Concepción teórica de la recepción masiva de intoxicados en los hospitales durante emergencias químicas
Abstract
Introducción: La recepción masiva de intoxicados en los hospitales, derivados de emergencias químicas, se sustenta en postulados teóricos generales de estas emergencias, los siniestros con víctimas en masa y la teoría de los sistemas. Debe tributar al ciclo de reducción de riesgos de desastres.
Objetivo: Diseñar una concepción teórica de la recepción masiva de intoxicados derivados de emergencias químicas, para los hospitales, que tribute a las fases de la etapa de respuesta del ciclo de reducción de riesgos de desastres.
Métodos: Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud, entre los años 2005 y 2017. Se revisaron y analizaron fuentes bibliométricas e infométricas y se consultaron expertos en el proceso de concreción del resultado, por método de consenso para determinar la pertinencia.
Resultados: Se concibió la recepción masiva de intoxicados en los hospitales como un sistema, que asumió cuatro subsistemas: el preparativo, ejecutivo y recuperativo como fundamentales, y el de aseguramiento, para garantizar el funcionamiento de estos. Todos están relacionados entre sí, con dependencia significativa entre ellos. Se caracteriza por ser: flexible, objetivo, participativo, oportuno, aceptable, adecuado y selectivo.
Conclusiones: El enfoque sistémico de la recepción masiva de intoxicados en los hospitales como consecuencia de las emergencias químicas, constituye un referente de gran valor teórico para su comprensión integral como fenómeno complejo, su estructura está conformada por cuatro subsistemas: el preparativo, ejecutivo, recuperativo y el de aseguramiento, y tributa a las fases de la etapa de respuesta del ciclo de reducción de riesgos de desastres.
Downloads
References
2. Draffan G. Chronology of Industrial Disasters [Internet]. Oils pills. Access: 06/05/2018. Disponible en: http://www.endgame.org/industrial-disasters.html
3. Planas E, Arnaldos J, Darbra RM, Muñoz M, Pastor E, Vílchez JA. Evolución histórica de la seguridad de procesos y prevención de riesgos de accidentes mayores en España. Aportación del pionero Joaquim Casal. Journal of Loss Prevention Process Industries. 2014;28:109-17.
4. Rodríguez Lora H. Fundamentos teóricos de la recepción masiva de intoxicados durante emergencias químicas. Rev Cubana Med Milit. 2018 Jun;43(3):210-23 Acceso: 20/09/2017. Disponible en: http://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/165/196
5. Rodríguez Lora H. Concepción teórico-metodológica de la recepción masiva de intoxicados por emergencias químicas en los hospitales militares de ejército [tesis de doctorado]. La Habana: Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto"; 2010.
6. Rosas Romero FA. Capacidad de respuesta hospitalaria distrital en Bogotá ante un evento con múltiples víctimas. Bogotá: Fundación Santafé de Bogotá, Universidad el Rosario; 2015. Acceso: 20/09/2018. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10154/80070157-2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y)
7. Yánez Lucero JM. Capacidad de respuesta del personal de emergencia del hospital San Francisco de Quito del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social frente a un evento adverso de víctimas en masa mediante la ejecución de simulacros en el período febrero del 2017 - mayo del 2017. [Disertación]. [Ecuador]: Pontificia universidad católica del Ecuador. Facultad de Medicina. Quito. 2017. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13302/EVENTOS%20EN%20MASA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. González Ochoa E. Elementos del sistema de vigilancia en salud. En: Toledo Curbelo G. Fundamentos de salud pública. La Habana: ECIMED; 2005. p. 621-3.
9. Álvaro Franco G. Tendencias y teorías en salud pública. Rev Fac Nac Salud Pública. 2006 Jul-Dic;24(2):119-130. Acceso: 25/06/2018. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/251/180
10. Nogué S, Amigó M, Uría E, Fernández F, Velasco V. Actividad de un área de descontaminación química de un servicio de urgencias. Emergencias. 2012;24:203-7. Acceso: 20/04/2018. Disponible en: http://cvoed.imss.gob.mx/qbrn/archivos/Actividad%20de%20un%20%C3%A1rea%20de%20descontaminaci%C3%B3n%20qu%C3%ADmica%20de%
20un%20servicio%20de%20urgencias.pdf
11. Hernández Sánchez H. Empleo del triaje. Rev Cub Med Mil. 2013 Dic;42(4):472-83. Acceso: 20/04/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572013000400008
12. Mederos Gómez A, Lara Fernández HL, Miranda Gómez O, Oduardo Lorenzo M. Subsistema de vigilancia toxicológica para casos de intoxicaciones masivas y/o desastres químicos. Rev Haban Cienc Méd. 2014 Oct;13(5):769-81. Acceso: 20/04/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000500014 ng=es
13. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Establecimiento de un sistema de atención de víctimas en masa. Washington DC; Organización panamericana de la Salud; 1996. Disponible en: http://helid.digicollection.org/en/d/Jops04s/
14. Organización Panamericana de la Salud. Planeamiento hospitalario para desastres: Manual de capacitación [CD-ROM]. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2008.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this Journal accept the following terms:
- The authors will retain their copyright and guarantee the Journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License. The content presented here can be shared, copied and redistributed in any medium or format; Can be adapted, remixed, transformed or created from the material, using the following terms: Attribution (giving appropriate credit to the work, providing a link to the license, and indicating if changes have been made); non-commercial (you cannot use the material for commercial purposes) and share-alike (if you remix, transform or create new material from this work, you can distribute your contribution as long as you use the same license as the original work).
- The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (for example: depositing it in an institutional electronic archive or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this Journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional electronic archives or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations. of the published work.