|
La COVID-19 en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisisIntroducción: La pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2 ha impactado significativamente en la población general. Los pacientes en hemodiálisis por sus características resultan vulnerables. Objetivo: Especificar las características de pacientes con la COVID-19, portadores de enfermedad renal crónica, en hemodiálisis. Métodos: Estudio descriptivo, transversal en 14 pacientes en hemodiálisis, positivos al SARS-CoV-2. Los pacientes fueron diagnosticados positivos a través de la prueba de PCR-TR. Se identificó la fuente de infección y el cuadro clínico al momento del diagnóstico. A todos los pacientes se les realizaron complementarias iniciales. Resultados: El 92,8 % (13 pacientes) tuvo contacto previo con algún caso positivo. Al momento del diagnóstico 9 (64,28 %) pacientes presentaban síntomas. Predominó la disnea (8 pacientes), la fiebre y la tos seca (7 pacientes). Se apreció linfopenia con una media de 0,12 en los pacientes sintomáticos y 0,31 en los asintomáticos. Existió un incremento de la media de ferritina de 3096 µg/L en los pacientes sintomáticos por 1001 µg/L en los asintomáticos, y de los valores de proteína C reactiva, con una media de 67 mg/L en los pacientes sintomáticos por 18,2 mg/L en los asintomáticos. Conclusiones: En los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis con la COVID-19, no se observaron diferencias en el sexo en cuanto a la sintomatología, existió linfopenia y presencia de marcadores inflamatorios elevados en el momento del diagnóstico, fundamentalmente en los pacientes sintomáticos.
Tomás de Armas Gil, Yeneisis Herrera Oropesa, Jorge Barroso Cruz, Harold Ricardo Joseph Planas, Ailyn Bárbara Rey Torres, Jorge Fuentes Abreu, Zulimay Torres García, Yadira González Viciedo
|
|
Teresita Montero González, José Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Yusleidis Fraga Martínez, Yamile Torres Gómez, Liem Laguna Oliva
|
|
Hector Julio Piñera-Castro, Lisandra Aimé Ruiz González
|
|
Visión de las causas de muerte por la COVID-19 con las experiencias de las autopsiasEl 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró a la infección por SARS-CoV-2 una emergencia internacional de salud pública. La autopsia, considerada el mejor método de estudio del enfermo y la enfermedad, corrobora que los pacientes pueden morir por la acción directa del virus (fallecidos por la COVID-19), mientras que otros positivos al SARS-CoV-2, no mostraron cambios morfológicos pulmonares atribuidos a la acción del virus. Se propone establecer los criterios diagnósticos morfológicos en el contexto de la epidemia por el SARS-CoV-2 y la COVID-19 en los fallecidos en Cuba, a partir del estudio sistemático de las autopsias. Se han identificado los patrones morfológicos que se establecen en los pulmones de los pacientes fallecidos bajo el efecto de la COVID-19. El edema pulmonar de permeabilidad con el ensanchamiento de tabique pulmonar, el depósito de la membrana hialina desorganizada en el interior de los alveolos, el desprendimiento de células epiteliales (neumocitos y células bronquiales y bronquiolares), seguida de la hiperplasia epitelial con presencia en ocasiones de cambios metaplásicos y atipias, y finalmente, la fibrosis. Cuando se realizan autopsias, es posible ubicar cada enfermedad en su lugar, en el cronopatograma, lo que permite realizar el reparo de los certificados de defunción, para evaluar el lugar que la COVID-19 ha ocupado como causa de muerte en la población estudiada. En criterio del colectivo, identificar en las alteraciones morfológicas, es imprescindible para elaborar el cronopatograma del fallecido y la adecuada evaluación clínico patológica del paciente.
