Evaluación de la educación en el trabajo del pregrado
Resumen
Introducción: la tarjeta de habilidades para la evaluación de la educación en el trabajo ha permanecido invariable durante los perfeccionamientos de los planes de estudio de la carrera de Medicina. Objetivo: caracterizar la evaluación de la educación en el trabajo en las asignaturas de la disciplina principal integradora. Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, con enfoque mixto. La muestra estuvo constituida por 57 estudiantes del primer y segundo año de la carrera de Medicina en el Policlínico Universitario “Dr. Mario Escalona Reguera”, durante el curso 2016-17, cinco profesores y 38 tutores. Se aplicaron cuestionarios semiestructurados a los estudiantes, profesores y tutores; y se evaluaron las tarjetas de habilidades portadas por los educandos durante ese período mediante una guía. Los resultados obtenidos se llevaron para su análisis a tablas de doble entrada y gráficos, a los que se les aplicó el chi cuadrado. Resultados: predominaron los tutores especialistas sin categoría docente; los categorizados poseían poca experiencia docente y priorizaron en la evaluación los acápites de las guardias médicas, disciplina, y no las habilidades profesionales. Los estudiantes valoraron el sistema de evaluación como bueno, contrario a los tutores quienes consideraron que las tarjetas no especifican las habilidades a alcanzar. Conclusiones: se identificaron debilidades en el proceso de evaluación de la educación en el trabajo en el área estudiada, dadas por la existencia de escasos tutores categorizados, evaluación centrada en la calificación, poco sistemática y empírica. Se recomienda elaborar una guía para su estandarización.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Vela Valdés J, Fernández Sacasas JA, Álvarez Sintes R. Política de formación médica para la atención primaria de salud y el papel de la asignatura Medicina General Integral en el currículo. Educ Med Super [Internet]. 2012 Jun [Citado: 17/12/2017 ]; 26(2): 259-270. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200009&lng=es
2. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de Docencia Universitaria. REDU. 2012. Vol. 10. Número especial dedicado a la Docencia en Ciencias de la Salud. Pág. 293-326. [Citado: 28/10/2017]. Disponible en: http://redaberta.usc.es/redu
3. Rodríguez Sánchez F. Perfil del hospital universitario del siglo XXI. S3-S6. En: Mesa redonda 1: El hospital universitario. Fundación Educación Médica (FEM), 2013; 16 (Supl 3): S1-S70. [Citado 28/10/2017]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/fem/v16s3/02_mesa_redonda1.pdf.
4. Pernas Gómez M, Taureaux Díaz N, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera E, Agramonte del Sol A, Fernández Sacasas JÁ. Las ciencias básicas biomédicas en el plan de estudio D de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet].2015 Sep [citado [Citado: 11/4/2017]; 29(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000300009&lng=es.
5. Millán Núñez-Cortés J, Gutiérrez-Fuentes JA. "Enseñar a ser médicos": un análisis de opinión de los médicos implicados en la docencia de la clínica práctica (I). Conclusiones del análisis cualitativo y metodología para un estudio cuantitativo. Educ. méd. [Internet]. 2012 Sep [Citado: 09/10/2017]; 15(3): 143-147. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132012000300006&lng=es
6. García Naranjo MA, Pino Batista MG. Sistema de evaluación y acreditación en la educación superior cubana: un modelo para la gestión de la calidad. Atenas [Internet]. 2013 [Citado: 10/04/2017];4(21): [aprox. 19 p.]. Disponible en: https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/27/21)
7. Osornio Castillo L, Sánchez Reyes A, Ríos Saldaña MR, Méndez Cruz AR, Moreno Fernández AA, Ángeles Cruz RT, et al. Autoevaluación de los profesores de clínica integral de medicina sobre su desempeño docente. Inv Ed Med.2015 [Citado: 15/05/2017];4(16):183-89. Disponible en: http://riem.facmed.unam.mx
