Génesis de la sanidad militar y el primer médico militar en Cuba
Abstract
Introducción: al cesar la dominación española en Cuba y establecerse la República comenzó la creación de las instituciones que la formarían. Surgen los cuerpos armados como una necesidad para cuidar el orden interior y la seguridad de la nación.Objetivo: exponer algunos rasgos de la sanidad militar en su periodo fundacional y ahondar en datos biográficos de su primer integrante, iniciador de esta etapa de la medicina militar cubana.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, se empleó el método historiográfico analítico - sintético, se constataron los datos sobre el origen y evolución de la sanidad militar en Cuba.
Desarrollo: el doctor Jorge Vega Lamar, con el grado de capitán, fue el primer médico de la sanidad militar. Con anterioridad cumplió deberes patrióticos en la Guerra de 1895. Como médico integró expediciones armadas y el cuerpo de sanidad militar del Ejército Libertador, alcanzando por sus méritos el grado de Teniente Coronel.
Conclusiones: los resultados contribuyen a enriquecer la historiografía de la medicina militar.
Downloads
References
2. Abreu Ugarte JE, Padilla Leonard E. El doctor Martín Marrero y su nexo con la medicina militar cubana. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2016 [citado 01 ago 2017];45(3):403-13. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol45_3_16/mil17316.htm
3. Delgado García G. Concepto y metodología de la investigación histórica. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. 2006 [citado 01 ago 2017]; 99:1-10. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/his_99/his1499.pdf
4. Roque Herrera Y, Olano Trujillo Y, Betancourt Roque Y, Nieto Romero R. La investigación histórica desde la óptica de la Historia como ciencia y como disciplina académica. Rev Edumecentro [Internet]. 2013;5(1):166-83. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/ edumc/article/view/221
5. Ural de Cancio M, Rosado Eiro L. Las fuerzas armadas en Cuba (1952 -1956). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2006.
6. Abreu Ugarte JE. Experiencias aportadas por los médicos militares cubanos en las guerras por la independencia del siglo XIX. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2009 Mar [citado 01 ago 2017];38(1):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v38n1/mil15109 .pdf
7. Abreu Ugarte JE, Cruz García MA. Enrique Núñez de Villavicencio y Palomino, profesor y coronel iniciador de la docencia médico militar cubana. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2014 Sep [citado 01 ago 2017];3(33):410-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v43n3/mil16314 .pdf
8. Leal Spengler E. 120 aniversario del levantamiento independentista convocado por José Martí. Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí 2015 [citado 20 ago 2016];106(1):10-9. Disponible en: http://revistas.bnjm.cu/index.php/revista-bncjm/ article/view/3488/3231
9. Torres Cuevas E. A 120 años del inicio de la guerra necesaria (1895). Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. 2015 [citado 20 ago 2016];106(1):9. Disponible en: http://revistas.bnjm.cu/index.php/revista-bncjm/article/view/3607/3337
10. Betancourt Abio R. El 24 de febrero en occidente: controversia histórica. Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. 2015 [citado 20 ago 2016];106(1):20-40. Disponible en: http://revistas.bnjm.cu/index.php/revista-bncjm/article/view/3489/3232
11. Jiménez González A, Cerero Echemendía O, Hernández Garabato J. Posición del gobierno de los Estados Unidos ante el conflicto hispano - cubano. Historia Militar de Cuba (1510-1898). Vol 2. La Habana: Editorial Verde Olivo; 2009.
12. Quiroz AW. Corrupción, burocracia colonial y veteranos separatistas en Cuba, 1868-1910. Revista de Indias. 2001 [citado 2017 ago 03]; 61(221):91-111. Disponible en: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/484
13. Ural de Cancio M. La Guardia Rural: un instrumento de dominación neocolonial (1898-1902). Cuadernos Cubanos de Historia. La Habana: Editorial Instituto de Historia de Cuba; 2003.
14. Ural de Cancio M, Guardianes del orden en Cuba (1898- 1902). La Habana: Editorial Instituto de Historia de Cuba; 2006.
15. Izquierdo R. Selección de textos sobre la historia de la logística militar cubana, 1899-1958. Vol. 3. La Habana: Editorial Minfar; 1990.