Teresita Montero González, José Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Israel Borrajero Martínez, Virginia Capo de Paz, Laura López Marin, Yusleidis Fraga Martínez, Leticia del Rosario Cruz, Felipe Neri Piñol Jimenez
|
|
Pacientes asintomáticos positivos a la COVID-19Introducción: La COVID-19 es una enfermedad emergente de categoría pandémica. Las formas clínicas son variables y existe una elevada frecuencia de la forma asintomática. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas en los pacientes de la COVID-19 asintomáticos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, con todos los pacientes asintomáticos al ingreso, con diagnóstico confirmado, por la prueba de reacción en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa en tiempo real, para el SARS-CoV-2 en el Hospital Militar "Dr. Fermín Valdés Domínguez", desde marzo hasta julio de 2020. Fueron estudiadas las variables expresividad clínica, proporción de asintomáticos, edad, sexo, antecedentes epidemiológicos y clínicos. Se utilizaron medidas de frecuencias. Resultados: El 41,8 % de los pacientes permanecieron asintomáticos, predominó el grupo etario entre 20 y 39 años (33,3 %) y el sexo femenino (55,6 %). La fuente de infección más frecuente fue el contacto con caso confirmado (88,9 %) y los municipios de mayor frecuencia fueron Holguín, Gibara y Banes. Los factores de riesgo clínico preponderante fueron: la condición de adulto mayor (20 %) y la hipertensión arterial (17,8 %). El 57, 8 % de los pacientes no tenían comorbilidades. Conclusiones: Predominaron los adultos jóvenes, del sexo femenino, pertenecientes a los municipios Holguín, Gibara y Banes, con antecedentes epidemiológicos de ser contactos de casos confirmados. La condición adulto mayor y la hipertensión arterial fueron los factores de riesgo más frecuentes y la mayoría de los casos no presentaron comorbilidades.
Juan Bruno Ruiz Nápoles, Katerine Ruiz Nápoles
|
|
Gestante pretérmino con la COVID-19 asociada a preeclampsia agravadaIntroducción: La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), es una infección respiratoria aguda causada por el SARS-CoV-2, que potencialmente puede provocar un síndrome respiratorio agudo grave y causar la muerte de la paciente. Objetivo: Presentar una paciente con la COVID -19 asociado a preeclampsia agravada, en una gestante pretérmino. Caso clínico: Paciente de 25 años con gestación de 35,2 semanas, antecedentes de salud aparente que fue recibida desde su llegada a la unidad de cuidados intensivos, remitida por ser positiva a la COVID-19, con síntomas respiratorios de una neumopatía asociada, como cifras tensionales elevadas, sin otra sintomatología. Mediante el examen físico y estudios complementarios humorales se diagnóstica una preeclampsia agravada y un oligoamnios por una rotura de membranas ovulares. Fue tratada y compensada; se inició inducción y durante el procedimiento se diagnostica un riesgo de pérdida de bienestar fetal, por lo que se decidió realizar cesárea urgente. Se recibió recién nacido sano. La paciente no presentó complicaciones postquirúrgicas y se trató acorde a las normas actuales para los casos de madre grave con la COVID-19; tuvo una evolución favorable. Conclusiones: El diagnóstico y tratamiento precoz de una gestante con la COVID- 19 y preeclampsia asociada permite una evolución satisfactoria del binomio madre-feto.
Herminio Cardona Gonzalez, Grisell Argilagos Casasayas, Angelina Mourlot Ruiz, José Mario Bonne Laborde, Gipsy Martínez Arzola
|
|
José Miguel Rodríguez Perón, Mario Miguel Rodríguez Izquierdo
|
|
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con la COVID-19Introducción: El virus SARS-CoV-2 es transmisible entre humanos y ha causado una pandemia. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes con la COVID-19. Métodos: Estudio descriptivo, entre marzo y mayo del 2020, de 187 pacientes confirmados para el SARS-CoV-2, por la prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real. Las variables descritas fueron: edad, sexo, comorbilidades, estado al egreso e ingreso en la sala de cuidados intensivos, confirmación de la causa directa de muerte y la letalidad; además se exploraron correlaciones entre estas variables. Resultados: Prevaleció el sexo femenino con 54,5 % y el grupo de edad entre 18 a 59 años (52,4 %), la edad media fue superior a los 40 años. El 91,9 % de los pacientes egresaron vivos y el 88,4 % no requirió cuidados intensivos. La letalidad fue de 6,9 %. Hubo correlación estadísticamente significativa entre el estado al egreso fallecido y la estadía en cuidados intensivos, hipertensión arterial, otras comorbilidades y tener 60 o más años. Conclusiones: Predominaron los pacientes con síntomas y signos clínicos, en quienes no fue necesario el ingreso en la UCI, se observó mayor incidencia en el sexo femenino y entre los 18 y 59 años para ambos sexos. Todos los fallecidos menores de 60 fueron del sexo masculino. Hubo correlación fuerte entre el estado al egreso fallecido, con la estadía en cuidados intensivos, HTA, otras comorbilidades, y tener 60 y más años.
