Los hospitales de sangre en la segunda división del cuarto cuerpo del Ejército Libertador
Palabras clave:
sanidad militar mambisa, hospitales de sangre, segunda división del cuarto cuerpo del Ejército Libertador.Resumen
Este artículo analiza el quehacer asistencial en los hospitales de sangre de la Segunda División del Cuarto Cuerpo del Ejército Libertador, con énfasis en su localización, estadísticas y principales procedimientos realizados en estas rudimentarias instalaciones. Está ubicado en el marco temporal de 1895-1898, en la región de Las Villas. Se sitúa en la sanidad militar mambisa de la Segunda División del Cuarto Cuerpo del Ejército Libertador, especifica que el rol de estos hospitales era atender a las tropas mambisas y mantener su vitalidad durante la guerra. Las fuentes que sustentan los argumentos y valoraciones de este trabajo, revelan que la sanidad militar mambisa y dentro de esta, los hospitales de sangre, fueron pilares fundamentales para la subsistencia del Ejército Libertador durante la contienda independentista de 1895.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Molinet Amoros E. Efectos explosivos de los pequeños proyectiles sobre el cuerpo humano. Cuadernos de la Salud Pública. 1999;(85): 97-127.
2. Trujillo Hernández CT. De la guerra y de la paz. La Habana: Imprenta Úcar García y Cía; 1943.
3. Castellanos Geonard G. Juan Bruno Zayas: Médico y soldado. La Habana: Hermes Compostela; 1924.
4. Vicente Hercia W. La cirugía en la manigua. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. 1999; (85): 27-30.
5. Club profesional de emigrados Federico de la Torre. Carta Abierta a la señorita Clara Barton, presidenta de la Cruz Roja Americana. La Habana: Archivo Nacional de Cuba; 1897.
6. González Cruz A. Memorias de un médico mambí. La Habana: Lex; 1948.
7. Robau JL. Comunicación. Santa Clara: Archivo Histórico Provincial de Villa Clara; 1896.
8. Soler CA. Manuscrito Gobierno de la Revolución. La Habana: Archivo Nacional de Cuba; 1896.
9. Castillo Téllez C. La asistencia médica en el Ejército Libertador. La Habana: Ciencias Sociales; 2018.
10. Campos R. Noticias de la Guerra. Periódico El Nacional. Santa Clara: Biblioteca Provincial José Martí; 1899.
11. García Garófalo Mesa M. Carta a Carmen Gutiérrez Morrillo. Santa Clara: Biblioteca Provincial José Martí; 1919.
12. Lubián S. El Club Revolucionario "Juan Bruno Zayas". Santa Clara: Centro de publicaciones Universidad Central de Las Villas; 1961.
13. Cabrera Cuello M. Villa Clara y sus luchas por la independencia (1878-1898). Santa Clara: Capiro; 2007.
14. Espinosa Ramos S. Al trote y sin estribos: recuerdos de la guerra de independencia. La Habana: Jesús Montero; 1946.
15. Reglamento de Exenciones para declarar la inutilidad física y psíquica del individuo para poder integrar o no el Ejército Libertador. La Habana: Archivo Nacional de Cuba; 1897.
2. Trujillo Hernández CT. De la guerra y de la paz. La Habana: Imprenta Úcar García y Cía; 1943.
3. Castellanos Geonard G. Juan Bruno Zayas: Médico y soldado. La Habana: Hermes Compostela; 1924.
4. Vicente Hercia W. La cirugía en la manigua. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. 1999; (85): 27-30.
5. Club profesional de emigrados Federico de la Torre. Carta Abierta a la señorita Clara Barton, presidenta de la Cruz Roja Americana. La Habana: Archivo Nacional de Cuba; 1897.
6. González Cruz A. Memorias de un médico mambí. La Habana: Lex; 1948.
7. Robau JL. Comunicación. Santa Clara: Archivo Histórico Provincial de Villa Clara; 1896.
8. Soler CA. Manuscrito Gobierno de la Revolución. La Habana: Archivo Nacional de Cuba; 1896.
9. Castillo Téllez C. La asistencia médica en el Ejército Libertador. La Habana: Ciencias Sociales; 2018.
10. Campos R. Noticias de la Guerra. Periódico El Nacional. Santa Clara: Biblioteca Provincial José Martí; 1899.
11. García Garófalo Mesa M. Carta a Carmen Gutiérrez Morrillo. Santa Clara: Biblioteca Provincial José Martí; 1919.
12. Lubián S. El Club Revolucionario "Juan Bruno Zayas". Santa Clara: Centro de publicaciones Universidad Central de Las Villas; 1961.
13. Cabrera Cuello M. Villa Clara y sus luchas por la independencia (1878-1898). Santa Clara: Capiro; 2007.
14. Espinosa Ramos S. Al trote y sin estribos: recuerdos de la guerra de independencia. La Habana: Jesús Montero; 1946.
15. Reglamento de Exenciones para declarar la inutilidad física y psíquica del individuo para poder integrar o no el Ejército Libertador. La Habana: Archivo Nacional de Cuba; 1897.
Publicado
30.12.2021
Cómo citar
1.
Pérez Navarro L, Pulido Cárdenas M, Morejón Concepción M. Los hospitales de sangre en la segunda división del cuarto cuerpo del Ejército Libertador. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 30 de diciembre de 2021 [citado 10 de enero de 2025];51(1):e02201368. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1368
Número
Sección
De la Historia
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.