Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica tumoral

Autores/as

Palabras clave:

absceso pélvico, adolescente, enfermedad inflamatoria pélvica tumoral, absceso tubo- ovárico.

Resumen

Introducción: La enfermedad inflamatoria pélvica es la infección grave más frecuente en mujeres entre 16 y 25 años. La adolescencia es el periodo de mayor riesgo de aparición por la mayor incidencia de factores de riesgo relacionados con conductas sexuales inseguras.
Objetivo: Determinar las características clínico epidemiológicas de las pacientes con diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica tumoral.
Método: Se trabajó con una población de 63 pacientes. Se conformaron dos grupos de estudio, grupo I con las adolescentes y jóvenes, y grupo II con las demás pacientes. Las variables utilizadas fueron: relaciones sexuales precoces, número de parejas sexuales, relaciones sexuales desprotegidas, uso de dispositivos intrauterinos, antecedentes de interrupción de embarazo, principales manifestaciones clínicas, resultados de complementarios y tratamiento administrado.
Resultados: Se encontró que el 76,4 % de las adolescentes tenían relaciones sexuales desprotegidas, 52,9 % comenzaron las relaciones sexuales antes de los 14 años, 64,7 % refirieron antecedentes de abortos provocados, y el 100 % solicitó atención por dolor pélvico. En el 95,6 % de las pacientes se utilizó tratamiento médico.
Conclusiones: En la mayoría de los casos, el cuadro clínico y los complementarios realizados fueron consistentes con la enfermedad inflamatoria pélvica tumoral; y el tratamiento utilizado fue médico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Kim HY, Yang JI, Moon C. Comparison of severe pelvic inflammatory disease, pyosalpinx and tubo-ovarian abscess. J ObstetGynaecol Res. 2015 [acceso: 26/2/2020]; 41(5):742-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25363239

2. Baquedano Mainar L, Lamarca Ballestero M, Puig Ferrer F, Ruiz Conde MA. Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el diagnóstico y tratamiento precoz. RevChilObstetGinecol. 2014 [acceso: 14/9/2018]; 79(2):115-20. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262014000200009&lng=es

3. Álvarez-Pabón Y, Sepúlveda-Agudelo J, Díaz-Martínez LA. Enfermedad pélvica inflamatoria: análisis retrospectivo. GinecolObstet Méx. 2017 [acceso: 13/9/2018]; 85(7):433-441. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412017000700433&lng=es

4. Vázquez Valerio L. Enfermedad pélvica inflamatoria. Rev Revista Médica Sinergia.2017 [acceso:13/9/2019]; 2(12):11-4. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/102/165

5. Xholli A, Cannoletta M, Cagnacci A. Seasonal trend of acute pelvic inflammatory disease. ArchGynecolObs. 2014 [acceso:13/9/2018]; 289: 1017-22. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24258789

6. Terao M, Koga K, Shiro K ,Yosuga Y, Yano T. Factors that predict poor clinical course among patients hospitalized with Pelvic inflammatory disease. J ObsGynaecol Res. 2014[acceso:14/2/2020]; 40(2):495-500. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Factors-that-predict-poor-clinical-course-among-Terao-Koga/463d15ae2630b6addc34eba622817693c590e148

7. Zeledón Rojas N. Enfermedad pélvica inflamatoria. RevMédSinerg. 2016 [acceso: 9/3/2020];1(12):3-9. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/53

8. Vargas Celaya DA. Enfermedad pélvica inflamatoria. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica. 2014[acceso: 9/3/2020];LXXI(612):719-722. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2014/rmc144q.pdf

9. Barrantes Rodríguez S. Enfermedad pélvica inflamatoria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2015 [acceso: 19/2/2020]; LXXII (614):105-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2015/rmc151u.pdf

10. Alarcón-Villaverde J, Ramos-Castillo J. Infecciones en ginecología y obstetricia: producción científica de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología en sus setenta años de vida institucional. RevPeruGinecolObstet. 2017 [acceso: 9/3/2020]; 63(3):429-47. Disponible en: https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000300014&lng=es

11. Reckart ML, Gilbert M, Meza R, Kim PH, Chang M, Money DM, et al. Chlamydia public health programs and the epidemiology of pelvic inflammatory disease and ectopic pregnancy. J InfectDis.2013 [acceso: 19/2/2020];207(1):30-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23100568

12. Martínez Camilo V, Vanegas Estrada R. Enfermedad inflamatoria pélvica tumoral en adolescentes. RevCubanaObstetGinecol. 2002 [acceso 21/7/2019]; 28(2):[aprox. 6 p.].Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-600X2002000200008&lng=es&nrm=iso

13. Santana Suárez MA, Suárez Suárez B, Ocón Padrón L, Seara Fernández S. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia. 2018[acceso: 9/3/ 2020]; 45(4):157-62. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-avance-resumen-diagnostico-tratamiento-enfermedad-pelvica-inflamatoria-S0210573X17300345

14. Asociación Médica Mundial (AMM). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza, Brasil: AMM; 2013. [acceso: 18/04/2020]. Disponible en: https://repositorio.mederi.com.co/bitstream/handle/123456789/386/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf?sequence=1

15. García Roche R G, Cortés Alfaro A, Vila Aguilera LE, Hernández Sánchez M, Mesquia Valera A. Relaciones sexuales y uso del preservativo en adolescentes y jóvenes de un área de salud. RevCubanaMed Gen Integr. 2006 [acceso: 21/3/2019]; 22(1): [aprox. 7p.]. Disponible: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000100003

16. Peláez Mendoza Jorge. El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. RevCubanaObstetGinecol. 2016 [acceso: 21/3/2020];42(1): [aprox. 7p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000100011&lng=es

17. García León L, Mendoza José R, Herrera Llerena N, Núñez A. Valor de la ultrasonografía abdominal en la enfermedad inflamatoria pélvica. RevCubanaObstetGinecol. 2001[acceso 9/3/2020]; 27(1):12-5. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2001000100002&lng=es

18. Torriente-Vizcaíno L. Caracterización de adolescentes ingresadas en el servicio de Ginecología (2011- 2013). Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2016 [acceso: 12/3/ 2019];42(2):147-57. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/gin/v42n2/gin01216.pdf

Publicado

04.02.2021

Cómo citar

1.
Urgellés Carreras SA, Álvarez Fiallo M, Ramos Zamora V, Reyes Guerrero E. Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica tumoral. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 4 de febrero de 2021 [citado 9 de mayo de 2025];50(1):e0210714. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/714

Número

Sección

Artículo de Investigación