Yayquier Diaz Morales, Evelyn Tejeda Castañeda, Ernesto Gilberto Díaz Padrón, Wilian Santiago Lopez, Augusto Oyarzabal Guerra, Néstor Antonio Calderón Medina
|
|
Complicaciones cardiovasculares en pacientes con la COVID-19Introducción: La COVID-19 se presenta como una infección del tracto respiratorio inferior. Entre sus diversas manifestaciones extrapulmonares se encuentra el daño cardiovascular, y estas son las que se asocian a la morbimortalidad. Se realizó una búsqueda de información científica utilizando recursos de las bases de datos PubMed, PubMed Central, SciELO, Ebsco, ClinicalKey y Scopus. Las estrategias de búsqueda formuladas fueron: SARS-CoV-2, COVID-19, complicaciones cardiovasculares; así como sus traducciones al inglés. Objetivo: Describir las complicaciones cardiovasculares en pacientes con la COVID-19. Desarrollo: Existe una amplia diversidad de criterios en la literatura científica acerca del daño cardiovascular en el contexto de la infección por la COVID-19. Las complicaciones cardiovasculares reportadas son: la lesión miocárdica aguda, miocarditis aguda, arritmias cardiacas, síndrome coronario agudo, insuficiencia cardiaca aguda, daño valvular cardiaco, enfermedad tromboembólica venosa y shock. Conclusiones: Se describen las complicaciones cardiovasculares en pacientes con la COVID-19. La infección por SARS-CoV-2 ocasiona daño directo o indirecto en el miocardio, las válvulas cardiacas y el resto del sistema cardiovascular.
Alejandro Jarol Pavon-Rojas, Lisvan Cisnero-Reyes, Sergio Orlando Escalona-González, Osleidys Rojas-Silva, Carlos Julio Pérez-Pérez
|
|
Caracterización clínica de las pacientes obstétricas con sospecha de la COVID-19Introducción: La pandemia por la COVID-19 ha causado más 350 000 muertes a nivel mundial. Objetivo: Caracterizar clínicamente a las pacientes obstétricas con sospecha de la COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal. Fueron incluidas todas las pacientes obstétricas que ingresaron en el Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto", entre el 12 de marzo y 20 de mayo de 2020. Se dividieron en dos grupos; en el I se incluyeron las que presentaron el PCR en tiempo real para SARS-CoV-2 negativo y en el grupo II, las que resultaron positivas. Las variables analizadas fueron la edad, antecedentes obstétricos, antecedentes patológicos personales, historia epidemiológica, cuadro clínico, complicaciones, ingreso en la unidad de terapia intensiva y mortalidad materna. Resultados: Ingresaron 60 pacientes obstétricas y 6 (10 %) resultaron positivas al SARS-CoV-2, de las provincias La Habana, Mayabeque y Artemisa. La edad promedio fue de 25 años. Se encontraban en el primer trimestre del embarazo el 25,9 %
Anadys Beatriz Segura Fernández, Iraisa León Cid, Sara Amneris Urgellés Carrera, Vilvia Ramos Zamora, Yoderlein Herrera Frómeta, Carlos Rodríguez Columbié, Yusleidis Caballero Mirabal, Annia Silvente Concepción, Cruz Alejandro Duménigo Rodríguez, Odalis Acosta León
|
|
Asociación del uso de ivermectina en la mortalidad de pacientes con la COVID-19Introducción: La ivermectina ha sido utilizada para prevenir y tratar pacientes con la COVID-19, sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que su eficacia no justifica el uso. Objetivo: Determinar la asociación del uso de ivermectina, mortalidad y otros 3 indicadores en pacientes con la COVID-19. Métodos: Estudio observacional de cohorte retrospectiva. Se revisaron las historias clínicas que estuvieron hospitalizados entre abril y octubre de 2020, quienes además del tratamiento estándar (oxigenoterapia, corticoide y enoxaparina), recibieron tratamiento con ivermectina por neumonía grave o crítica por la COVID-19. Se midieron 4 variables resultado: mortalidad, indicación de pase a la unidad de cuidados intensivos, días de hospitalización y tiempo de requerimiento de oxigenoterapia a alto flujo. Resultados: El 42 % (126) de los pacientes falleció y el 52 % (159) tuvo indicación de pase a la unidad de