8. Lemaitre MJ, Maturana M, Zenteno E, Alvarado A. Cambios en la gestión institucional en universidades, a partir de la implementación del sistema nacional de aseguramiento de la calidad: la experiencia chilena. Calidad en la educación [Internet]. 2012 [Citado: 15/05/2017] ;(36): [aprox. 40 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-45652012000100001&script=sci_arttext
9. Almuiñas Rivero JL, Galarza López J. El proceso de planificación estratégica en las universidades: desencuentros y retos para el mejoramiento de su calidad. GUAL [Internet]. 2012 [Citado: 23/04/2017]; 5(2): [aprox. 26 p.]. Disponible en: http://periodicos.ufsc.br/index.php/gual/article/viewFile/1983-4535.2012v5n2p72/22584
10. López F. Representaciones sociales y formación de profesores. El caso de la UAS. RMIE.1996; 2:391-407. Disponible en: http://mail.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_54/nr_585/a_8044/8044.pdf
11. Osornio L, Sánchez de Tagle R, Heshiki L, Valadez S, Domínguez E. Las relaciones sociales de los alumnos de Clínica integral: Análisis desde la teoría de las representaciones sociales. Rev Elec Psic Izt. 2012 [Citado: 15/05/2017]; 15:1075-95. Disponible en: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num3/Vol15No3Art15.pdf
12. Hernández Z. Modelo educativo del plan modular de la carrera de médico cirujano. En: Plan de estudios de la carrera de Médico cirujano de la FESI-UNAM; 2010.
13. Gordon J. “Assessing students’ personal and professional development using portfolios and interviews”. Medical Education. 2003 [Citado: 23/04/2017]; v. 37, p. 335–340. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1365-2923.2003.01475.x/full
14. Zúñiga González CG, Cárdenas Aguilera P. Instrumentos de evaluación. ¿Qué piensan los estudiantes al terminar la escolaridad obligatoria? Perspectiva Educacional [Internet]. 2014 [Citado: 24/07/2017]; 53(1): [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/219/107
15. García Marrero S. La evaluación del aprendizaje. En: Rodríguez Álvarez M, García Marrero S, Menéndez Gutiérrez S. Pedagogía: selección de lecturas. La Habana: Editorial Deportes; 2008. [Citado: 15/05/2017]. Disponible en: http://ict.udg.co.cu/pedagogia-ingles/PEDAGOG%CDA-Selecci%F3n%20de%20Lecturas%202.doc
16. Santa Eulalia Mainegra JM. Caracterización de la evaluación frecuente durante el encuentro en el núcleo docente, modalidad evaluación del aprendizaje. Educ Med Super. 2012 [Citado: 24/07/2017]; 26(4): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/74/48
17. Millán Núñez-Cortés J, Palés Argullós J, Rigual Bonastre R, editores. Guía para la evaluación de la práctica clínica en las Facultades de Medicina. Instrumentos de evaluación e indicaciones de uso. Madrid: Unión Editorial; 2014. Disponible en: http://docplayer.es/12253788-Guia-para-la-evaluacion-de-la-practica-clinica-en-las-facultades-de-medicina-instrumentos-de-evaluacion-e-indicaciones-de-uso.html. [Acceso: 21/02/2017]
18. Vidal Ledo MJ, Salas Perea RS, Fernández Oliva B, García Meriño AL. Educación basada en competencias. Educ Med Super [Internet].2016 Mar [Citado: 31/10/2017]; 30 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100018
19. Norton L. Assessing student learning. In: A Handbook for Teaching and Learning in Higher Education. Enhancing Academic Practice. By: Fry H, Ketteridge S, Marshall S. Third edition. Taylor &Francys Group. New York and London.2009 [Citado: 21/03/2017];10: p.132-49. Disponible en: http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/AHandbook for Teaching and Learning in Higher Education Enhancing academic and Practice.pdf.
20. Gessa A. La coevaluación como metodología complementaria de la evaluación del aprendizaje. Análisis y reflexión en las aulas universitarias. Rev de Educ. 2011[Citado: 21/03/2017]; 354:749-764. Disponible en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/ re354_30.pdf.
