Leiomioma primario de ovario
Palabras clave:
leiomioma, ovario, posmenopausiaResumen
Introducción: El leiomioma primario de ovario es un tumor benigno poco frecuente, que representa entre el 0,5 % y el 1 % de todos los tumores ováricos benignos. Suelen ser pequeños y unilaterales. El 85 % se descubre en mujeres premenopáusicas y es asintomático en la mayoría de los casos; generalmente se detecta por casualidad durante exámenes ginecológicos y cirugías de rutina.
Objetivo: Presentar el caso de una paciente posmenopáusica con leiomioma primario de ovario.
Caso Clínico: Paciente de 63 años de edad, atendida en consulta de ginecología por aumento de volumen y molestias abdominales de varios meses de evolución; se detectó una masa tumoral ovárica izquierda. Se realizó laparotomía con histerectomía total abdominal con doble anexectomía. El estudio anatomopatológico e inmunohistoquímico informó leiomioma ovárico primario. Evolucionó satisfactoriamente, sin complicaciones.
Conclusiones: El leiomioma primario de ovárico es un tumor benigno poco frecuente, que suele aparecer en la edad reproductiva, aunque se describen casos en la posmenopausia, por lo que se debe incluir en el diagnóstico diferencial de los tumores anexiales. El diagnóstico de confirmación es el estudio anatomopatológico e inmunohistoquímico de la pieza quirúrgica.
Descargas
Citas
1. Reyna-Villasmil E. Primary ovarian leiomyoma [Internet]. Rev. peru. ginecol. obstet. 2023[acceso: 12/07/2024]; 69(2): 00015. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322023000200015&lng=es
2. Li J, Sui M, Sun X. Ovarian leiomyoma accompanied by a neglected abdominal wall leiomyoma: A case report and literature review [Internet]. Clin Case Rep. 2024 [acceso: 23/10/2024];12(2): e8452. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38292227/
3. Liang G, Wu Z, Zhu L, Ruan F. Case report: Primary ovarian leiomyoma: A clinical analysis of case series and literature review [Internet]. Front Med (Lausanne). 2022[acceso: 13/07/2024]; 9: 822339. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9010778/
4. Pervan M, Gembicki M, Princk H, Rody A, Hanker L, Hemptenmacher F.et al. Primary ovarian leiomyoma: a rare ovarian tumour [Internet]. Arch Gynecol Obstet. 2023 [acceso: 23/10/2024]; 308: 1379-80.Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00404-022-06842-4
5. Meel M, Hemrajani D, Kumar M, Agnani B. Symptomatic primary ovarian leiomyoma in a postmenopausal woman: A Rare Entity [Internet]. J Midlife Health. 2020 [acceso: 26/07/2024]; 11(3):175-177.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7718938/
6. Alshwairikh K, AlOtaibi W, Alshammari S, Alshammari T, Hakami R, Alswayyed M.et al. Cystic ovarian leiomyoma in a patient with progressive abdominal pain [Internet]. Am J Case Rep. 2021 [acceso: 13/07/2024]; 22: e930299. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8255085/
7. Sakhdari M, Maleki A. Primary ovarian leiomyoma in a premenopausal woman: A case report [Internet]. Case reports in clinical practice. 2023; 8(5): 228-9. DOI: https://doi.org/10.18502/crcp.v8i5.15265
8. Lu D, Chen H, Yang C, Liu Y, Mo H, Zhang Y. Primary ovarian leiomyoma with calcification: A case report [Internet]. Medicine (Baltimore). 2024 [acceso: 26/07/2024]; 103(30): e39122. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC11272260/
9. Rodríguez Sánchez Reyman J, Moreno López M, Gutiérrez Domingo A, Rodríguez Jiménez I, Pantoja Garrido M. Leiomioma ovárico primario en paciente posmenopáusica. Posibilidad dentro del diagnóstico diferencial de las neoplasias de ovario [Internet]. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia. 2021; 48:100689. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gine.2021.100689
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 René Rafael Bonachea Peña, Leonardo Abilio Ortíz Díaz, Dayana Bárbara González Coca, Maylen Sierra Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.