cuidados intensivos. En el análisis multivariado, quienes tomaron una mayor dosis tuvieron mayor indicación de pase a cuidados intensivos (RRa: 1,10; IC 95 %: 1,01-1,20; valor p= 0,035), días de hospitalización (coeficiente: 5,07; IC 95 %: 2,15-11,92; valor p< 0,001) y tiempo de requerimiento de oxigenoterapia con alto flujo (coeficiente: 3,33; IC 95 %: 1,56-7,09; valor p= 0,002). Conclusión: Los pacientes que recibieron ivermectina tuvieron mayor probabilidad de indicación de pase a la unidad de cuidados intensivos, mayor tiempo de hospitalización y mayor tiempo de requerimiento de oxígeno a alto flujo, sin hallar relación con la mortalidad de los pacientes hospitalizados por la COVID-19. La administración de ivermectina antes o durante la hospitalización no tuvo beneficios.
Andrea Lucia Mujica Alvarez, Christian Richard Mejia
|
|
Infecciones bacterianas asociadas a la COVID-19 en pacientes de una unidad de cuidados intensivosIntroducción: Los primeros informes de China sugirieron que la coinfección con otros patógenos en la COVID-19 era anómala, las últimas evidencias han demostrado que pueden aparecer otras infecciones, sobre todo en pacientes graves. Objetivo: Describir las infecciones bacterianas asociadas a la COVID-19, en pacientes de una unidad de cuidados intensivos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el período comprendido de marzo 24 a mayo 24 del año 2020, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Militar "Comandante Manuel Fajardo Rivero ". La población de estudio estuvo constituida por 13 pacientes de 49 a 91 años, quienes permanecieron hospitalizados en esa sala, con diagnóstico confirmado, por la prueba de reacción en cadena de la transcriptasa inversa - polimerasa en tiempo real, para el SARS-CoV-2. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, confección, antecedentes patológicos personales, estado al egreso, microorganismos aislados y susceptibilidad antimicrobiana. Resultados: El 61,5 % de los pacientes fueron del sexo femenino, la edad media fue de 78,8 años, el 61,5 % falleció y entre estos, el 44,4 % presentó coinfección. El 66,7 % y el 55,6 % de los que padecían hipertensión arterial y cardiopatía isquémica respectivamente, desarrollaron una coinfección. La Escherichia coli fue el microorganismo que se aisló con mayor frecuencia. Conclusiones: En la serie estudiada predominaron las féminas, la mortalidad fue alta, se evidenció un porcentaje elevado de confección bacteriana y de comorbilidades. Más de la mitad de los pacientes falleció. Fueron las bacterias gramnegativas los microorganismos que más se aislaron. Los niveles de resistencia a los antimicrobianos fueron elevados.
Yaumara Aguilera Calzadilla, Yayquier Diaz Morales, Leonardo Abilio Ortiz Díaz, Olga Linee Gonzalez Martínez, Orlando Adolfo Lovelle Enríquez, Maria de Lourdes Sánchez Álvarez
|
|
Experiencias de autopsias a fallecidos por la COVID-19Introducción: Se presenta un caso de paciente fallecido por la COVID-19, que los autores consideran prototipo de la mayor parte de los fallecidos por esta afección, que se le realizó a autopsia. Objetivo: Divulgar las experiencias en el estudio de la autopsia de este tipo de pacientes y contribuir a su aplicación en la práctica asistencial y científica. Caso clínico: Se presenta un paciente masculino de 78 años, con hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad, que comenzó con tos, fiebre, secreción nasal, que ingresa con diagnóstico de la COVID-19, evoluciona hacia la gravedad y fallece 10 días después de su ingreso. Se presentan los elementos fundamentales de la historia clínica, los diagnósticos de causas de muerte pre mortem y post mortem. Se precisan los diagnósticos en la autopsia y los resultados de la evaluación de la calidad de los diagnósticos de causas de muerte clínicos. Conclusiones: Las experiencias del estudio de esta autopsia como prototipo, reafirman los daños ocasionados por el SARS-CoV-2 y aporta a los conocimientos de este campo.
José Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Teresita Montero González, Israel Borrajero Martínez, Virginia Capó de Paz, Laura López Marín, Carlos Domínguez Álvarez
|
|
José Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Teresita de Jesús Montero González, Reynaldo Álvarez Santana
|
|
Caracterización clínica, humoral y epidemiológica de pacientes graves y críticos con la COVID-19Introducción: Los investigadores advierten de la existencia de personas con formas muy graves de la COVID-19. Es notable el reporte de estos enfermos, la existencia de complicaciones favorecedoras de situaciones de amenaza vital y las diferencias hemogasométricas y en otros parámetros bioquímicos. Objetivo: Caracterizar aspectos clínicos, epidemiológicos y humorales de enfermos con la COVID-19 durante su estadía en la unidad de cuidados intensivos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 9 pacientes con la COVID-19 ingresados en la unidad de cuidados intensivos, de marzo a mayo de 2020. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas. La información procesada se expresó en frecuencias absolutas y porcientos y los resultados se reflejaron en tablas y gráficos. Entre las variables analizadas figuraron: la edad, sexo, estado clínico y al egreso de los pacientes y la letalidad. Resultados: Predominaron los hombres (77,8 %), las mujeres evolucionaron mejor (33,3 % graves, ninguna crítica). El 88,8 % de los enfermos tenían al menos una enfermedad crónica asociada. El 33,3 % de los pacientes fueron asintomáticos al ingreso, la neumonía grave y el síndrome de distrés respiratorio agudo, fueron la causa más frecuente de complicación. Conclusiones: Los pacientes fueron mayoría del sexo masculino y todos los críticos fueron de este sexo; con proporciones similares en los grupos etarios; con comorbilidades, el mayor porcentaje, fundamentalmente hipertensión arterial; al ingreso presentaron tos, fiebre, disnea y decaimiento. Todos los críticos demoraron 4 días o más en solicitar asistencia médica. El motivo de ingreso a cuidados intensivos fue la neumonía grave/ síndrome de dificultad respiratoria del adulto.
Jacno Erik Ferrer Castro, Ernesto Sánchez Hernández, Reyna Aurora Ortiz Villalón, Yasminda Pineda Maure, Alejandro Infante Beatón
|
|
Factores asociados a las actitudes de odontólogos peruanos hacia el aislamiento absoluto en tiempos de la COVID-19Introducción: El aislamiento absoluto es una técnica odontológica que aumenta la probabilidad de éxito del tratamiento, más en esta pandemia. Objetivo: Caracterizar las actitudes de odontólogos peruanos hacia el aislamiento absoluto en tiempo de pandemia por la COVID-19 e identificar factores asociados. Métodos: Estudio observacional y transversal con empleo de técnicas analíticas, realizado a través de una encuesta virtual a odontólogos del Perú. Se usó la escala Act-AA-Cov19, al puntaje se le dividió en tercil superior (los de acuerdo) versus los otros puntajes (categoría de comparación); se obtuvieron estadísticos de asociación. Resultados: En los 279 odontólogos, la importancia del aislamiento absoluto y el uso de equipos de protección personal fue lo más aceptado (96 % de acuerdo siempre y 4 % casi siempre). La necesidad de actualizar los conocimientos sobre aislamiento absoluto se asoció con una mejor actitud hacia el proceder (RPc: 1,52; IC 95 %: 1,18-1,95; valor p= 0,001); mientras que el resultado fue opuesto en los graduados en universidades privadas (RPc: 0,79; IC 95 %: 0,66-0,95; valor p= 0,011). Conclusión: La premisa más aceptada es sobre la importancia del aislamiento absoluto y uso de equipos de protección personal, seguido por el hecho de que un campo de trabajo libre de saliva/ sangre facilita el procedimiento.
