Enero-marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Cátedra de Medicina Militar
Pág(s):1
280 lecturas

Artículo de Investigación

Manejo del paciente portador de sangrado digestivo alto en el servicio de urgencias

Introducción: el sangrado digestivo alto constituye uno de los síndromes más frecuentes en servicios de urgencias. La endoscopia oral y los medicamentos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica, hacen menos frecuente el empleo de intervenciones quirúrgicas en el manejo del paciente con sangrado digestivo alto. La necesidad del tratamiento quirúrgico no siempre puede obviarse.
Objetivo: describir las características clínicas de los pacientes con sangrado digestivo alto atendidos en el Hospital Militar "Dr. Joaquín Castillo Duany".
Métodos: estudio descriptivo transversal. Universo constituido por 92 pacientes con diagnóstico de sangrado digestivo alto. Variables caracterizadas: edad, sexo, tratamiento médico empleado, técnica quirúrgica utilizada, complicaciones posquirúrgicas y estadía hospitalaria.
Resultados: el sangrado digestivo alto fue más frecuente en hombres, con más de 40 años de edad, se les aplicó tratamiento médico, la modalidad más frecuente fue la combinación de antiácidos. Se realizó tratamiento endoscópico al 3,2 % de los pacientes, fueron intervenidos quirúrgicamente el 5,4 %. La mitad de los operados padecía úlcera péptica gástrica. La técnica quirúrgica más empleada fue la gastrostomía y gastrorrafia. La estadía hospitalaria fue menor de 5 días.
Conclusiones: se evidenció predominio del sangrado digestivo alto en el sexo masculino y en mayores de 40 años. El tratamiento endoscópico y las intervenciones quirúrgicas representaron un bajo porcentaje. La estadía hospitalaria fue más prolongada en pacientes con complicaciones. Los hallazgos en los que más difieren otras investigaciones radican en el incremento del empleo de la endoscopia oral, en combinación con el uso de antisecretores y en las variantes de técnicas quirúrgicas empleadas.

Esguel Vilaseca Sanabria, Henry Rodríguez Reyes, Miguel Ãngel Díaz Núñez, Martha Arañó Furet, Ãngel Rodríguez Villar
Pág(s):2-11
724 lecturas
Birsy Suárez Rivero, Yusleidy Argudin del Pino, Alujy Suárez Rivero, Alain Rosell Suárez, Damaris Reyes Hernández
Pág(s):12-22
440 lecturas
Supervivencia libre de progresión en pacientes portadores de meningiomas vacunados con nimotuzumab

 

Introducción: en los últimos años la biología de los meningiomas cerebrales ha comenzado a entenderse mejor. La inmunoterapia activa contra el factor de crecimiento epidérmico es un concepto emergente, en el que se propone manipular la respuesta inmune del individuo, para generar anticuerpos específicos contra el factor de crecimiento epidérmico, capaces de bloquear la unión ligando-receptor y por consiguiente la señalización a través de este último. El receptor del factor de crecimiento epidérmico está sobrexpresado en este tipo de tumor.
Objetivo: estimar la sobrevida libre de progresión de la entidad clínica y su relación con algunas variables socio-demográficas y terapéuticas seleccionadas.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en 25 pacientes portadores de meningiomas, tratados con un anticuerpo monoclonal humanizado (AcM h-R3) (nimotuzumab), en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba, en el período comprendido entre el 1 de diciembre del 2013 y el 30 de noviembre del 2015.
Resultados: el conjunto de pacientes incluidos en el estudio (n= 25) se caracterizó por el predominio del sexo femenino (60 %), edad de 50 y más años (68 %), piel blanca (48 %) y escala de Karnofsky de 100 puntos (84 %). El tiempo medio libre de progresión fue de 17 ± 8,6 meses.
Conclusiones: fueron identificadas las principales características de la supervivencia libre de progresión del meningiomas en pacientes vacunados con AcM h-R3 y el tiempo fue como promedio de alrededor de año y medio.