16. Alonso Baquer M. 1898. El Ejército español en Cuba. Militaria: Revista de Cultura Militar. 1999; (3): 17-21. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/viewFile/MILT9999110017A/3341
17. Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. La Habana: Centro de Estudios Militares de las FAR, 2005. Disponible en: http://1898.mforos.com/1026844/ 7332876-expediciones-insurrectas/?pag=3
18. Loveira Chirino C. Generales y doctores. 2a Ed. La Habana: Editorial Letras Cubanas; 2001. p. 204-5. Disponible en: http://bdigital.bnjm.cu/secciones/literatura/ download.php?Id =573
19. Mayo Márquez RC. Médicos en el Ejército Libertador. MEDICIEGO [Internet]. 2013 [citado 03 ago 2017];19(Supl. 1):1-8. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfsmediciego/mdc-2013/mdcs131z1.pdf
20. Delgado García, G. Cuerpo de sanidad. Sección médica. Cuaderno de Historia de la Salud Pública. 1999 [citado 01 ago 2017];85:1-4: Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/cuh 85/cuh1885.pdf
21. Aguilera Rivas M, Figueroa Ledón J. Manuel García Garófalo en la publicidad: Una mirada a la Cuba de 1921 (monografía). Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu. Facultad de Humanidades. Carrera de Periodismo; 2006. Disponible en: http://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/1435/Manuel%20Garc%C3%Ada%20Gar%C3%B3falo%20en%20La%20Publicidad.pdf?sequece?=1&isAllowed=y
22. La Secretaría de Sanidad y Beneficiencia. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2009 [citado 02 ago 2017]; 35(2):1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000200003&lng=es &nrm=iso&t
23. Coutin Marie G. Las estadísticas de mortalidad cubanas en el siglo XIX y contribución del doctor Ambrosio González del Valle. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2017 Mar [citado 02 ago2017];43(1):94-110. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000100010&lng= es.
24. González Valladares GJ, Massón López AC, González Massón A. Del Behique al médico militar. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2016 Mar [citado 23 ago 2017];45(1):107-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-655720160001 00014&lng=es
25. Rodríguez Llópiz PA. La Sanidad Militar Cubana y Derecho Internacional Humanitario. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2003 Sep [citado 01 ago 2017];32(3):55-63. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572003000300010&lng=es .
26. Ortiz Estrada JF. Fundamentos éticos y patrióticos de la Medicina Cubana. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 1999 Abr [citado 01 ago 2017];28(1):73-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0138-65571999000100011&lng=es .
27. Jurlow Nemeth N. Derecho Internacional Humanitario y Servicios Médicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2009 jun [citado 01 ago 2017;38(2):1-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0138-6557 2009000200008&lng=es .
28. Delgado García G. La salud pública en Cuba en el periodo de la república burguesa. Cuaderno de Historia de la Salud Pública. 1996 [citado 05 ago 2017]: 81:40-9 Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_96/his09196.htm
29. Cerero Echemendía O. Principales características de las fuerzas armadas en la República neocolonial hasta el golpe militar del 4 de septiembre de 1933. Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. 2013 [citado 05 ago 2017];104(2):100-8. Disponible en: http://revistas.bnjm.cu/index.php/revista-bncjm/article/view/1500/1407
30. Rodríguez R. El 4 de septiembre: golpe de Estado revolucionario usurpado. Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. 2013 [citado 20 ago 2016];104(2):109-27. Disponible en: http://revistas.bnjm.cu/index.php/revista-bncjm/article/view/1500/1410
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this Journal accept the following terms:
- The authors will retain their copyright and guarantee the Journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License. The content presented here can be shared, copied and redistributed in any medium or format; Can be adapted, remixed, transformed or created from the material, using the following terms: Attribution (giving appropriate credit to the work, providing a link to the license, and indicating if changes have been made); non-commercial (you cannot use the material for commercial purposes) and share-alike (if you remix, transform or create new material from this work, you can distribute your contribution as long as you use the same license as the original work).
- The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (for example: depositing it in an institutional electronic archive or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this Journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional electronic archives or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations. of the published work.