Determinación de metales en agua potable en Apurímac, Perú
Palabras clave:
calidad del agua, espectrometría, metales pesadosResumen
Introducción: La calidad del agua para consumo humano es fundamental para la salud pública, con un impacto más notable en áreas rurales. La presencia de metales pesados en el agua puede generar graves riesgos para la salud.
Objetivo: Evaluar la calidad del agua destinada al consumo humano en base a los niveles de metales determinados mediante técnicas de espectroscopia.
Métodos: Se recolectaron 26 muestras de agua de diversas fuentes en el distrito de Ongoy, Apurímac, de las cuales 22 fueron seleccionadas para el análisis. Estos incluyen captaciones de agua subterránea, tanques de cloración y grifos domiciliarios. Se aplicaron los protocolos de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria para el manejo y transporte de las muestras, lo cual garantiza su conservación en condiciones controladas. Las concentraciones de metales se analizaron mediante Espectrometría de Emisión Óptica por Plasma de Acoplamiento Inductivo y Espectrometría de Fluorescencia Atómica.
Resultados: Los análisis revelaron que la mayoría de las concentraciones de metales estaban dentro de los límites permitidos por las normativas. Sin embargo, algunas muestras presentan niveles elevados de aluminio (hasta 0,130 mg/L) y bario (hasta 0,135 mg/L). Cadmio y cromo fueron indetectables, mientras que las concentraciones de sodio alcanzaron valores significativos (hasta 1183 mg/L).
Conclusiones: Aunque la calidad del agua en Ongoy es por lo general adecuada, los niveles elevados de aluminio y bario en ciertas muestras destacan la necesidad de monitoreo continuo y tratamiento.
Descargas
Citas
1. Hoyos C, Martínez M, Marin V. Evaluación de la eficiencia de extractos naturales en el proceso de coagulación floculación de aguas crudas, con fines de potabilización [Internet]. Bionatura. 2021; 6(2):1770-7. DOI: 10.21931/rb/2021.06.02.17
2. Castillo C, Esteves-Fajardo Z. el acceso al agua en ecuador: impacto y posibles soluciones [Internet]. Cienciamatria. 2023; 9(1):496-507. DOI: 10.35381/cm.v9i1.1077
3. Mendizabal G, Sedano M. El agua potable como derecho fundamental para la vida, Misión Jurídica [Internet]. Revista de Derecho y Ciencias Sociales. 2020 [acceso: 06/08/2022]; 3(3):41-60. Disponible en: https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/384
4. González N. Análisis espacial de metales pesados en suelos agrícolas de la subcuenca atoyac-zahuapan y riesgos de salud pública [Internet]. Agricultura Sociedad y Desarrollo 2023; 21(1):84-99. DOI: 10.22231/asyd.v21i1.1593
5. Franco E. Sensores de calidad de agua para el control de la contaminación fisicoquímica en los acuíferos de Latinoamérica: una revisión [Internet]. Ciencia Ambiente y Clima. 2023; 6(1):45-70. DOI: 10.22206/cac.2023.v6i1.pp45-70
6. Leiva Tafur D, López Lapa RM. Metales pesados en la producción ganadera lechera y riesgos a la salud humana [Internet]. Ciencia Latina. 2022; 6(1):3629-45. DOI: 10.37811/cl_rcm.v6i1.1758
7. Curay-Yaulema C. Evaluación de la bioabsorcion y biodegradación de plomo y cadmio en consorcios bacterianos de agua del rio chibunga riobamba - ecuador [Internet]. Código Científico revista de Investigación. 2023; 4(E2):1361-79. DOI: 10.55813/gaea/ccri/v4/ne2/223
8. Cortez-Mejia P, Tzatchkov V, Rodriguez-Varela J, Llaguno-Guilberto O. Calidad del agua y seguridad ante inundaciones en la gestión sostenible del recurso hídrico [Internet]. Ingeniería del agua. 2021; 25(1):15. DOI: 10.4995/ia.2021.13570
9. Escalona-Domenech R, Infante-Mata D, García-Alfaro J, Ramírez-Marcial N, Ortiz-Arrona C, Macías E. Evaluación de la calidad del agua y de la ribera en la cuenca del río margaritas, chiapas, méxico [Internet]. Revista Internacional de contaminación ambiental. 2022; 38:37-56. DOI: 10.20937/rica.54092
10. Aguirre M, Rojas A, Bermúdez O, Trochez F. Efectos de actividades humanas extractivas y servicios recreativos sobre la calidad del agua [Internet]. Revista de Gestão Social E Ambiental. 2021; 14(2):82-104. DOI: 10.24857/rgsa.v14i2.2365
11. Barrera-de-Calderón M, Garfias J, Martel R, Salas-García J. Impacto urbano en la calidad y recarga del agua subterránea utilizando trazadores hidrogeoquímicos y ambientales en el acuífero de san salvador [Internet]. Tecnología y Ciencias Del agua. 2021; 12(5):1-52. DOI: 10.24850/j-tyca-2021-05-01
12. Cañarte C. Evaluación de la calidad del agua en la red pública urbana del cantón valencia, provincia de los ríos, ecuador [Internet]. Revista Social Fronteriza. 2024; 4(4):e44335. DOI: 10.59814/resofro.2024.4(4)335
13. Herrera G, Jiménez M, Andrade L. Muestreo y calidad del agua [Internet]. Fondo Editorial Fundación Koinonía. 2023; 10(1):124. DOI: 10.35381/978-980-7792-84-4
14. Vernaza W, Pozo R, Mateus C, Quiroga D, Stewart J, Thompson A. "agua para galápagos": un programa de monitoreo de la calidad del agua en las islas galápagos [Internet]. Esferas. 2021; 2(1):26. DOI: 10.18272/esferas.v2i.2026
15. Carrasco S. Metodología de la Investigación Científica: pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: Editorial San Marcos; 2013.
16. Vásquez W, Figueroa M. Eficiencia del proceso de cloración en la eliminación de coliformes termotolerantes en una planta de tratamiento de agua potable [Internet]. Revista Nor Ndin. 2021; 4(2):70-6. DOI: 10.37518/2663-6360x2021v4n2p70
17. Paria C, Vargas J, Medina O. Identificación de las características hidrológicas en acuíferos en el margen oriental de la cadena occidental de la cordillera del Perú [Internet]. Aguas Subterráneas. 2023; 37(1):e30207. DOI: 10.14295/ras.v37i1.30207
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jhonnel Williams Samaniego Joaquin, JENNY ROSALYN HUERTA LEÓN, GERSON CORDOVA SERRANO, JAVIER SÁNCHEZ SIESQUEN, Mary Luz Godoy Chinchay, Angela Eveling Quinto Cárdenas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.