Factores pronósticos de eventos adversos en el seguimiento de pacientes con cardiomiopatía dilatada

Autores/as

Palabras clave:

fibrilación auricular, cardiomiopatía dilatada, factores pronóstico

Resumen

Introducción: Numerosos factores se relacionan con los eventos cardiacos adversos mayores en pacientes con cardiomiopatía dilatada. La identificación de los mismo permite una mejor estratificación del riesgo.

Objetivo: Determinar los factores pronósticos de eventos adversos en el seguimiento de los pacientes con cardiomiopatía dilatada.

Método: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo en 50 pacientes con cardiomiopatía dilatada en el servicio de cardiología del Hospital Dr. Carlos J. Finlay entre 2021 y 2024, se realizó seguimiento durante un año tras el alta y fueron vigiladas la muerte cardiaca, reingresos por insuficiencia cardiaca, arritmias ventriculares malignas y todos combinados. Se confeccionaron curvas de supervivencia por método de Kaplan-Meier y se determinaron factores pronósticos de eventos adversos mediante regresión de Cox (Sexo, Edad ≥ 65 años, Obesidad, FEVI ≤ 32 %, DDVI ≥ 68 mm, fibrilación auricular, clase funcional avanzada),

Resultados: El seguimiento medio fue de 11,8 ± 1.6 meses, el 58 % de los pacientes presentó eventos, con supervivencia libre de muerte cardiaca (76%), reingreso por insuficiencia cardiaca (78%) y arritmias ventriculares malignas (94%). Los predictores multivariados fueron la fracción de eyección del ventrículo izquierdo ≤ 32 % (p-0.042; IC 95%:2,122-2,445), diámetro diastólico del ventrículo izquierdo ≥ 68 mm (p-0.001; IC 95%:2,421-5,500), la Clase Funcional avanzada (p-0.048; IC 95%:2,140-2,556) y fibrilación auricular (p-0.035; IC 95%:10,914-22,154).

Conclusiones: En pacientes con cardiomiopatía dilatada, la muerte cardiaca fue el evento más documentado. Las variables anatomo-funcionales del ventrículo izquierdo y la presencia de fibrilación auricular estuvieron asociadas a peor evolución clínica en el seguimiento de un año.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Carlos Carmona Barrera, Universidad de Ciencias Médicas de las FAR

Universidad de Ciencias Médicas de las FAR

Roger Ravelo Dopico, Servicio de Cardiología. Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". La Habana, Cuba

Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar

Magaly Barrera Hernández , Servicio de Pediatría. Policlínico Universitario "Epifanio Rojas Gil. San Luis". Pinar del Rio, Cuba.

Profesora Auxiliar de Pediatría

Yonny Alba Sánchez Del Campo, Servicio de Cardiología. Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". La Habana, Cuba

Especialista de Primer Grado en Cardiología

Leonardo Feliciano Fonseca Bring , Servicio de Cardiología. Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". La Habana, Cuba.

Especialista de Primer Grado en Cardiología

Miguel Angel Delgado Heguy, Universidad de Ciencias Médicas de las FAR

Estudiante de quinto año de la carrera de medicina militar

Citas

1. Estigarribia J. Clasificación de las miocardiopatías. Un objetivo, muchas propuestas [Internet]. Rev Urug Cardiol 2019[acceso: 20 /12/ 2021]; 34(1):1-2. Disponible en:http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202019000100245

2. Ciarambino T, Menna G, Sansone G, Giordano M. Cardiomyopathies: An Overview [Internet]. Int J Mol Sci. 2021. [acceso: 10 /06/ 2022]; 22(14): 7722.Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34299342/

3. Arbelo E, Protonotarios A, Gimeno JR, Arbustini E, Barriales R, Basso C, et al. 2023 ESC Guidelines for the Management of Cardiomyopathies [Internet]. Eur Heart J. 2023. [acceso: 25 /11/ 2023]; 44(37):3503-626. doi: 10.1093/eurheartj/ehad194.

4. Urcelay G. Miocardiopatía dilatada en el niño [Internet]. Rev. chil. Pediatr 2020. [acceso: 10 /06/ 2022]; vol.91 (6):1-10. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062020000600860.

5. Costabel JP, Mandó F, Avegliano G. Miocardiopatía dilatada: ¿cuándo y cómo proceder a la investigación etiológica? [Internet]. Rev Urug Cardiol 2018. [acceso: 10 /06/ 2022]; 33(3):1-2. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v33n3/1688-0420-ruc-33-03-231.pdf

6. Li Y, Sun X, Qiu H, Qin J, Li C, Yu X, et al. Long-term outcomes and independent predictors of mortality in patients presenting to emergency departments with acute heart failure in Beijing: a multicenter cohort study with a 5-year follow-up [Internet]. Chin Med J 2021. [acceso: 10 /06/ 2022]; 1:1-2. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34224408/

