El papel de la neuroplasticidad en la conducta de riesgo durante la adolescencia

Autores/as

Palabras clave:

Conducta del Adolescente, Desarrollo del Encéfalo, Hormonas Esteroides Gonadales, Neuroplasticidad, Asunción de Riesgos

Resumen

Esta Carta al Editor complementa el artículo “Conductas de riesgo en los adolescentes”. Integra el concepto de neuroplasticidad, como clave para comprender y modular el comportamiento adolescente. Durante la adolescencia ocurre una intensa reorganización cerebral, particularmente en la corteza prefrontal y el sistema límbico, los cuales maduran de forma asincrónica. Este fenómeno, explicado por modelos como el de sistemas duales y el de desequilibrio, favorece una mayor sensibilidad a las recompensas y menor control inhibitorio. La plasticidad neural —estructural y funcional— permite aprendizajes, pero también vulnerabilidades frente a entornos adversos. Se destaca la adolescencia como una segunda “ventana crítica” de neuroplasticidad, modulada por factores neuroendocrinos. Finalmente, se enfatiza la necesidad de considerar estos hallazgos en el diseño de intervenciones biopsicosociales oportunas, que integren educación, salud y apoyo familiar, para prevenir conductas de riesgo y fomentar trayectorias de desarrollo saludable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Enrique Cortés Cortés, Universidad Bernardo O'Higgins

Biólogo, Licenciado en Ciencias Biológicas, Profesor de Estado en Química y Biología. Magíster y Doctor en Ciencias, Postdoctorado en Psicología. Exjefe del Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas, Universidad Bernardo O´Higgins (UBO). Exdecano de Facultad de Educación UBO. Actual Vicedecano, Jefe de Departamento de Ciencias Humanas y Profesor Titular, UBO, Santiago, Chile.

Citas

1. Rosabal García E, Romero Muñoz N, Gaquín Ramírez K, Hernández Mérida RA. Conductas de riesgo en los adolescentes [Internet]. Rev Cubana Med Mil. 2015 [acceso: 16/05/2025];44(2):218–29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000200010&lng=es

2. Orón Semper JV, Asensio S, Ceric F, Cortés ME, Lizasoain I. Editorial: Neuropsychology of human growth [Internet]. Front Psychol. 2024 [acceso: 16/05/2025]; 15:1536678. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11683591/pdf/fpsyg-15-1536678.pdf

3. Cortés ME. Efectos del estrés crónico sobre la plasticidad neural del cerebro adolescente: una revisión sistemática [Internet]. Perspect Metodol. 2022 [acceso: 16/05/2025];22:16. Disponible en: https://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/3955/1895

4. de Vos CMH, Mason NL, Kuypers KPC. Psychedelics and neuroplasticity: a systematic review unraveling the biological underpinnings of psychedelics [Internet]. Front Psychiatry. 2021 [acceso: 16/05/2025]; 12:724606. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8461007/

5. Casey BJ, Galván A, Somerville LH. Beyond simple models of adolescence to an integrated circuit-based account: a commentary [Internet]. Dev Cogn Neurosci. 2016 [acceso: 16/05/2025]; 17:128-30. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6987976/pdf/main.pdf

6. Cortés ME, Veloso Aravena BC, Alfaro Silva AA. Impacto de la actividad física en el desarrollo cerebral y el aprendizaje durante la infancia y la adolescencia [Internet]. IEYA. 2021 [acceso: 16/05/2025];7(1):39–52. Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/1461/2371

7. Araya-Pizarro SC, Espinoza Pastén L. Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos [Internet]. Propós Represent. 2020 [acceso: 16/05/2025];24(1):e312.Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992020000200013

8. Cortés ME. Sobre el artículo “Modelos de Organización Cerebral”: la relevancia de la hipótesis organizacional-activacional [Internet]. Rev Ecuat Neurol. 2024 [acceso: 16/05/2025];33(3):16–17. Disponible en: https://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2025/03/REN33324.pdf

9. Vigil P, del Río JP, Carrera B, Aránguiz FC, Rioseco H, Cortés ME. Influence of sex steroid hormones on the adolescent brain and behavior: an update [Internet]. Linacre Q. 2016 [acceso: 16/05/2025];83(3):308–329.Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5102198/pdf/ylnq -83-308.pdf

10. del Río JP, Tapia V, Soto H, Vigil P. Neuroactive hormones and personal growth: associations in Chilean adolescents (ages 12–25) with ovulatory dysfunction [Internet]. Front Psychol. 2024 [acceso: 16/05/2025]; 15:1433437. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11371675/

Descargas

Publicado

10.11.2025

Cómo citar

1.
Cortés Cortés ME. El papel de la neuroplasticidad en la conducta de riesgo durante la adolescencia. Rev. cuba. med. mil [Internet]. 10 de noviembre de 2025 [citado 13 de noviembre de 2025];54(4):e025076588. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/76588