomía radical por cáncer cervical invasor vs Histerectomía simple por patología benigna. Rev. Oncol. Ecuador. 2017[acceso: 04/02/2020];27(1):11-20. Disponible en: https://www.roe-solca.ec/index.php/johs/article/view/22
13. Zapata BerríosM. Factores de riesgo asociados de infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) en mujeres sometidas a cirugía ginecológica y obstétrica en el Nuevo Hospital Occidental Fernando Vélez Paiz, entre febrero 2018 y enero del 2019.Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2019.[acceso: 04/02/2020]. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/12520/
14. Genaro Vega M, Bautista LN, Rodríguez LD, Loredo F, Vega J, Becerril A, et al. Frecuencia y factores asociados a la histerectomía obstétrica en un hospital de segundo nivel en México. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2017[acceso: 14/05/2020];82(5):526-33.Disponibleen: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262017000500526&lng=es
Publicado
03.11.2020
Cómo citar
1.
Urgellés Carreras SA, Álvarez Fiallo M, Ramos Zamora V, Reyes Guerrero E, Acosta León O. Complicaciones en la cirugía ginecológica. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 3 de noviembre de 2020 [citado 19 de abril de 2025];49(4):e0200781. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/781
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.