7. Mc. Donagh T, Metra M, Adamo M, Gardner R, Baumbach A. Guía ESC 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica [Internet]. Rev Esp Cardiol. 2022. [acceso: 18 /07/ 2024]; 75:458-6510. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34447992/

8. Mora N, Roy I, Alonso GL, Basurte M, Lacuey G. Miocardiopatía dilatada no isquémica, ¿mejor pronóstico en mujeres? [Internet]. Rev Esp Cardiol. 2021. [acceso: 18 /07/ 2024]; 74(1): 212. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-congresos-sec-2021-el-congreso-138-sesion-sesion-6497-miocardiopatia-dilatada-no-isquemica-mejor-78218

9. Hierrezuelo N, Del rio G, Hernández A, Bonal R. Factores de riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en adultos mayores [Internet]. Rev Cuban de Med 2023. [acceso: 25 /08/ 2024]; 62(3):1-13. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10053123

10. Owen R, Buchan R, Jarman J, Baruah R, Halliday B, Roberts A, et al. Diferencias de género en la presentación clínica y la historia natural de la miocardiopatía dilatada [Internet]. JACC: Heart Failure 2024. [acceso:16 /08/ 2024]; 12 (2): 352-363. Disponible en: https://www.jacc.org/doi/10.1016/j.jchf.2023.10.009

11. Artigas R, Hernández L, Porbén N, Guerra M. Valor pronóstico del ecocardiograma en pacientes con miocardiopatía dilatada [Internet]. MEDICIEGO 2015. [acceso: 15 /08/ 2024]; Vol.21 No.2:27-35. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/411

12. Ababio Y, Kelly S, Angeli F, Berghout J, Huang K, Liu K, et al. Prevalence and Clinical Burden of Idiopathic Dilated Cardiomyopathy in the United States [Internet]. American Journal of Medicine Open 2023. [acceso: 15 /06/ 2024]; 20: 100038. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2667036423000080

13. Aboza M, García M, Goycochea W. Miocarditis, endocarditis y pericarditis infecciosa [Internet]. Protoc Diagn Ter Pediatr 2023. [acceso: 24 /09/ 2024]; 2: 329-345. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20_miocarditis_endocarditis_pericarditis.pdf

14. Domínguez F, Adler E, García P. Miocardiopatía alcohólica: una actualización [Internet]. Revista Europea del Corazón 2024. [acceso: 16 /08/ 2024]; 00:1–12. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38848133/

15. Rodríguez N, Albín R, Arce D. Insuficiencia Cardíaca “de novo”: Un reto diagnóstico [Internet]. Rev Cub Med. 2022. [acceso: 22 /05/ 2024]; 61(3):e2681es. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232022000300019

16. Fairwather D, Beetler D, Musigk N, Heidecker B, Lyle M, Cooper L, et al. Sex and gender difference in mtyocarditis and dilated cardiomiopaty: An update [Internet]. Front Cardiovasc Med 2023. [acceso: 27 /08/ 2024]; 10: 1129348. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36937911/.

17. Mahmaljy H, Yelamanchili VS, Singhal M. Cardiomiopatía dilatada. [Actualizado 2023 April 7]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024. [acceso: 15 /07/ 2024] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441911/.

18. Esteban A, Anguita M, Rosillo N, Anguita M, Del Prado N. Caracteristicas clínicas, atención hospitalaria y pronóstico de los pacientes ingresados por miocardiopatía dilatada en los hospitales españoles entre 2016 y 2020 [Internet]. Rev Esp Cardiol. 2023. [acceso:22 /12/ 2024]; 76(1): 1049. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-caracteristicas-clinicas-atencion-hospi-articulo-S0300893224014520

19. Solis C, Jerges C, Archondo T. Perfil de riesgo y supervivencia en pacientes con insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica. Estudio prospectivo con seguimiento a cuatro años [Internet]. Arch Cardiol Mex 2003. [acceso: 25 /07/ 2024]; 73(3): 0-0. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402003000300005

20. Pereira M, Barbosa M, Ribeiro A, Amorim L, Rocha M. Factores predictivos de la mortalidad en pacientes con miocardiopatía dilatada: importancia de la enfermedad de Chagas como etiología [Internet]. Rev ESP Cardiol 2010. [acceso: 25 /09/ 2024]; 63(7): 788-797.Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-factores-predictivos-mortalidad-pacientes-con-articulo-13152507

Descargas

Publicado

30.09.2025

Cómo citar

1.
Carmona Barrera JC, Ravelo Dopico R, Barrera Hernández M, Alba Sánchez Del Campo Y, Fonseca Bring LF, Delgado Heguy MA. Factores pronósticos de eventos adversos en el seguimiento de pacientes con cardiomiopatía dilatada. Rev. cuba. med. mil [Internet]. 30 de septiembre de 2025 [citado 3 de octubre de 2025];54(4):e025076707. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/76707

Número

Sección

Artículo de la Práctica Clínica