21. Padilla MT, Gil J. La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria. Revista Española de Pedagogía. 2008 [Citado: 28/02/2017]; 241: 467-486. Disponible en: http://www.europa.sim.ucm.es/compludoc/AA? articuloId=625297
22. Pérez IM, Mesa G, García MA. La tarea integradora y su evaluación en la docencia universitaria. Ponencia presentada en el evento Pedagogía 2013 [Citado: 02/07/2017]. Matanzas. Cuba. Disponible en: http://www.rimed.cu/medias/evaluador/Ines-Maria.pdf
23. Rodríguez de Castro F. Guía para la evaluación de la práctica clínica en las facultades de medicina. Instrumentos de evaluación e indicaciones de uso. Educ Med. 2015 [Citado: 31/10/2017]; 16(Supl 1):50-54. Disponible en: http://www.elsevier.es
24. Reyes García CI, Sosa Moreno F, Marchena Gómez R, Marchena Gómez J. Sistema de evaluación en las prácticas clínicas de la titulación de Medicina. FEM 2013 [Citado: 21/10/2017]; 16 (1): 7-11. Disponible en: http://www.fundacioneducacionmedica.org
25-Arnalich F. Adaptación al nuevo grado de Medicina al Espacio Europeo de Educación Superior. ¿Cuál es la aportación de Bolonia? Educ Med 2010 [Citado: 11/10/2017]; 13 (Supl 1): S53-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v13s1/conferencia1.pdf
26. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Educación Médica Contemporánea. Retos, Procesos y Metodologías. 2014. Bucaramanga: Universidad de Santander, Colombia. [Citado: 28/10/2017]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/880/html_204
27. Martínez Calvo S. Opción pedagógica para el análisis de la situación de salud en pregrado. Educ Med Super [Internet]. 1997 [Citado: 31/10/2017]; 11(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411997000200001&lng=es
28. Sosa Rosales M, González Ramos MR, Gil Ojeda E, et al. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. La Habana: ECIMED; 2013 [Citado: 21/03/2017]. Disponible en: http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/Programas%20APS/prog%20de%20estomatologia.pdf
29. Rodríguez Collar TL, Blanco Aspiazu MA, Parra Vigo IB. Propuesta de guía metodológica para evaluar las habilidades comunicativas en la entrevista médica. Educ Med Super [Internet]. 2012 [Citado: 30/06/2017]; 26(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412012000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
30. Amaro Cano AC. Un nuevo paradigma para la universidad nueva. Rev haban cienc med [Internet]. 2010[Citado: 291/04/2017];9(1): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2010000100016&script=sci_arttext
31. Guerra Pando JA, Téllez Tielves N, Arada Otero A, González Cordero AE, Camaño Carballo L. Propuesta desarrolladora de estrategias curriculares en asignaturas del ejercicio de la profesión en la carrera de Estomatología. Rev cienc med Pinar del Río [Internet]. 2010 [Citado: 13/03/2017];14(4): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942010000400010&lng=es
2. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de Docencia Universitaria. REDU. 2012. Vol. 10. Número especial dedicado a la Docencia en Ciencias de la Salud. Pág. 293-326. [Citado: 28/10/2017]. Disponible en: http://redaberta.usc.es/redu
3. Rodríguez Sánchez F. Perfil del hospital universitario del siglo XXI. S3-S6. En: Mesa redonda 1: El hospital universitario. Fundación Educación Médica (FEM), 2013; 16 (Supl 3): S1-S70. [Citado 28/10/2017]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/fem/v16s3/02_mesa_redonda1.pdf.
4. Pernas Gómez M, Taureaux Díaz N, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera E, Agramonte del Sol A, Fernández Sacasas JÁ. Las ciencias básicas biomédicas en el plan de estudio D de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet].2015 Sep [citado [Citado: 11/4/2017]; 29(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000300009&lng=es.