Juan Pablo Portocarrero-Mondragón, Bryan Alexis Cossio-Alva, Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Oscar Javier Mamani-Benito, Renzo Felipe Carranza-Esteban, Christian R. Mejia
|
|
Características epidemiológicas y complicaciones obstétricas en gestantes con diagnóstico de COVID-19 en un hospital públicoIntroducción: La COVID-19 en embarazadas ha supuesto un desafío en la atención materna, puesto que podría incrementar el riesgo de padecer algunas enfermedades obstétricas y resultados perinatales negativos. Objetivo: Describir las características epidemiológicas y complicaciones obstétricas en gestantes con diagnóstico de COVID-19. Métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en una muestra de 235 gestantes con diagnóstico de COVID-19, seleccionadas de forma no aleatoria. Se estudiaron las características epidemiológicas y las complicaciones obstétricas, que fueron reportadas mediante estadística descriptiva. Resultados: La edad promedio de las gestantes fue de 27,6 ± 3,7 años, el 65,5 % era conviviente y 77,4 % tenía instrucción secundaria. Además, el 71,5 % tenía entre 37 y 40 semanas de gestación, 28,5 % no tuvo ninguna atención prenatal, 68,9 % era multigesta y 27,7 % tuvo antecedente de aborto. El 90,6 % fue asintomática y la cefalea fue el síntoma más frecuente (7,4 %). Entre las complicaciones obstétricas, el 30,6 % tuvo un parto por cesárea, 20 % presentó anemia y 15,7 % ruptura prematura de membrana. El síndrome de Hellp (0,9 %) y la eclampsia (0,4 %), fueron las menos frecuentes. Conclusiones: En las gestantes con la COVID-19 existe una elevada tasa de complicaciones obstétricas, principalmente la cesárea y la anemia. La mayoría de las gestantes es asintomática y tiene un resultado serológico IgM/IgG.
John Barja-Ore, Natalia Valverde-Espinoza, Elena Campomanes-Pelaez, Nilda Alaya Rodríguez, Epifanio Sánchez Garavito, Julio Silva Ramos, Nieves Zuñiga-Olivera
|
|
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con la COVID-19 y trastornos quimiosensorialesIntroducción: Los trastornos quimiosensoriales se han identificado como síntomas típicos de la COVID-19. Objetivo: Caracterizar a pacientes con la COVID-19 y trastornos quimiosensoriales referidos. Métodos: Se incluyeron 152 pacientes hospitalizados, positivos a la COVID-19, con trastornos quimiosensoriales referidos. Se estudiaron variables clínicas y epidemiológicas, marcadores de inflamación, radiografía de tórax y tratamiento empleada. Resultados: La edad promedio fue 40,2 años, el sexo femenino 59,2 % y predominó el antecedente, contacto de caso confirmado (62,5 %), con anosmia (95,7 %), ageusia (93,3 %), sin comorbilidades (53,3 %) y ausencia de síntomas acompañantes (36,8 %). En pacientes con fuente de infección indeterminada, la confirmación fue tardía (3,89 días); no hubo diferencias significativas entre quienes presentaron uno o ambos trastornos (p= 0,053), ni entre quienes presentaron o no síntomas asociados (p= 0,14). En el 2 % el índice de neutrófilos fue mayor de 4; el 3,3 % presentó conteo absoluto de linfocitos inferior a 1500 x 109/L y el 68,4 % no mostró alteración radiológica. Requirió antimicrobianos el 5,9 % e inmunomoduladores, el 5,3 %; el 1,3 % ingresó en cuidados intensivos. La mayoría (95,4 %) egresó de alta clínica y el 1,3 % falleció. Conclusiones: Predomina el sexo femenino, con ageusia o anosmia; quienes no tienen el antecedente epidemiológico, se diagnostican con dilación. No hay diferencias al buscar atención, por uno o ambos trastornos, ni por síntomas acompañantes. Se refieren más en ausencia de complicaciones y cuadros graves. Quienes los refieren espontáneamente, son generalmente personas saludables y oligosintomáticas.
