Costos versus beneficios de la terapia biológica y perfil de utilización actual
Palabras clave:
costos de la atención en salud, productos biológicos, terapia biológicaResumen
Introducción: La terapia biológica es una de las últimas novedades farmacológicas en los esquemas terapéuticos de varias afecciones. Sus beneficios son indiscutibles; sin embargo, los costos, eventos adversos y los perfiles de utilización merecen un análisis más profundo.
Objetivo: Analizar la relación entre costos y beneficios de la terapia biológica, así como su perfil de utilización actual.
Desarrollo: Se realizó un análisis de los costos frente a los beneficios de la terapia biológica teniendo en cuenta sus principales mecanismos etiopatogénicos, eventos adversos y costos económicos. También se estudiaron sus principales perfiles de indicación en función de sus características farmacocinéticas y la factibilidad de su incorporación al cuadro básico de medicamentos de las instituciones de salud pública de Ecuador.
Conclusiones: Los fármacos biológicos presentan ventajas relacionadas con la selectividad de las dianas terapéuticas y el control del proceso inflamatorio. Sin embargo, su alto costo, el elevado porcentaje de aparición de eventos adversos graves y las barreras de acceso plantean importantes desafíos en términos de equidad sanitaria y sostenibilidad para el sistema de salud ecuatoriano.
Descargas
Citas
1. Dallo I, Etcheto HF, Collazo C, Chahla J, Gobbi A. Terapias biológicas en artroscopía de rodilla. De las ciencias básicas a la aplicación clínica [Internet]. Revista Artroscopia Educ Med Súper. 2020 [acceso: 02/09/2024]; 27(3):136-45. Disponible en: https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/116
2. Quera R, Córdova A, Núñez P, Correa I, Flores L. Utilización de Upadacitinib en el tratamiento de la enfermedad de Crohn: reporte de dos casos clínicos [Internet]. Revista de Gastroenterología del Perú. 2024 [acceso: 02/09/2024]; 44(2):162-6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-51292024000200162&script=sci_arttext
3. Monforte-Gasque MP, Lázaro-Gallardo EM, Lázaro-Castellano AM, Querol-Hernández AC, Maroto-García E, Borrás-Martí F. Evaluación del dolor en pacientes con patologías reumáticas en tratamiento con terapias biológicas [Internet]. Anales Sis San Navarra. 2022 [acceso: 04/09/2024]; 45(3):e1020. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272022000300005&lng=es
4. Castillo EJ, Palomeque, DM. Terapia Biológica y Moduladores del Sistema Inmunológico en el tratamiento de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales [Internet]. Salud ConCiencia. 2023 [acceso: 01/09/2024]; 2(2):e32. Disponible en: https://saludconciencia.com.ar/index.php/scc/article/view/32
5. Mosquera-Klinger G. Tuberculosis intestinal secundaria a uso de terapia biológica: ¿puede mimetizar la enfermedad de Crohn? [Internet]. Univ Medicina. 2021 [acceso: 03/09/2024]; 62(1):110-7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-08392021000100011&lng=en
6. Orozco HA, García MB, Girón LN, Pacheco R. Terapia biológica en artritis reumatoidea: una revisión de reacciones adversas [Internet]. Revista Colombiana de Reumatología. 2022 [acceso: 01/09/2024]; 29(4):239-48. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0121812321000876
7. Yamamoto-Furusho JK, Bosques-Padilla FJ, Martínez-Vázquez MA. Segundo Consenso Mexicano de terapia biológica y moléculas pequeñas en enfermedad inflamatoria intestinal [Internet]. Revista de Gastroenterología de México. 2021 [acceso: 02/09/2024]; 86(1):70-85. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090620301324
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eduardo Xavier Macias Collahuazo, Henry David Vásconez Vásconez, Maryuri Alexandra Zamora Cusme, Víctor Hugo Vásconez Samaniego

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.