Anti-seismic education with medical students through a community project

Authors

Keywords:

earthquakes, prevention, vulnerability, disasters, medicine student, community project.

Abstract

Prevention of earthquake disasters is a problem in certain vulnerable regions of Cuba, and a priority in the training of medical students. In this work, the authors' opinions are based on the influence that a community project has, to act in seismic situations, in the preparation of medical students, since it favours a higher professional quality and contributes to enriching their preventive work with population. As part of the process, 46 fourth-year students from the Faculty of Medicine No. 1, Santiago de Cuba, participated in the period from September 2016 to February 2018.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Daniel Sebastián García Torres, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad número 1

Jefe de Departamento de Extensión Universitaria y Trabajo Educativo Facultad de Medicina No. 1. de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Lic. en Educación. Especialidad Química. Master en Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado

Rosandra Díaz Suárez, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad número 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
Facultad número 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Lic. en Educación. Especialidad Ingés. Master en Ciencias de la Educación. Profesor Asistente..

Mirelna Mendoza Ruiz, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad número 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Profesora de Extensión Universitaria y Trabajo Educativo Facultad de Medicina No. 1. de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Lic. en Historia del Arte. Profesor Asistente.

Yania Aguilera Yumber, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad número 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Hospital Infantil Norte.

Doctora en Medicina. Especialista en Endocrinología. Profesora Instructor

References

1. Portuondo Zuñiga O. ¡Misericordia! Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2014.

2. Vicet Gómez Y. ¿Por qué Santiago de Cuba está en riesgo sísmico? Salud y Desastres. La Habana: Infomed; 2019. [acceso: 21/01/2019]. Disponible en: https://www.sld.cu/sitios/desastres/temas.php?idv=29818

3. García Torres DS, Díaz Suárez R, Sánchez Hechavarría ME, Mendoza Ruíz M. Concepción de extensión universitaria desde las ciencias médicas en Santiago de Cuba. Humanidades Médicas. 2018[acceso: 18/01/2019];18(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1336-/html_624

4. Roque Herrera Y, Criollo Criollo A, Recino Pineda U, Gafas González C, Barahona Rivadeneira D. La educación continuada en el proceso de reducción de desastres: experiencias cubanas. Política y cultura. 2016[acceso: 11/01/2019];(45):11-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/267/26745428002.pdf

5. Fernández Diéguez L. Licuefacción de los suelos generada por sismos de gran magnitud. Caso de estudio Caimanera y Santiago de Cuba. [Tesis de maestría]. Guantánamo: Instituto Superior Minero Metalúrgico; 2015. [acceso: 18/01/2019]. Disponible en: https://ninive.ismm.edu.cu/bitstream/handle/123456789/1174/Tesismaest-riaLiuska.pdf?sequence=3&isAllowed=y

6. Palomares Castillo E, Campos Coy PE. Impacto de los terremotos en la salud mental. Ciencia. 2018[acceso: 18/01/2019];69(3):48-55. Disponible en: https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/69_3/PDF/impacto-SaludMental.pdf

7. Palomares Calderón E. Cuba estremecida, pero sin daños, tras sismo en el mar Caribe. Granma. 2020 [actualizado: 28/01/2020; acceso: 11/05/2020]. Disponible en: https://www.granma.cu/cuba/2020-01-28/santiago-de-cuba-en-calma-pero-alerta-28-01-2020-19-01-25

8. Agencia Cubana de Noticias. Vigilancia y experiencia, lecciones sobre la situación sísmica en Puerto Rico. [actualizado: 18/01/2020; acceso:11/05/2020]. Disponible en: https://www.tvavila.icrt.cu/vigilancia-y-experiencia-lecciones-sobre-la-situacion-sismica-en-puerto-rico/

9. Rodríguez Salvá A, Terry Berro B. Determinación rápida de las necesidades de salud en desastres naturales agudos por terremotos. Rev. Cubana Hig Epidemiol. 2002[acceso:01/09/2017]; 40(3):294-307. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032002000300010

10. Álvarez Icaza D, Medina Mora ME. Impacto de los sismos de septiembre de 2017 en la salud mental de la población y acciones recomendadas. Salud Pública de México. 2018[acceso: 18/01/2019]; 60(2):52-8. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v60s1/0036-3634-spm-60-s1-52.pdf

11. Capacci A, Mangano S. Las catástrofes naturales. Cuad. Geogr. 2015[acceso: 22/12/2017]; 24(2):35-51. Disponible en: https://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v24n2/v24n2a3.pdf

12. Abad Sojos A, Martínez Cornejo I, Obregón Jiménez K, Palacios Segarra D, Lema IA, Flores Enríquez J. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre catástrofes naturales en estudiantes de medicina de la Universidad Central del Ecuador. CIMEL 2018[acceso: 18/01/2019]; 23(1):34-9. Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/1068

13. Tapia Hernández E, Reddy E, Oros Avilés LJ. Retos e incertidumbres en la predicción y prevención del riesgo sísmico. Ingeniería Sísmica México. 2017[acceso: 21/01/2019]; 96(1):66-87. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/618/61851598004/

14. Liscano Barrios MM, Suarez Hernández YB, Rangel Vásquez RE, Garay Jerez VE. Una propuesta pedagógica en prevención de riesgos sísmicos para docentes de educación inicial. Educere. 2016[acceso: 10/05/19];20(66):311-33. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/356/35649692011.pdf

15. Martín González F, Martín Velázquez S, Martínez Díaz JJ, Rodríguez Pascua MA, Pérez López R, Morales J, et al. Educación y formación para la mitigación y prevención del riesgo sísmico en España. Seguridad y Medioambiente. 2014[acceso: 10/05/2019]; 135:30-45. Disponible en: https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_im-agenes/grupo.cmd?path=1079828

16. Pelegrino Callis GL, Congerr Castellano RD, Peña Macías S, del Toro Basulto C. Curso extracurricular de primeros auxilios a estudiantes de medicina para el aprendizaje de socorrismo. MEDISAN. 2016[acceso: 10/05/2019];20(6):761-9. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000600004&lng=es

17. Mestre Cárdenas VA, Salabert Tortoló I, Dihigo Faz MT, Hernández Bravo E, Núñez Valdés L, Fagundo Montesino F. La asignatura Medicina de Desastres: su importancia en la formación curricular de los estudiantes de medicina. Rev. Med. Electrón. 2017[acceso: 15/01/2019];39(3):615-9. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/d24b/f52f5c427a4ec9fbc1e-3d60bc-de1be5d82ee.pdf?ga=2.13207671.198379-4535.1590796313-1275462027.1590796313

18. Mejías Chao T, Mejías Chao LM, Cabrera Rodríguez MC, Amador Mejías JL. La Medicina de Desastres en el plan de estudios del médico general. EDUMECENTRO 2015[acceso: 18/01/2019];7(3):177-87. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742015000300013&script=sci_arttext&tlng=pt

19. Chuy Rodríguez TJ. Macrosísmica de cuba y su aplicación en los estimados de peligrosidad y microzonación sísmica. [Tesis doctoral]. Santiago de Cuba: Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS); 1999. [acceso: 11/01/2019]. Disponible en: https://www.cenais.cu/strong/1906/doc/TESIS%20DOCTORAL-Tom%C3%A1s%20Chuy.pdf

Published

2021-01-01

How to Cite

1.
García Torres DS, Suárez RD, Mendoza Ruiz M, Aguilera Yumber Y. Anti-seismic education with medical students through a community project. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2021 Jan. 1 [cited 2025 May 18];50(1):e0210647. Available from: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/647

Issue

Section

Opinion Article