Sergio César Lorenzo González, Elizabeth Proenza Ramírez, José Adrián Romero García, Yosvanis Leyva Zamora, Alexánder Fernández Zaldívar
|
|
Isasio Serna, Luisa Cabezas, Samuel Benitez Caraballo, Eduardo Tuta-Quintero, Yesid Mantilla, Damian Ochoa Guette, Estefania Collazos, Dianny Carolina Vergara Melendez, Angelica Vanesa Mora Barrero, Sergio Román León
|
|
Interacciones farmacocinéticas de la azitromicina e implicación clínicaIntroducción: El síndrome respiratorio agudo grave (por la COVID-19) es en la actualidad la primera causa de muerte en el Perú, por lo que se requiere de fármacos eficaces y seguros para mitigar la enfermedad. Se realizó una búsqueda bibliográfica en SciELO y PubMed/ Medline; se seleccionaron 37 de 58 artículos sobre el tema. Objetivos: Revisar e integrar la información sobre las interacciones farmacocinéticas de la azitromicina que se prescriben en el tratamiento ambulatorio de la COVID-19 en el Perú, y evaluar su implicación clínica. Desarrollo: La azitromicina es usada en la COVID-19, por su actividad antiinflamatoria, al inhibir a las interleucinas (IL1, 6, 8 y TNF-α), y a las moléculas de adhesión intracelular 1 (ICAM1); y por inducir la producción de interferón tipo I (IFN-α, IFN-β) y III (IFN-λ) en células de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Los estudios de tres brazos, aleatorizado y abierto, indican que la azitromicina no genera cambios en los parámetros farmacocinéticos de la ivermectina, sildenafilo, rupatadina y desloratadina; los estudios de un solo centro, abierto, sin ayuno y de dos períodos, evidencian que la azitromicina influye en los parámetros farmacocinéticos de venetoclax y de los psicotrópicos. Conclusiones: Basado en la evidencia de los estudios clínicos revisados e integrados, se concluye que estas son limitadas y de poca relevancia clínica, sin embargo, se propone usar el antibiótico bajo el criterio científico del médico, para evitar las interacciones farmacocinéticas y las reacciones adversas de los fármacos.
María Saravia Bartra, Ricardo Losno García, Milton Valderrama-Wong, Ana María Muñoz Jáuregui, María Bendezú Acevedo, Jorge García Ceccarelli, Felipe Surco Laos, Patricia Basurto Ayala, Mario Pineda-Pérez, Angel Tito Alvarado Yarasca
|
|
Aspectos generales de la COVID-19 en pacientes pediátricosIntroducción: La COVID-19 no presenta distinción de edades, razas y sexo, los niños y jóvenes representan un sector de la población que no escapa a esta realidad. Identificar precozmente la enfermedad favorece a un mejor pronóstico. Se realizó una revisión bibliográfica, utilizando las bases de datos (PubMed, SciELO, Ebsco y Clinical Key). Los descriptores utilizados fueron: SARS-CoV-2, COVID-19, COVID-19 en niños. La búsqueda aportó 77 artículos, de los cuales se descartaron 47 por no cumplir con de los criterios de inclusión. Se tomaron para citar el trabajo 30, el 100 % del año 2020, son citados. Objetivo: Describir aspectos generales de la COVID-19 en pacientes pediátricos. Desarrollo: Para caracterizar la enfermedad existen abundantes artículos científicos a nivel mundial, los pacientes en edades pediátricas son igualmente afectados que el resto de la población. La pertinencia de identificar la enfermedad precozmente, justifica la dispersión existente en la literatura. Conclusiones : A pesar de los avances científicos realizados en múltiples investigaciones, existen todavía elementos de la enfermedad que deben estudiarse a fondo. Aunque generalmente los pacientes pediátricos presentan una mejor evolución probablemente influida por la ausencia de comorbilidades existentes en la población adulta, la COVID-19 tiene similar comportamiento.
