Escoliosis degenerativa; elementos diagnósticos y evaluación radiológica

Autores/as

Palabras clave:

anciano, escoliosis, marcha, rehabilitación

Resumen

Introducción: La escoliosis degenerativa es una afección frecuente en adultos mayores que condiciona discapacidad funcional, dependencia y afectación de la percepción de calidad de vida. Su identificación temprana y su correcta evaluación permiten aplicar una conducta terapéutica más adecuada.

Objetivo: Describir los elementos diagnósticos y la evaluación radiológica de la escoliosis degenerativa.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de documentos publicados en los últimos 5 años en revistas indexadas en bases de datos regionales (Scielo, Latindex, Lilacs y Redalyc) y de alto impacto (Scopus, PubMed, Ice Web of Science y Medline) con el uso de Google Académico como motor de búsqueda. Entre las palabras clave utilizadas se emplearon descriptores de salud en inglés, español y portugués, y los operadores booleanos OR, NOT y AND que permitieron aumentar y optimizar los resultados del proceso de obtención de información. En total, se identificaron 71 documentos, de los cuales 22 aportaron información al estudio.

Desarrollo: El desarrollo del estudio se centró en describir los elementos que posibilitan el diagnóstico de la escoliosis degenerativa, así como en las características de la evaluación radiológica y su importancia para definir la conducta terapéutica a seguir.  

Conclusiones: Los elementos que permiten el diagnóstico de la escoliosis degenerativa incluyen la edad avanzada, el dolor crónico, la presencia de manifestaciones neuropáticas y un ángulo de Cobb mayor de 10º. La evaluación radiológica permite, además del diagnóstico, la planificación de la conducta a seguir en cada caso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Johannes Alejandro Hernández Amaguaya, Universidad Nacional de Chimborazo

Docente de la carrera de Fisioterapia. Responsable de la Unidad de Titulación de la carrera

Ernesto Fabián Vinueza Orozco, Universidad Nacional de Chimborazo

Docente Universidad Nacional de Chimborazo

Yanco Danilo Ocaña Villacrés, Universidad Nacional de Chimborazo

Docente Universidad Nacional de Chimborazo

Fernando Daniel Alvarez Maigualema, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Docente Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Citas

1. Ibarra García JA, Ortiz García GV, Jiménez Ávila JM. Scoliosis correction by mixed XLIF and TLIF T9-S1 technique through navigation with O-ARM and Stealth Station and neuromonitoring [Internet]. Orthotips AMOT. 2022 [acceso: 11/12/2024]; 18(3):239-44. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=107273

2. Cevallos Andrade A, Moyano Aguilar J. Escoliosis degenerativa del adulto [Internet]. RevSEOT. 2019 [acceso: 14/12/2024]; 8(Fascículo 1):63-70. Disponible en: https://revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/82

3. Guarnizo Llacsahuanga JW. Factores relacionados con la discapacidad por espondiloartrosis lumbar. Hospital de Chulucanas Manuel Javier Nomberto 2021 [Internet]. [Tesis de posgrado]. Perú: Universidad Cesar Vallejo. 2021. [acceso: 14/12/2024]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/87883

4. Molina M. Estenosis lumbar degenerativa: conceptos básicos, evaluación clínica y manejo. Revista Médica Clínica Las Condes. 2020 [acceso: 16/12/2024]; 31(5-6):441-7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864020300675

5. Landinez León DF. Diseño generativo de órtesis para pacientes con escoliosis degenerativa [Internet]. [Tesis de grado]. Colombia: Universidad de Los Andes. 2021. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/63114b42-a3a5-45bc-b7cd-e600710342d6

6. Aguilar León AJ, Guerrero Tamayo P. La actividad física con fines terapéuticos para la rehabilitación del adulto mayor con escoliosis funcional (Original) [Internet]. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma. 2019 [acceso: 11/12/2024]; 16(53):151-62. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7007073

7. Mendoza Diaz BA. Características demográficas, clínicas y radiológicas en el diagnóstico de espondiloartrosis lumbar en pacientes atendidos en el servicio de traumatología del Hospital de Vitarte, octubre-noviembre 2018 [Internet]. Alicia. 2019. [acceso: 17/12/2024]. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/index.php/Record/UPSJ_97437c5f7aaf103c31ebe8dd79e1bde8/Details

8. Guerrero MC, Calahorrano AM, Reyes MG. Reeducación Biomecánica en la Corrección Postural de Adultos Mayores [Internet]. Mediciencias UTA. 2021 [acceso: 11/12/2024]; 5(4.1):64-9. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1163

9. Aksan Ö, Özdemir N. Evaluación de la eficacia quirúrgica y la costo-efectividad de la utilización intraoperatoria de celulares en el tratamiento de la escoliosis lumbar degenerativa [Internet]. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2023 [acceso: 11/12/2024]; 23(90):479-86. Disponible en: https://enfispo.es/servlet/articulo?codigo=9323887