5. Millán Núñez-Cortés J, Gutiérrez-Fuentes JA. "Enseñar a ser médicos": un análisis de opinión de los médicos implicados en la docencia de la clínica práctica (I). Conclusiones del análisis cualitativo y metodología para un estudio cuantitativo. Educ. méd. [Internet]. 2012 Sep [Citado: 09/10/2017]; 15(3): 143-147. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132012000300006&lng=es
6. García Naranjo MA, Pino Batista MG. Sistema de evaluación y acreditación en la educación superior cubana: un modelo para la gestión de la calidad. Atenas [Internet]. 2013 [Citado: 10/04/2017];4(21): [aprox. 19 p.]. Disponible en: https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/27/21)
7. Osornio Castillo L, Sánchez Reyes A, Ríos Saldaña MR, Méndez Cruz AR, Moreno Fernández AA, Ángeles Cruz RT, et al. Autoevaluación de los profesores de clínica integral de medicina sobre su desempeño docente. Inv Ed Med.2015 [Citado: 15/05/2017];4(16):183-89. Disponible en: http://riem.facmed.unam.mx
8. Lemaitre MJ, Maturana M, Zenteno E, Alvarado A. Cambios en la gestión institucional en universidades, a partir de la implementación del sistema nacional de aseguramiento de la calidad: la experiencia chilena. Calidad en la educación [Internet]. 2012 [Citado: 15/05/2017] ;(36): [aprox. 40 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-45652012000100001&script=sci_arttext
9. Almuiñas Rivero JL, Galarza López J. El proceso de planificación estratégica en las universidades: desencuentros y retos para el mejoramiento de su calidad. GUAL [Internet]. 2012 [Citado: 23/04/2017]; 5(2): [aprox. 26 p.]. Disponible en: http://periodicos.ufsc.br/index.php/gual/article/viewFile/1983-4535.2012v5n2p72/22584
10. López F. Representaciones sociales y formación de profesores. El caso de la UAS. RMIE.1996; 2:391-407. Disponible en: http://mail.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_54/nr_585/a_8044/8044.pdf
11. Osornio L, Sánchez de Tagle R, Heshiki L, Valadez S, Domínguez E. Las relaciones sociales de los alumnos de Clínica integral: Análisis desde la teoría de las representaciones sociales. Rev Elec Psic Izt. 2012 [Citado: 15/05/2017]; 15:1075-95. Disponible en: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num3/Vol15No3Art15.pdf
12. Hernández Z. Modelo educativo del plan modular de la carrera de médico cirujano. En: Plan de estudios de la carrera de Médico cirujano de la FESI-UNAM; 2010.
13. Gordon J. “Assessing students’ personal and professional development using portfolios and interviews”. Medical Education. 2003 [Citado: 23/04/2017]; v. 37, p. 335–340. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1365-2923.2003.01475.x/full
14. Zúñiga González CG, Cárdenas Aguilera P. Instrumentos de evaluación. ¿Qué piensan los estudiantes al terminar la escolaridad obligatoria? Perspectiva Educacional [Internet]. 2014 [Citado: 24/07/2017]; 53(1): [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/219/107
15. García Marrero S. La evaluación del aprendizaje. En: Rodríguez Álvarez M, García Marrero S, Menéndez Gutiérrez S. Pedagogía: selección de lecturas. La Habana: Editorial Deportes; 2008. [Citado: 15/05/2017]. Disponible en: http://ict.udg.co.cu/pedagogia-ingles/PEDAGOG%CDA-Selecci%F3n%20de%20Lecturas%202.doc
16. Santa Eulalia Mainegra JM. Caracterización de la evaluación frecuente durante el encuentro en el núcleo docente, modalidad evaluación del aprendizaje. Educ Med Super. 2012 [Citado: 24/07/2017]; 26(4): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/74/48
17. Millán Núñez-Cortés J, Palés Argullós J, Rigual Bonastre R, editores. Guía para la evaluación de la práctica clínica en las Facultades de Medicina. Instrumentos de evaluación e indicaciones de uso. Madrid: Unión Editorial; 2014. Disponible en: http://docplayer.es/12253788-Guia-para-la-evaluacion-de-la-practica-clinica-en-las-facultades-de-medicina-instrumentos-de-evaluacion-e-indicaciones-de-uso.html. [Acceso: 21/02/2017]
18. Vidal Ledo MJ, Salas Perea RS, Fernández Oliva B, García Meriño AL. Educación basada en competencias. Educ Med Super [Internet].2016 Mar [Citado: 31/10/2017]; 30 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100018
19. Norton L. Assessing student learning. In: A Handbook for Teaching and Learning in Higher Education. Enhancing Academic Practice. By: Fry H, Ketteridge S, Marshall S. Third edition. Taylor &Francys Group. New York and London.2009 [Citado: 21/03/2017];10: p.132-49. Disponible en: http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/AHandbook for Teaching and Learning in Higher Education Enhancing academic and Practice.pdf.