Osleidys Rojas-Silva, Alejandro Jarol Pavón-Rojas, Lisvan Cisnero-Reyes, Sergio Orlando Escalona-González
|
|
Validación de la escala de miedo a la COVID-19 en una muestra de estudiantes universitariosIntroducción: El miedo a la COVID-19 se distribuye por todo el mundo y afecta a todas las comunidades, incluidos los estudiantes universitarios. Es necesario tener herramientas para medir este miedo. Objetivo: Validar la traducción al español del cuestionario FCV-19S ( Fear of COVID-19 Scale). Métodos: Estudio transversal basado en cuestionarios online, realizado en universitarios peruanos de pregrado, durante el primer brote de la COVID-19. Se incluyeron estudiantes con idioma español nativo, acceso a internet y se excluyeron sujetos con problemas de compresión del lenguaje. La traducción del cuestionario se realizó bajo un protocolo estandarizado y se aplicó una evaluación observacional para valorar la validez y confiabilidad de FCV-S19 con α de Cronbach, correlación de Pearson y análisis factorial. Resultados: Se encuestaron 208 estudiantes universitarios, con edad promedio de 25,9 ± 5,9 años (IC95 %: 25,1 a 26,7); más de la mitad fueron mujeres (58,7 %) y aproximadamente 57 % vivía con sus padres. El α de Cronbach fue ≥ 0,8 entre los dominios, con buena consistencia interna del cuestionario (α de Cronbach= 0,832). La validez del instrumento entre los 7 ítems y las 5 categorías demostró una correlación adecuada (p< 0,05); el test de Bartlett (p= 0,0001) y el Kaiser-Meyer-Olkin (0,818) definieron por análisis factorial una dimensión que explicó el 52,3 % de la varianza total. Conclusiones: La traducción al español del cuestionario FCV-19S tiene una validez y confiabilidad óptima, es capaz de medir el miedo por la COVID-19 en una muestra de estudiantes universitarios de Perú.
Jeel Moya-Salazar, Javier Sevillano-Jiménez, Betsy Cañari, Marcia M. Moya-Salazar, Hans Contreras-Pulache
|
|
Parámetros de laboratorio clínico en pacientes con la COVID-19Introducción: Conocer las alteraciones en exámenes de laboratorio clínico, es de utilidad en el diagnóstico y el progreso de pacientes con la COVID-19. Objetivo: Describir los parámetros de laboratorio clínico en pacientes diagnosticados con la COVID-19. Métodos: Estudio descriptivo en 82 pacientes hospitalizados con la COVID-19. Las variables analizadas fueron edad, sexo, comorbilidad, reporte de paciente, estado al egreso, hemoglobina, recuento de glóbulos blancos, conteo absoluto de neutrófilos, conteo absoluto de linfocitos, conteo de plaquetas, eritrosedimentación, dímero D, creatinina, urea, alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa, γ-glutamil transpeptidasa, fosfatasa alcalina, lactato deshidrogenasa, relación neutrófilos/ linfocitos y de plaquetas/ linfocitos. Resultados: La edad promedio fue de 55,61 ± 22,04, fue mayoría el sexo femenino (57,3 %), hipertensos (41,5 %), el 18,3 % reportados de grave y el 14,6 % falleció. La edad avanzada y la comorbilidad se asociaron al reporte de gravedad. Hubo disminución significativa de la hemoglobina, linfocitos; elevación de la eritrosedimentación, dímero D, creatinina, γ-glutamil transpeptidasa y lactato deshidrogenasa, sobre todo en graves. La relación neutrófilos/ linfocitos y de plaquetas/ linfocitos alertaron sobre el agravamiento del paciente y la posibilidad de fallecer. Conclusiones: Los pacientes tenían una media de edad de 55,61, del sexo femenino, con hipertensión arterial; egresaron vivos, reportados de no graves. Disminuyen los valores medios de hemoglobina, conteo global de los linfocitos, sobre todo en graves; aumenta el dímero D, creatinina, ALT, AST, ALP, GGT, y LD. La relación neutrófilos/ linfocitos y de plaquetas/ linfocitos muestran valores medios altos, sobre todo en graves y en quienes fallecieron.
Naivy Sánchez Vera, Danay Saavedra Hernández, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Maykel Aguila López, Gladys Abreu Gutiérrez, Vivian Herrera González, Iliana Teresa Rodríguez García
|
|
Mireida Rodríguez Acosta, Marta Dubed Echevarría, María Teresa Pérez Guevara, Otto Cruz Sui, Nibaldo Luis González Sosa, Tamara Hernández Sánchez, José Ángel Columbié Gamboa, Alejandro Velázquez Pupo
|
|
Teresita Montero González, José Hurtado de Mendoza Amat, Yusleidys Fraga Martínez, Liem Laguna Oliva, Leticia del Rosario Cruz, Yamile Torres Gómez
|
|
Elementos 1 - 25 de 26 |
1 2 > >> |