Prevalencia de síndrome de burnout en postulantes al examen de residencia médica
Palabras clave:
trastornos de ansiedad, agotamiento profesional, médicos generales.Resumen
Introducción: Los médicos que se preparan para rendir el examen de residencia médica, están expuestos a estrés laboral, debido a que adicionalmente tienen que trabajar para poder solventar sus estudios.
Objetivos: Determinar la prevalencia del síndrome de burnout en médicos generales que se preparan para el examen de residencia médica.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, se aplicó el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) a médicos generales que trabajaban y que se preparaban para rendir el examen de residencia médica, que voluntariamente aceptaron participar en el estudio. Se realizó estadística univariada y bivariada; los cálculos fueron realizados con un nivel de confianza del 95 %.
Resultados: Se incluyó a un total de 306 médicos. El 56,9 % fueron de sexo femenino y el promedio de edad fue de 28,5 ± 4,3 años. El 2,3 % (7) de los médicos presentaron síndrome de burnout; las subescalas de despersonalización (42,2 %) y agotamiento emocional (32 %) tuvieron mayores porcentajes de índices altos.
Conclusiones: La prevalencia de síndrome de burnout fue baja en los médicos generales que se preparan para el examen de residencia médica. Las subescalas con mayores índices fueron despersonalización y agotamiento emocional.
Descargas
Citas
2. American Thoracic Society. What is Burnout Syndrome (BOS)? Am J Respir Crit Care Med. 2016 [acceso: 21/09/2020]; 194(1):1-2. Disponible en: https://www.atsjournals.org/doi/abs/10.1164/rccm.1941P1
3. Moss M, Good VS, Gozal D, Kleinpell R, Sessler CN. An Official Critical Care Societies Collaborative Statement: Burnout Syndrome in Critical Care Health Care Professionals: A Call for Action. Am J Crit Care. 2016 [acceso: 21/09/2020]; 25(4):368-76. Disponible en: https://journals.lww.com/ccmjournal/Abstract/2016/07000/An_Official_Critical-_Care_Societies_Collaborative.19.aspx
4. Organización Mundial de la Salud. La clasificación CIE-11 de trastornos mentales y del comportamiento: descripciones clínicas y pautas de diagnóstico. Ginebra: OMS; 2018. [acceso: 21/09/2020]. Disponible en: https://icd.who.int/es
5. Loya-Murguía KM, Valdez-Ramírez J, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A. El síndrome de agotamiento en el sector salud de Latinoamérica: revisión sistemática. JONNPR. 2018 [acceso: 21/09/2020]; 3(1):40-8. Disponible en: https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/2060
6. Solís-Cóndor Risof, Tantalean-del Águila Martín, Burgos-Aliaga Rosa, Chambi-Torres Javier. Agotamiento profesional: prevalencia y factores asociados en médicos y enfermeras en siete regiones del Perú. An Fac med. 2017 [acceso: 21/09/2020]; 78(3):270-6. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/13757
7. Taype-Rondan A, Alarcon-Ruiz CA, Zafra-Tanaka JH, Rojas-Vilar FJ. Factores asociados al ingreso económico, carga laboral y clima laboral en un grupo de médicos generales jóvenes en Perú. Acta méd Peru. 2018 [acceso: 21/09/2020]; 35(1):6-13. Disponible en: https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/401
8. Maticorena-Quevedo J, Beas R, Anduaga-Beramendi A, Mayta-Tristán P. Prevalencia del síndrome de burnout en médicos y enfermeras del Perú, ENSUSALUD 2014. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016 [acceso: 21/09/2020]; 33(2):241-7. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2170
9. Beas R, Anduaga-Beramendi A, Maticorena-Quevedo J, Mayta-Tristán P. Factores asociados con el síndrome de Burnout en médicos y enfermeras, Perú 2014. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2017 [acceso: 21/09/2020]; 74(4):331-7. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/16344
10. Jara EA. Prevalencia del síndrome de Burnout en residentes de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2015 Lima, Perú. [Para optar el Título Profesional de Médico Cirujano]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2016. [acceso: 21/09/2020] Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4634
11. Luna-Porta L, Mayor-Vega A, Taype-Rondán A. Síndrome de burnout en estudiantes de pregrado de Medicina Humana: un problema escasamente estudiado en el Perú. An Fac med. 2015 [acceso: 21/09/2020]; 76(1):83-4. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11082
12. Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Talledo-Ulfe L, Sánchez-Arteaga K, Rojas C, Arimuya JJ et al. Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de medicina: Estudio multicéntrico en siete facultades de medicina peruanas. Rev chil neuro-psiquiatr. 2016 [acceso: 21/09/2020]; 54(3):207-14. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272016000300005&lng=en&nrm=iso&tlng=en
13. Nakandakari MD, De la Rosa DN, Failoc-Rojas VE, Huahuachampi KB, Nieto WC, Gutiérrez AI, et al. Síndrome de burnout en estudiantes de medicina pertenecientes a sociedades científicas peruanas: Un estudio multicéntrico. Rev Neuropsiquiatr. 2015 [acceso: 21/09/2020]; 78(4):203-10. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2656
14. Vinueza A, Aldaz N, Mera C, Pino D, Tapia E, Vinueza M. Síndrome de Burnout en médicos/as y enfermeros/as ecuatorianos durante la pandemia de COVID-19. Rev Asoc Esp Med Trab. 2020 [acceso: 08/03/2020]; 29(4): 257-392. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v29n4/1132-6255-medtra-29-04-330.pdf
15. Green M, Angoff N, Encandela J. Test anxiety and United States Medical Licensing Examination scores. Clin Teach. 2016 [acceso: 21/09/2020]; 13(2):142-6. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/tct.12386
16. Shreffler J, Huecker M, Martin L, Sawning S, Thé S, Shaw M, et al. Strategies to Combat Burnout During Intense Studying: Utilization of Medical Student Feedback to Alleviate Burnout in Preparation for a High Stakes Examination. Health Professions Education. 2020 [acceso: 21/09/2020]; 6(3):334-42. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2452301120300456?via%-3Dihub#cebib0010
17. Turan S, Üner S. Preparation for a postgraduate specialty examination by medical students in Turkey: processes and sources of anxiety. Teaching and Learning in Medicine. 2015 [acceso: 21/09/2020], 27(1):27-36. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10401334.2014.979186
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser compartidos, copiados y redistribuidos en cualquier medio o formato. Pueden ser adaptados, remezclados, transformados o creados otros a partir del material, mediante los siguientes términos: Atribución (dar crédito a la obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios); no-comercial (no puede hacer uso del material con fines comerciales) y compartir-igual (si mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.