20. Gessa A. La coevaluación como metodología complementaria de la evaluación del aprendizaje. Análisis y reflexión en las aulas universitarias. Rev de Educ. 2011[Citado: 21/03/2017]; 354:749-764. Disponible en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/ re354_30.pdf.
21. Padilla MT, Gil J. La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria. Revista Española de Pedagogía. 2008 [Citado: 28/02/2017]; 241: 467-486. Disponible en: http://www.europa.sim.ucm.es/compludoc/AA? articuloId=625297
22. Pérez IM, Mesa G, García MA. La tarea integradora y su evaluación en la docencia universitaria. Ponencia presentada en el evento Pedagogía 2013 [Citado: 02/07/2017]. Matanzas. Cuba. Disponible en: http://www.rimed.cu/medias/evaluador/Ines-Maria.pdf
23. Rodríguez de Castro F. Guía para la evaluación de la práctica clínica en las facultades de medicina. Instrumentos de evaluación e indicaciones de uso. Educ Med. 2015 [Citado: 31/10/2017]; 16(Supl 1):50-54. Disponible en: http://www.elsevier.es
24. Reyes García CI, Sosa Moreno F, Marchena Gómez R, Marchena Gómez J. Sistema de evaluación en las prácticas clínicas de la titulación de Medicina. FEM 2013 [Citado: 21/10/2017]; 16 (1): 7-11. Disponible en: http://www.fundacioneducacionmedica.org
25-Arnalich F. Adaptación al nuevo grado de Medicina al Espacio Europeo de Educación Superior. ¿Cuál es la aportación de Bolonia? Educ Med 2010 [Citado: 11/10/2017]; 13 (Supl 1): S53-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v13s1/conferencia1.pdf
26. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Educación Médica Contemporánea. Retos, Procesos y Metodologías. 2014. Bucaramanga: Universidad de Santander, Colombia. [Citado: 28/10/2017]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/880/html_204
27. Martínez Calvo S. Opción pedagógica para el análisis de la situación de salud en pregrado. Educ Med Super [Internet]. 1997 [Citado: 31/10/2017]; 11(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411997000200001&lng=es
28. Sosa Rosales M, González Ramos MR, Gil Ojeda E, et al. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. La Habana: ECIMED; 2013 [Citado: 21/03/2017]. Disponible en: http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/Programas%20APS/prog%20de%20estomatologia.pdf
29. Rodríguez Collar TL, Blanco Aspiazu MA, Parra Vigo IB. Propuesta de guía metodológica para evaluar las habilidades comunicativas en la entrevista médica. Educ Med Super [Internet]. 2012 [Citado: 30/06/2017]; 26(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412012000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
30. Amaro Cano AC. Un nuevo paradigma para la universidad nueva. Rev haban cienc med [Internet]. 2010[Citado: 291/04/2017];9(1): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2010000100016&script=sci_arttext
31. Guerra Pando JA, Téllez Tielves N, Arada Otero A, González Cordero AE, Camaño Carballo L. Propuesta desarrolladora de estrategias curriculares en asignaturas del ejercicio de la profesión en la carrera de Estomatología. Rev cienc med Pinar del Río [Internet]. 2010 [Citado: 13/03/2017];14(4): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942010000400010&lng=es
Publicado
09.11.2018
Cómo citar
1.
Gutiérrez Rufin M, González González A, Taureaux Díaz N, Fuentes Garabote G de las M, Alpízar Caballero LB. Evaluación de la educación en el trabajo del pregrado. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 9 de noviembre de 2018 [citado 3 de abril de 2025];47(4):438-50. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/215
Número
Sección
Artículo de Investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.