10. Guil Ibáñez JJ. Resultados de los distintos tipos de cirugía en la patología espondiloartrósica lumbar [Internet]. [Tesis de posgrado]. España: Universidad de Almería. 2022. [acceso: 14/12/2024]. Disponible en: https://repositorio.ual.es/jspui/handle/10835/17192

11. Velasco HL, Chaparro W, Alba AK, Chaparro L. Caracterización de pacientes con dolor lumbar crónico tratados con bloqueo epidural transforaminal [Internet]. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología. 2022 [acceso: 10/12/2024]; 36(3):172-6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0120884522000670

12. Ruiz-Treviño AS, Miranda-González A, García-González OG, Martínez-Pérez R, González Ramírez JG, Hernández Sepúlveda EU. Factores clínicos y radiográficos asociados a la severidad de infiltración grasa paraespinal en pacientes con enfermedad lumbar degenerativa [Internet]. Acta ortop mex. 2023 [acceso: 17/12/2024]; 37(3):137-42. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022023000300137&lng=es

13. Campoverde Carriel DM, Sinche Fernández KP. Prevalencia de espondiloartrosis lumbar mediante radiografía de columna lumbar en pacientes mayores de 40 años atendidos en la clínica la paz en el periodo enero 2022-diciembre 2022 [Internet]. [Tesis de posgrado]. Ecuador: Universidad de Cuenca. 2024. [acceso: 14/12/2024]. Disponible en: https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/8cfa1334-0d73-4c1a-802b-c333e98ad6f0

14. Tabares Neyra HI, Fleites Marrero EE, Tabares Sáez H, Morales Seife R. Influencia del balance sagital sobre los cambios degenerativos de la columna vertebral (I) [Internet]. Rev Cubana Ortop Traumatol. 2020 [acceso: 13/12/2024]; 34(2):[Aprox 11 pág.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2020000200006&lng=es

15. Puerto Vázquez MG, Vicario Espinosa C, Criado Álvarez JJ, Marco Martínez F. Desarrollo de una calculadora para establecer indicación de derivación a consulta de cirugía del raquis en patología degenerativa lumbar [Internet]. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2020 [acceso: 12/12/2024]; 64(3):177-84. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1888441520300011

16. Sifuentes Caso LE. Factores relacionados con la discapacidad por espondiloartrosis lumbar en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2019 [Internet]. [Tesis de grado]. Perú: Universidad Cesar Vallejo. 2020. [acceso: 14/12/2024]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/57829

17. Garcia Caso JA. Prevalencia de escoliosis lumbar según radiografía en pacientes adultos en un hospital regional de Huancayo de abril a setiembre 2018 [Internet]. [Tesis de grado]. Perú: Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. 2021. [acceso: 14/12/2024]. Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/2750

18. Honores Santos JJ. Índice de Cobb de curvatura escoliótica por radiografía digital e índice de masa corporal-RADIOMEDICAS SAC; 2019 [Internet]. [Tesis de posgrado]. Perú: Universidad Nacional Federico Villarreal. 2021. [acceso: 14/12/2024]. Disponible en: https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/5129

19. Ruiz Treviño AS, Miranda González A, García González OG, Martínez Pérez R, Ramírez GG, Sepúlveda EH. Clinical and radiographic factors associated with the severity of paraspinal fatty infiltration in patients with degenerative low back disease [Internet]. Acta Ortopédica Mexicana. 2023 [acceso: 11/12/2024]; 37(3):137-42. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=113070

20. Ibarra García JA, Ortiz García GV, Jiménez Ávila JM. Corrección de escoliosis por técnica mixta XLIF y TLIF T9-S1 mediante navegación con O-ARM y Stealth Station y neuromonitoreo [Internet]. Orthotips AMOT. 2022 [acceso: 14/12/2024]; 18(3):239-44. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=107273

21. Reyes Sánchez A, Uribe Alpizar C, Gómez-Ríos JC. Comparación de abordaje posterior vs doble abordaje en el tratamiento de la escoliosis degenerativa del adulto [Internet]. Cir Columna. 2023; 1(1):13-23. DOI: 10.35366/111049

22. Charca Morán LE. Parámetros de medición para la evaluación del grado de escoliosis idiopática en espinogramas, San Borja-2018 [Internet]. [Tesis de posgrado]. Perú: Universidad Nacional Federico Villarreal. 2019. [acceso: 14/12/2024]. Disponible en: https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/3386

Descargas

Publicado

01.07.2025

Cómo citar

1.
Hernández Amaguaya JA, Vinueza Orozco EF, Ocaña Villacrés YD, Alvarez Maigualema FD. Escoliosis degenerativa; elementos diagnósticos y evaluación radiológica. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 1 de julio de 2025 [citado 3 de julio de 2025];54(3):e025076277. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/76277

Número

Sección

Artículo de Revisión