Héctor Figueredo Acosta, Juan R. Rivero Torres, Abigail Matos Medina, Amado Bode Marín
Pág(s):23-32
357 lecturas
Influencia del estadio tumoral inicial en la sobrevida de pacientes con adenocarcinoma renal

Introducción: el adenocarcinoma renal representa hasta el 80 % de los tumores sólidos de este órgano, además de ser el de peor pronóstico.
Objetivo: analizar la influencia del estadio tumoral inicial en la sobrevida de pacientes con adenocarcinoma renal.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo en una muestra de 69 pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma renal, atendidos en el Hospital Militar Central Dr. "Luis Díaz Soto" de enero de 2005 a diciembre de 2014. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, signos y síntomas, exámenes imaginológicos utilizados, estadio tumoral, modalidades terapéuticas empleadas, complicaciones presentadas y la sobrevida posterior al tratamiento.
Resultados: prevaleció el grupo de edades de 60-69 años con 46 pacientes (66,7 %) y del sexo masculino con 42 para un 61 %. Predominó el diagnóstico incidental en 52 pacientes (75,4 %). El ultrasonido se empleó en la totalidad de los casos y fue positivo en el 98,6 %. Preponderaron las lesiones en el estadio I en 32 pacientes (46,3 %). La modalidad terapéutica más empleada fue el tratamiento quirúrgico en 65 pacientes (94,2 %), al ser la nefrectomía total por vía lumbar la más practicada con 44 pacientes (63,8 %). La sobrevida a los 5 años fue del 93,7 %.
Conclusiones: El diagnóstico del adenocarcinoma renal en estadios iniciales, posibilitó mejor pronóstico y mayor sobrevida de los pacientes. Existió relación directa entre los factores pronósticos, clínicos y tumorales, con la evolución y la mortalidad por adenocarcinoma renal.

Jorge Luis Darias Martín, Tomás Lázaro Rodríguez Collar
Pág(s):33-42
408 lecturas
Tomás de Armas Gil, Lázaro Capote Pereira, Juan Benigno Castañer Moreno, Yeneisis Herrera Oropesa
Pág(s):43-49
398 lecturas
Birsy Suárez Rivero, Damaris Reyes Hernández, Alujy Suárez Rivero, Alain Rosell Suárez
Pág(s):50-57
488 lecturas

Artículo de Revisión

Relación entre el proceso evolutivo del ser humano y su predisposición al cáncer

El cáncer se ha convertido en la primera causa de morbimortalidad en numerosos países. En las últimas décadas se ha asistido a un cambio en el paradigma conceptual de las enfermedades neoplásicas, que ahora se enfoca hacia la perspectiva ecológica-evolutiva de estas. Con el objetivo de analizar, con elementos actualizados, la relación entre el proceso evolutivo del ser humano y su predisposición al cáncer, se realizó una revisión sistemática de la literatura, a partir de tres bases de datos, Medline, Scopus, y SciELO. Se tuvieron en cuenta atributos de consistencia de los artículos revisados, se excluyeron los estudios con niveles IV y V de evidencia y los de calidad insuficiente. Las búsquedas acumuladas actuales sugieren la necesidad de ver a las diversas neoplasias desde la perspectiva de la dinámica de sistemas complejos y sus implicaciones evolutivas. El proceso evolutivo humano posee particularidades biosociales que le predisponen a sufrir tumores malignos. La postura bípeda incrementó vulnerabilidad al efecto oncogénico de las radiaciones ultravioletas. La conducta sexual incrementó el riesgo de contraer infecciones por virus oncogénicos. El paso a una predominantemente cárnica y la introducción de la cocción, se tradujo en la incorporación de agentes xenobióticos cuyo metabolismo deriva agentes carcinógenos. La postergación del envejecimiento humano devino en un mayor tiempo para el acúmulo de mutaciones. Las modificaciones en el patrón sexual y reproductivo en la mujer han influido en su predisposición al cáncer de mama. En la génesis poblacional del cáncer subyacen fundamentos biosociales vinculados al proceso evolutivo de la especie.

Armando Ernesto Pérez Cala, Edgar Benítez Sánchez, Dunia García Massó
Pág(s):58-72
589 lecturas

Presentación de Caso

Bárbaro Nicolás Socarrás Hernández, Leonel Téllez Traba, Eulalia Alfonso Muñoz, Ãngel Regueiro Gómez, Carlos Valdespino Martín
Pág(s):73-79
331 lecturas
Teresa Suárez Díaz, Junior Vega Jiménez, Rodolfo Vega Candelario, Yanet Acosta Piedra
Pág(s):80-87
488 lecturas
Héctor Figueredo Acosta, Juan Rafael Rivero Torres, Clara Elena Rivero Toledo
Pág(s):88-94
299 lecturas